• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 30
  • 23
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 77
  • 76
  • 69
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Métodos de reducción bifacial del norte de Tierra del Fuego durante el Holoceno Medio y Tardío

Huidobro Marín, Consuelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Arqueóloga
92

Amenaza debido a eventos de precipitación máxima entre los 21° y 34° latitud sur de Chile continental. Análisis de umbrales hidrometeorológicos, gatillantes de remoción en masa por flujos en la cuenca del río Copiapó

Elmes Angulo, Max Eduardo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía / En esta investigación se estudia la distribución espacial de la amenaza hidrometeorológica, debido a eventos de precipitación máxima entre los 21° y 34° latitud Sur de Chile Continental y su implicancia en los procesos de remoción en masa por flujos en el caso de estudio de las unidades de respuesta de la Cuenca del río Copiapó. Para ello se calcularon los valores máximos probables de precipitación en 24, 48 y 72 horas, analizando las cantidades máximas de precipitación en estaciones pluviométricas con registros desde 1940 hasta el 2015. Se empleó el procedimiento objetivo de análisis estadístico, basado en el ajuste de los datos a leyes de probabilidad, en particular Gumbel Max, y el posterior cálculo de valores máximos para distintos períodos de retorno de 10, 50 y 100 años. Además, se aplicó la metodología de LARA (2007) para determinar la susceptibilidad de remoción por flujos. Los resultados distinguen tres macrozonas, la primera llamada desértica con un umbral de precipitación máxima menor a 30 mm., la segunda llamada desértica intermedia con un umbral de precipitación máxima menor a 60 mm., y una tercera correspondiente al semiárido y mediterráneo con precipitación máxima con un umbral sobre los 60 mm. Teóricamente, se cumple la hipótesis: que las lluvias generadas en períodos estivales en la zona preandina de la Región Metropolitana, su umbral es de 60 mm., no solamente en 24 horas, sino también en 48 y 72 horas; mientras que en los distintos sectores de la ciudad de Antofagasta, su umbral máximo es de 30 mm., en 24 horas, al igual que en 48 y 72 horas. Para el caso de estudio de la Cuenca del río Copiapó, se cumple la hipótesis que el desarrollo de flujos o aluviones se generan con pendientes mayores al rango entre 15° y 25° y se gatilla con un umbral mínimo de precipitación máxima de 22 mm., en 24, 48 y 72 horas.
93

Aporte metodológico a la valoración económica de cultivos bioenergéticos en Chile

Ipiña Parraguez, Claudio Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria / La presente investigación tuvo por objetivo proponer nuevos aportes metodológicos que permitan medir el riesgo asociado a invertir en negocios relacionados a cultivos bioenergéticos. Los aportes consideran una metodología para la evaluación anticipada del impacto a nivel territorial de proyectos que involucran el cambio de la actividad productiva de suelos (o nuevo uso), orientado en el contexto específicamente económico. Esta investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y en la ciudad de Ovalle, considerando un estudio de caso en ésta última. Los aportes metodológicos fueron validados a través de un estudio de caso, utilizando como objeto de estudio un campo agrícola de 30 hectáreas plantadas con la especie Jatropha curcas L., considerando una evaluación económica con información referente a aspectos económicos y financieros del cultivo. Además, los aportes permiten considerar el nivel de riesgo del negocio, medido a través del valor en riesgo (VaR), herramienta utilizada ampliamente en la industria financiera en modelos de inversión. Los resultados del estudio de caso mostraron que un negocio de 30 hectáreas de Jatropha ubicadas en Ovalle-Chile, presenta un ingreso bruto que bordea los 1,35 millones de pesos chilenos por hectárea y con un margen bruto por hectárea que bordea un valor de $779.000. Por otra parte, el valor actual neto, calculado con una tasa de descuento del 4,25%, presentó una rentabilidad con un valor de $421.465.550. La tasa interna de retorno, dio un valor de 31% para la Jatropha, en esta zona de estudio. Finalmente el valor en riesgo, permitió determinar un 53% de probabilidades de ocurrencia de obtener un valor actual neto positivo, con una máxima pérdida de $205.192.825, con un nivel de confianza del 95%. / The objective of this research was to propose new methodological contributions that allow to measure the risk associated with investing in businesses related to bioenergy crops. The contributions considered a methodology for the early evaluation of the impact at the territorial level of projects that involve the change of the productive activity of soil (or reuse), focused on the specific economic context. This research was carried out at the Faculty of agricultural sciences of the University of Chile and the city of Ovalle, whereas a case study in this last. The methodological contributions were validated through a case study, using as an object of study an agricultural field of 30 hectares planted with specie Jatropha curcas L., whereas an economic assessment with information concerning economic and financial aspects of the crop. Contributions also allow to consider the level of business risk, measured by the value at risk (VaR), a tool widely used in the financial industry on investment models. The results of the case study showed that a business of 30 hectares of Jatropha located in Ovalle-Chile, presents a gross income that the 1.35 million Chilean pesos per hectare and with a gross margin per hectare bordering a value of $779,000. On the other hand, the net present value, calculated using a discount rate of 4.25%, filed a return with a value of $421.465.550. The internal rate of return, gave a value of 31% for the Jatropha in this area of study. Finally the value at risk, allowed to determine a 53% chance of occurrence for a net present value positive with a maximum loss of $205.192.825, with a 95% confidence level.
94

