• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 30
  • 23
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 77
  • 76
  • 69
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efecto del Cambio de Uso de la Tierra sobre la Vegetación y Flora Dunaria en la Costa de Ritoque y Con-Cón, Provincia de Valparaíso (V Región, Chile)

Cooper Hernández, Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotécnia
102

Aplicación de la interpolación fractal en downscaling de imágenes satelitales NOAA-AVHRR de temperatura de superficie en terrenos de topografia compleja

Astorga Vega, Karla Valentina January 2012 (has links)
El presente estudio consistió en la evaluación de la aplicabilidad de la interpolación fractal en la automatización del downscaling en imágenes satelitales de temperatura de superficie, en terrenos de topografía compleja mediante evaluaciones cuantitativa y cualitativa. El método escogido para realizar la interpolación fractal es el Morphologically Constrained Midpoint Displacement (Belhadj, 2007). La evaluación del método se realizó, en primera instancia, por una evaluación cuantitativa. Esta consistió en la degradación de la imagen satelital original de temperatura (de resolución 1,1 km), a la mitad (2,2 km) y a la cuarta parte (4,4 km), luego se realizó la interpolación de las imágenes degradadas para llevarlas a la resolución de la imagen original y se estimó la diferencia entre la imagen de temperatura original y las interpoladas por fractales mediante el cálculo de la raíz del error cuadrado medio (RECM), además de otros análisis estadísticos básicos. El segundo método de evaluación fue cualitativo y para éste se contó con la colaboración de un experto en agroclimatología, quien evaluó el downscaling de la imagen de temperatura original. En esta etapa la imagen fue llevada a una resolución de 70 metros aproximadamente. El experto realizó un análisis de la imagen de temperatura para comprender el fenómeno observado e hizo una descripción del comportamiento esperable en las distintas zonas que determinó que son de interés y representativas para el presente estudio. Para poder verificar si las unidades identificadas por el experto responden al comportamiento descrito, se realizaron gráficos para mostrar el comportamiento de la temperatura con respecto al relieve en las distintas zonas identificadas. Los resultados de las evaluaciones arrojaron RECM de 0,2°C y 0,5°C para las mejores interpolaciones de las imágenes degradadas a la mitad y a la cuarta parte, respectivamente; y de 0,6°C para las interpolaciones con peores resultados en ambos casos, observando que el parámetro de Hurst, que controla la dimensión fractal en el algoritmo de interpolación, tiene gran influencia en los resultados de las interpolaciones. En tanto, la evaluación cualitativa determinó que en la imagen del downscaling presentada al experto se observa gran similitud de las formas espaciales en la distribución de las temperaturas con respecto a la imagen original de temperatura de superficie y que las tres unidades climáticas identificadas en la imagen se comportaron bajo patrones característicos del régimen térmico para las zonas descritas. En conclusión, el método de downscaling evaluado en esta memoria de título muestra resultados prometedores para la derivación de temperatura de superficie a mayor detalle.
103

Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central

González Ramos, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
104

Diseño de un intercambiador de calor aire-tierra para generar calefacción y climatización de edificios en Santiago

Meneses Pérez, Orlando Andrés January 2007 (has links)
No description available.
105

Dirigentes indígenas y municipio en Alto BioBío / Centrales hidroeléctricas, conflictos territoriales y la creación de una nueva comuna