Susceptibilidad de Remociones en Masa en las Costas de Fiordos Cercanos a Hornopirén, X Región

Náquira Bazán, María Verónica January 2009 (has links)
Las remociones en masa son uno de los peligros geológicos más frecuentes, y su importancia ha ido en aumento a medida que el asentamiento humano crece en lugares con pendientes. La susceptibilidad de remociones en masa puede definirse como la posibilidad de que una zona, sea afectada o genere un determinado fenómeno de remoción en masa. La susceptibilidad depende de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de las remociones en masa, que pueden ser intrínsecos a los propios materiales geológicos o externos. El 21 de Abril de 2007, un sismo superficial de magnitud Mw 6.2 afectó la zona del fiordo Aysén (45.5° S), generando cientos de remociones en masa en la costa del fiordo y sus alrededores. Tres de las remociones más voluminosas, al impactar violentamente en las aguas del fiordo, generaron tsunamis locales, que causaron, junto con flujos de detritos, diez víctimas fatales y un importante daño en granjas salmoneras. La actividad sísmica se asocia a la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), una estructura de carácter regional norte-sur de más de 1000 km de longitud. Debido a las consecuencias generadas por los sismos de Aysén de 2007, se ha despertado un interés en registrar con mayor constancia la actividad sismogénica de la ZFLO, y en especial, en la comuna de Hualaihué, donde Hornopirén es el principal centro poblado. A partir de mayo de 2008 una actividad sísmica asociada a la ZFLO, se ha registrado en la localidad de Hornopirén, actividad que continuó hasta los primeros meses del año 2009, con magnitudes de hasta Mw 5.4. Este trabajo se centró en la generación de mapas de susceptibilidad de remociones en masa generadas por sismos en la zona de Hornopirén (aprox. 42.5° S), más específicamente en las costas de los canales Hornopirén, Cholgo, Llancahué, en la costa norte del canal Comau, y en el fiordo Quintumpeu. El estudio se basó en la identificación de factores condicionantes que se ha hecho en estudios recientes, principalmente del sismo que afectó al fiordo Aysén. El análisis de susceptibilidad de este trabajo se realizó por medio de un método de análisis estadístico bivariado. En este método los factores que se consideran determinantes en la inestabilidad del terreno, se califican para poder indicar algún grado de contribución al desequilibrio, generando mapas de factores. Luego se combina cada uno de los mapas de factores, con el mapa de remociones en masa. Para cada parámetro se calcula la densidad de deslizamientos, y se le asigna un peso ponderado. Se determinó que la zona de estudio es susceptible a remociones en masa, especialmente a caídas y deslizamientos de roca. Las zonas que poseen mayor susceptibilidad son la costa oriental del canal Cholgo, la costa occidental del canal Hornopirén, y la costa norte del fiordo Quintumpeu. Los factores considerados como los más influyentes en la susceptibilidad de la zona son: distancia a lineamientos y fallas, geología, densidad de lineamientos y fallas, pendiente y aspecto. Debido a las similitudes que presenta la zona de estudio con las costas del fiordo Aysén, y la posibilidad que posee la zona de sufrir un evento sísmico de magnitudes mayores a las que se han registrado hasta el momento, la localidad de Hornopirén podría verse afectada por un tsunami, razón por la cual es recomendable realizar estudios más detallados para este peligro.
95