Molina Carryer, Andrea January 2012 (has links)
Antropóloga Social / La presente tesis busca profundizar en la compleja relación que existe entre dirigentes indígenas y Municipio en la comuna de Alto Biobío, Región del Bio Bio. Se trata de una relación plagada de tensiones, de alianzas, clientelismo, negociación y brutal polarización. Los dirigentes han jugado y siguen jugando un rol importantísimo en el acontecer local, e incluso en la propia creación de la comuna. A pesar de esto muchas veces su importancia es invisibilizada frente al poder de la empresa privada y de las instituciones. El interés por la temática de estudio surgió el año 2008, con una primera visita a la comuna de Alto Biobío, durante el periodo previo a las elecciones municipales de ese año. En aquella ocasión, un equipo formado por los antropólogos Rolf Foerster, Tania Manríquez y quien escribe se concentró en entrevistar candidatos al cargo de alcalde y concejal, en su mayoría indígenas, buscando dilucidar la relación que estos mantienen con el aparato municipal. Los resultados preliminares de dicha investigación en terreno dieron como resultado la publicación del artículo “La máquina municipal (en Alto Biobío) y la sociedad mapuche” (Foerster, Manríquez y Molina, 2009). La presente tesis pretende profundizar y ampliar las temáticas tratadas en dicho artículo, para lo cual se realizaron nuevas visitas a terreno, entrevistas y revisión bibliográfica
106

Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, Cauca, Colombia

Restrepo Serna, Juan Carlos January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención en Psicología Comunitaria / La apropiación y la tenencia de la tierra en Colombia ha sido un factor por el cual la sociedad colombiana se encuentra inmerso en un conflicto que aun no parece resolverse. Han sido muchas las reformas que el Estado colombiano ha hecho en relación con los temas agrarios. La historia de Colombia al respecto de los temas agrarios dan cuenta de una tensión entre aquellos que poseen los medios de adquisición de tierras y de quienes no poseen los medios tanto para acceder a la tierra como también, los medios para cultivarla de una manera apropiada; lo anterior cabe mencionar, genera un debate al interior de la sociedad colombiana, por cuanto un sector minoritario privilegia a los grandes retenedores de tierra, generando en ello, una tensión entre quienes poseen tierra en grandes extensiones y quienes tan solo tienen su reducida parcela de tierra
107

Los mapuche : ¿víctimas o victimarios en el proceso de reivindación de tierras?

Conejera Rojas, Claudio, Gutiérrez Collinao, Jorge, Pedraza González, María Eugenia, Quintana Valdovinos, Luis, Zúñiga Sepúlveda, Daniela January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente investigación persigue efectuar un análisis detallado del conflicto de recuperación de tierras en el que los mapuche son y han sido actores principales en cuanto solicitantes de la reivindicación de lo que entienden como sus "territorios ancestrales", y de los diversos efectos nocivos que se han producido en una parte importante de su población producto del mencionado conflicto.
108

Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana

Martínez Pedraza, Beatriz Dominique January 2009 (has links)
La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área. El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007). La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores. En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal. Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.
109

Sistema de soporte de decisiones para gestión de riesgo ante aluviones en la mina El Teniente, Codelco

Rodriguez Chiti, Paulina Alejandra January 2014 (has links)
Ingeniera Civil / La faena minera El Teniente, CODELCO, es propensa, como cualquier otra actividad desarrollada en una zona montañosa, a sufrir los embates producidos por un aluvión. Bajo esta condición de riesgo, la actividad es paralizada en caso de presentarse una alerta, la cual se basa en un pronóstico meteorológico, considerando los posibles daños personales y materiales que puedan presentarse. Sin embargo, la generación de falsas alarmas provoca pérdidas importantes, debido a la nula producción durante dichos periodos. Con el objetivo de mejorar el pronóstico de aluviones en la zona, el presente trabajo de título busca desarrollar un sistema de soporte de decisiones que permita conocer el valor de la información asociado a un nuevo modelo de pronóstico hidrometeorológico. Por medio de un árbol de decisiones, cuyos nodos de decisión, ligados a la paralización de la faena, reflejan la alternativa de tomar la respuesta entregada por el modelo o la de decidir directamente dado el pronóstico meteorológico, y cuyos nodos de incertidumbre están asociados a las respuestas del modelo y a los estados de la naturaleza, referidos a la ocurrencia del aluvión, se busca determinar y comparar los costos de cada una de las decisiones. El modelo de pronóstico de aluviones integra un pronóstico meteorológico, un modelo hidrológico y un modelo de estabilidad de taludes de la cuenca, disponible en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Este modelo es utilizado bajo un enfoque de Monte Carlo, lo cual permite considerar la incertidumbre asociada su funcionamiento al incorporar, para ciertas variables, su distribución y no sólo valores promedio. El modelo utiliza información disponible de la cuenca del río Rapel, en cuanto a topografía, cobertura vegetal y uso de suelo, y registro de datos meteorológicos. Además se cuenta con un registro de eventos entre los años 2007 y 2010. Como resultado, el modelo entrega un factor de seguridad, variable que indica el grado de estabilidad del terreno. Valores menores a uno indican alerta de aluvión. Los resultados muestran que utilizar un árbol de decisiones permite conocer el valor asociado a la utilización del modelo de pronóstico de aluviones. El valor de la información entregada por el modelo de pronóstico de aluviones depende del costo de los daños provocados por el aluvión y de la probabilidad de ocurrencia del mismo; alcanza valores cercanos a un millón de dólares, cuando los costos asociados a los daños son cercanos a los beneficios de la producción y la probabilidad de ocurrencia del evento es media, pero llega a ser nulo cuando estos costos son más bajos o bien la probabilidad de ocurrencia del aluvión lo es.
110