Guía para el diseño de sistemas de recuperación de biogás en rellenos sanitarios

Cornejos Salas, María de los Angeles January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los procesos más importantes que se llevan a cabo dentro de un relleno sanitario es la degradación anaeróbica de los residuos sólidos urbanos, produciéndose una serie de gases llamados en conjunto biogás. El gas metano es uno de sus principales componentes, el cual debe ser controlado debido a su alto potencial explosivo en contacto con aire, siendo altamente peligrosa su migración especialmente a lugares cerrados. Además, al ser un gas de efecto invernadero de alto impacto, su emisión debe ser controlada, por lo que se hace necesario contar con un sistema de extracción de biogás, para el que existen diferentes alternativas de utilización, ya que cuenta con un alto poder energético, por lo que puede ser utilizado como combustible, empleándose principalmente en calderas, gas domiciliario de cañería y motores de vehículos, etc. El principal objetivo de este trabajo consistió en la realización de una guía para el diseño de sistemas de conducción y extracción de biogás, la cual incluye el desarrollo de una metodología básica para la medición de producción real de biogás mediante pruebas experimentales. Se han definido una serie de etapas para el diseño de sistemas de recuperación de biogás: cálculo de la tasa de producción de biogás teórica, para lo cual se utilizó los Modelos Estequiométrico, de la Biodegradabilidad y Mexicano (variación de Scholl Canyon); determinación de la tasa real de producción de biogás mediante la Prueba de campo y finalmente diseño del sistema de captación y aprovechamiento de biogás. En general, las tasas de biogás calculadas mediante los Modelos de la Biodegradabilidad y Mexicano son bastante similares y los valores obtenidos con estos modelos son aceptados en nuestro país. En el desarrollo del procedimiento para cálculo de redes se ha preferido el uso de fórmulas conservadoras debido a los peligros asociados a flujos de gas combustible. Respecto de la Prueba de campo, se establece que la duración de cada prueba debe ser analizada con detenimiento ya que están directamente asociadas a la eficiencia y costo del sistema. Por otro lado, se ha comprobado que en Chile no existe información oficial respecto de esta prueba y el cálculo de la distancia óptima entre los pozos de extracción no es un factor que en la realidad se considere determinante en el diseño del sistema. En rellenos sanitarios de mediana y gran envergadura, tales como Loma Los Colorados, Santa Marta, Santiago Poniente y La Yesca, se recomienda incluir la alternativa de explotación de biogás en el diseño del relleno sanitario y determinar su ubicación de acuerdo al posible uso que se le dará. Como conclusión final se determina que el punto más importante en el desarrollo de proyectos de recuperación de biogás es la realización de la Prueba de campo, pues esta determinará la eficiencia del sistema y por ende los beneficios del proyecto.
96

Terra, raça, classe e estratégia / Tierra, raza, clase y estrategia

Souza, Raumi Joaquim de 18 April 2017 (has links)
Submitted by RAUMI JOAQUIM DE SOUZA null (raumibahia@gmail.com) on 2018-05-11T01:52:07Z No. of bitstreams: 1 Raumi Joaquim de Souza - Terra, Raça, Classe e Estratégia.pdf: 659654 bytes, checksum: 6a358c97c4a3a22eb8dc59b9adf68e2b (MD5) / Approved for entry into archive by GRAZIELA HELENA JACKYMAN DE OLIVEIRA null (graziela@ippri.unesp.br) on 2018-05-11T17:56:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 souza_rj_me_ippri_int.pdf: 659654 bytes, checksum: 6a358c97c4a3a22eb8dc59b9adf68e2b (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-11T17:56:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 souza_rj_me_ippri_int.pdf: 659654 bytes, checksum: 6a358c97c4a3a22eb8dc59b9adf68e2b (MD5) Previous issue date: 2017-04-18 / A presente investigação intitulada “Terra, Raça, Classe e Estratégia” visa compreender qual a relação da luta do MST pela Reforma Agrária com o debate sobre a questão racial. Partindo das contribuições teóricas dos sociólogos Clóvis Moura e Florestan Fernandes entre outros autores, nosso estudo tem como finalidade levantar subsídios para a percepção de como as desigualdades sociais e territoriais no campo estão intrinsicamente ligadas às desigualdades raciais. No nosso estudo investigaremos de que maneira o MST historicamente pensa a questão racial associada a luta pela Reforma Agrária, visto que a maioria das pessoas que compõem os assentamentos e acampamentos são negros e negras. A partir desse diagnóstico visamos compreender de que maneira a estratégia de luta do MST se associa à luta contra o racismo, como legado da escravidão e do latifúndio no Brasil. Na perspectiva de contextualizar esta análise em sua possível efetivação nas esferas individual e coletiva, analisaremos a possibilidade de encontrar elementos que apontem para a relação entre terra, raça e classe do ponto de vista da contribuição para o avanço da luta da classe trabalhadora. O estudo parte da hipótese de que o MST não desenvolveu o debate sobre a questão racial como avançou no debate sobre a questão de gênero e a questão LGBT. Porém, constatamos nas entrevistas com militantes do MST da Bahia, um grande potencial para que o debate avance internamente na organização. Pois compreendemos que a questão agrária e a questão racial estão articuladas historicamente no Brasil, sendo marcas do trauma da colonização e da escravidão, que legaram ao país um sistema de divisão da terra desigual e uma estrutura racial que vitimizam a maioria da população pobre e negra com o racismo, como marca estruturante da desigualdade social brasileira. Portanto, podemos tratar a luta pela terra também como uma luta pela superação do racismo, bem como da questão racial como pauta de debate na luta pela reforma agrária. / The present research entitled "Land, Race, Class and Strategy" aims to understand the relationship between the MST struggle for Agrarian Reform and the debate on the racial phenomenon. Starting from the theoretical contributions of sociologists Clóvis Moura and Florestan Fernandes among other authors, our study has the purpose of raising subsidies for the perception of how social and territorial inequalities in the field are intrinsically linked to racial inequalities. In our study we will investigate how the MST historically thinks the racial issue associated with the struggle for Agrarian Reform, since most of the people who make up the