La muralla nazarí del Albaicín de Granada: conocimiento y restauración

López Osorio, José Manuel 05 April 2016 (has links)
[EN] THE NASRID WALL OF THE ALBAICÍN IN GRANADA Knowledge and restoration The doctoral thesis aims to establish a specific methodology of diagnosis and intervention in the nasrid wall of the Albaicín in Granada based on his unique characteristics, whether urban, architectural or constructive. For developing the methodology of diagnosis of the conservation state, a specific analysis of the mechanisms of degradation or alteration has been carried out; conducting a study of the phenomena that may have caused it, and, on this basis, formulate hypothesis causes. To prepare the intervention methodology, the performance over time of the consolidation or restoration actions achieved in the wall, from both the material efficiency and the discussion of the approach adopted point of view has been taken into account. The methodology proposed has not been limited to the resolution of problems identified in the diagnosis based on the application of a range of specific actions directly relate to the pathology or the state of degradation, but addresses the intervention from the challenging domain of monumental restoration, to ensure the readability of the wall and associated elements of his environment without disturbing the patrimonial significance. The development of the restoration project will enable therefore the discussion of methodological positions based on critical analysis, growing from both knowledge of the different mechanisms of degradation and restoration and consolidation works already achieved, with the aim of establishing a coherent approach to restoration which will be able to estimate the different historical and aesthetic circumstances of the nasrid wall. In this sense, the research draw from a holistic and interrelated knowledge that aims to incorporate the different social, political, urban or purely material and architectural circumstances that had conditioned the transformations and the wall current state of conservation. To facilitate the implementation of the general objective of this research, the diagnostic and conservation method development will be carried out in a given stretch of the nasrid wall. The wall of San Miguel has been selected, located in the hill of the same name, since it presents up to now different degrees of degradation, and the different consolidation and restoration interventions carried out as well in the wall itself as in its nearby environment are easily recognizable. / [ES] LA MURALLA NAZARÍ DEL ALBAICÍN DE GRANADA Conocimiento y restauración La Tesis Doctoral pretende establecer una metodología específica de diagnosis e intervención en la muralla nazarí del Albaicín de Granada en función de sus características singulares ya sean de carácter urbano, arquitectónico o constructivo. Para la elaboración de la metodología del diagnóstico del estado de conservación se ha llevado a cabo un análisis particular de los mecanismos de degradación o alteración, realizando un estudio de los fenómenos que los han ocasionado y, en base a éstos, formular las hipótesis de las causas. Para la elaboración de la metodología de la intervención se ha tenido en cuenta el comportamiento a lo largo del tiempo de las actuaciones de consolidación o restauración realizadas en la muralla, tanto desde el punto de vista de su eficiencia material como de la discusión del criterio adoptado. La propuesta metodológica que se propone no se ha limitado a la resolución de los problemas identificados en el diagnóstico en base a la aplicación de una serie de acciones especificas directamente relacionas con la patología o el estado de degradación, sino que aborda la intervención desde el complejo campo de la restauración monumental, de forma que quede garantizada la legibilidad de la muralla y los elementos vinculados de su entorno sin alterar su significando patrimonial. El desarrollo del proyecto de restauración deberá posibilitar, por tanto, la