settlements and camps are Black and Brown. From this diagnosis we aim to understand how the MST's strategy of struggle is associated with the fight against racism, as a legacy of slavery and latifundia in Brazil. In the perspective of contextualizing this analysis in its possible realization in the individual and collective spheres, we will analyze the possibility of finding elements that point to the relation between land, race and class from the point of view of the contribution to the advancement of the struggle of the working class. The Study starts from the hypothesis that the MST did not develop the debate on the racial issue as it advanced in the debate on the issue of gender and the LGBT question. However, we verified in interviews with militants of the MST of Bahia, a great potential for the debate to advance internally in the organization. For we understand that the agrarian question and the racial question are historically articulated in Brazil, being the marks of the trauma of colonization and slavery, which left the country with a system of uneven land division and a racial structure that victimize the majority of the poor and Black with racism, as a structuring mark of Brazilian social inequality. Therefore we can treat the struggle for land, as well as a struggle to overcome racism, as well as a racial issue as a debate in the struggle for agrarian reform. / Esta investigación titulado "Tierra, raza, clase y Estrategia", que tiene como objetivo comprender la relación de la lucha del MST por la reforma agraria con el debate sobre el fenómeno racial.Sobre la base de las contribuciones teóricas de los sociólogos Clóvis Moura y Florestan Fernandes, entre otros, nuestro estudio tiene como objetivo aumentar los subsidios para la percepción de cómo las desigualdades sociales y territoriales en el campo están intrínsecamente ligadas a las desigualdades raciales. En nuestro estudio vamos a investigar cómo el MST pensar históricamente el problema de la raza asociada con la lucha por la reforma agraria, ya que la mayoría de las personas que conforman los asentamientos y campamentos son hombres y mujeres de raza negra. Con este diagnóstico se pretende entender cómo la estrategia de lucha MST se asocia con la lucha contra el racismo como un legado de la esclavitud y el latifundio en Brasil. Con el fin de contextualizar este análisis de su posible eficacia en las esferas individuales y colectivas, vamos a examinar la posibilidad de encontrar elementos que apuntan a la relación entre la tierra, la raza y el punto de vista de la contribución clase para el avance de la lucha obrera. El estudio parte de la hipótesis de que el MST no se ha desarrollado el debate sobre la raza a medida que avanzaba en el debate sobre la cuestión de la cuestión de género y LGTB.Sin embargo, encontramos las entrevistas a militantes del MST Bahía, un gran potencial para el debate proceder internamente en la organización. Porque entendemos que la cuestión agraria y la cuestión racial se articulan históricamente en Brasil, marcas de trauma de colonización y la esclavitud, que legó al país un sistema de división de un terreno irregular y un marco racial que victimiza a la mayoría de los pobres y el racismo negro como la marca estructuración de la desigualdad social brasileña. Así podemos tratar la lucha por la tierra, así como por la superación de la lucha contra el racismo, así como la cuestión racial como una agenda para la discusión en la lucha por la reforma agraria.
97

Malla a tierra en un área arenosa y protección S.E. H1 del proyecto Renovandes Chanchamayo

Maita Cipriano, Blademir Antonio 06 September 2018 (has links)
¿Influye la malla a tierra en un área arenosa en la protección de la SE (subestación eléctrica) H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo?. Como objetivo se pretende: determinar la influencia de la malla a tierra en un área arenosa en la protección de la SE H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo y como hipótesis se asume que la malla a tierra en un área arenosa influye positivamente en la protección de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo. El diseño fue el no experimental, en la muestra de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo, a quien se aplicó la malla de puesta a tierra, basado en el Análisis de criticidad que permitió mejorar la confiabilidad operacional de la SE H1 del Proyecto Renovandes – Chanchamayo. Concluyendo que el procedimiento de la malla a tierra en un área arenosa que se describe y corresponde a la SE H1 del Proyecto Renovandes - Chanchamayo permite obtener niveles seguros de tensiones de paso y de toque dentro de la subestación (área cercada) y en sus proximidades. Puesto que la tensión de malla representa la peor tensión de toque posible dentro de la subestación (excluyendo los potenciales transferidos), esta clase de tensión se usará como base para el diseño.
98

Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana

López Mendoza, Francisco January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
99

Identificación de fauna endoparasitaria en cetáceos de Tierra del Fuego

Dougnac Opitz, Catherine Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Esta memoria tuvo como objetivo la identificación de la fauna endoparasitaria presente en cetáceos muestreados entre los años 1997 y 2010 en Tierra del Fuego, zona de importancia en el estudio de estos animales debido, entre otras cosas, a la influencia de la Corriente Circumpolar Antártica. Para esto se trabajó con cadáveres recuperados en el marco del proyecto de Aves y Mamíferos Marinos Australes (AMMA) del Museo Acatushún en la costa Atlántica de Argentina, y con muestras obtenidas por el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica Chile (CEQUA). Se obtuvieron muestras de 33 animales pertenecientes a 11 especies diferentes, incluyendo 27 delfines (cinco especies), una marsopa, cuatro zifidos (cuatro especies) y un misticeto. Se analizó un total de 22 muestras gastrointestinales, cuatro muestras de grasa sub cutánea, 10 de bulla timpánica y siete de pulmones. Las estructuras parasitarias fueron analizadas por microscopía óptica y se utilizó para su identificación la bibliografía disponible incluyendo las claves taxonómicas. Dentro de los resultados presentados destaca la primera descripción de 11 géneros parasitarios para la especie hospedera y 18 géneros para la Isla de Tierra del Fuego / The objective of this work was to identify the parasitic fauna present in cetaceans found dead in Tierra del Fuego. The research was possible thanks to the collaboration of the Aves y Mamíferos Marinos Australes project (AMMA) from Acatushún Museum, which collects dead marine animals from the Atlantic coast in Argentina, and also the collaboration of Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica Chile (CEQUA). This is an important geographic zone to the study of cetaceans because of the influence on Antarctic Circumpolar Current. There was obtained samples from 33 animals belonging to 11 different species including 27 dolphins (five species), one porpoise, four zifids (four species) and one baleen whale. There were analyzed a total of 22 samples from gastrointestinal tract, four from blubber, 10 from tympanic bulla and seven from lungs. The parasites were microscopically examined and identified using taxonomic keys and available bibliography. This study is the first report of 11 parasite genera to the host specie and 18 parasite genera to the studied region (Tierra del Fuego)
100

Mecanismos pertinentes para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay, a través del Estado

Barreto Chamorro, Máximo Fernando Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Paraguay la necesidad de una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales sigue siendo un problema real y actual. Ella consiste en encaminar y propiciar las condiciones que conduzcan a la producción agraria a reducir la desigualdad, la pobreza y la falta de poder político. Lo anterior contribuye asimismo al Desarrollo Rural (o del campo) sustentable, que incluya todos los aspectos de realización de la persona: el social, el político, el cultural, el ambiental y el económico, cosa que actualmente está muy lejos de la realidad en el Paraguay. Para ello, el Estado debe adoptar medidas urgentes de manera a paliar este problema que aqueja, ya hace tiempo, al Paraguay. Sin dudas el objeto primordial es la agricultura familiar campesina y todas las políticas de desarrollo deben enfocarse en ella. El estudio de caso tiene como objetivo principal identificar y proponer mecanismos para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay a través del Estado. Se encuentra estructurado de la manera siguiente: en el primer capítulo se presenta y examina la situación de la tenencia de la tierra, una breve descripción de la estructura poblacional y la problemática actual del Paraguay. En el segundo capítulo, se presenta el marco conceptual a ser empleado. En el tercer capítulo, se exponen los antecedentes, el contexto histórico y actual, los principales actores y se analiza brevemente el mercado de tierras. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis metodológico, la operacionalización y resultados de las entrevistas. Y, por último, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones. El Estudio de caso realizado es de tipo descriptivo. La metodología de investigación utiliza el enfoque cualitativo, para este caso en primera instancia se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes secundarias como medio de obtención de datos y en una segunda fase se realizó entrevistas semi estructuradas a representantes de distintos sectores, representantes del Gobierno, líderes de organizaciones campesinas, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos y expertos. Las preguntas que guiaron esta investigación son: ¿Cuáles son los mecanismos más indicados para transferir la tierra de los grandes terratenientes a los pequeños propietarios o campesinos sin tierra? ¿Qué rol debe asumir el Estado para una distribución más eficiente y equitativa de las tierras rurales en el Paraguay? Partiendo de la hipótesis de que el Estado, como actor principal, debe estructurar políticas que en su conjunto ayuden a lograr un mayor desarrollo del sector rural. La investigación concluye con algunas recomendaciones que acerca del sistema de tenencia de la tierra, como promover una gobernanza responsable, entre otras. La necesidad de una Reforma Agraria de carácter integral y de una correcta focalización de la población objetivo. En cuanto al sistema de distribución de tierras, definir criterios técnicos, sociales y productivos y mejorar el sistema de catastro. Y por último, en cuanto a la concentración y extranjerización de la tierra, se destaca la necesidad de internalizar el problema, adaptando el marco normativo, entre otros.

Page generated in 0.0526 seconds