discusión de posiciones metodológicas basadas en el análisis crítico, partiendo tanto del conocimiento de los diferentes mecanismos de degradación como de las restauraciones y obras de consolidación ya realizadas, con el objetivo de establecer un criterio coherente de restauración que sea capaz de valorar las diversas circunstancias históricas y estéticas presentes en la muralla nazarí. En este sentido, la investigación parte de un conocimiento holístico e interrelacionado que pretende incorporar las distintas circunstancias de carácter social, político, urbano o puramente material y arquitectónico que han condicionado las transformaciones y el estado actual de conservación de la muralla. Para facilitar la implementación del objetivo general de esta investigación se llevará a cabo el desarrollo del método de diagnóstico y conservación en un tramo determinado de la muralla nazarí. Se ha seleccionado la muralla de San Miguel, situada en el cerro del mismo nombre, ya que en la actualidad presenta diferentes grados de degradación y son fácilmente reconocibles las diferentes intervenciones de consolidación y restauración llevadas a cabo tanto en la propia muralla como en su entorno cercano. / [CAT] LA MURALLA NASSARITA DE L'ALBAICÍN DE GRANADA Coneixement i restauració La tesi doctoral pretén establir una metodologia específica de diagnosi i intervenció a la muralla nassarita de l'Albaicín de Granada en funció de les seues característiques singulars, ja siguen de caràcter urbà, arquitectònic o constructiu. Per a l'elaboració de la metodologia del diagnòstic i estat de conservació s'ha dut a terme una anàlisi particular dels mecanismes de degradació o alteració, realitzant un estudi dels fenòmens que els han ocasionat i, en funció d'aquests, formular les hipòtesis de les causes. Per a l'elaboració de la metodologia de la intervenció s'ha tingut en compte el comportament al llarg del temps de les actuacions de consolidació o restauració realitzades en la muralla, tant des del punt de vista de la seua eficiència material com de la discussió del criteri adoptat. La proposta metodològica que es proposa no s'ha limitat a la resolució dels problemes identificats en el diagnòstic sobre la base de l'aplicació d'una sèrie d'accions específiques directament relacionades amb la patologia o l'estat de degradació, sinó que aborda la intervenció des de la complexitat de l'àmbit de la restauració monumental, de tal manera que ha de quedar garantida la llegibilitat de la muralla i els elements vinculats del seu entorn sense alterar el seu significant patrimonial. El desenvolupament del projecte de restauració haurà de possibilitar, per tant, la discussió de posicions metodològiques basades en l'anàlisi crítica, partint tant del coneixement dels diferents mecanismes de degradació com de les restauracions i obres de consolidació ja realitzades. L'objectiu final és establir un criteri coherent de restauració que siga capaç de valorar les diverses circumstàncies històriques, formals i constructives en la muralla nassarita. En aquest sentit, la investigació parteix d'un coneixement holístic i interrelacionat que pretén incorporar les diferents circumstàncies de caràcter social, polític, urbà o purament material i arquitectònic que han condicionat les transformacions i l'estat actual de conservació de la muralla. Per facilitar la implementació de l'objectiu general d'aquesta investigació es durà a terme el desenvolupament del mètode de diagnòstic i conservació en un tram determinat de la muralla nassarita. S'ha seleccionat la muralla de Sant Miquel, situada al turó del mateix nom, donat que en l'actualitat presenta diferents graus de degradació i es recineixen fàcilment les diferents intervencions de consolidació i restauració dutes a terme, tant en la pròpia muralla com en el seu entorn proper. / López Osorio, JM. (2016). La muralla nazarí del Albaicín de Granada: conocimiento y restauración [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62157 / TESIS

Page generated in 0.0429 seconds