• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 30
  • 23
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 77
  • 76
  • 69
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Teoría analítica de la rotación de la Tierra rígida mediante manipulación simbólica específica

Navarro, Juan F. 11 March 2002 (has links)
No description available.
142

Estudio de las propiedades mecánicas y físicas del adobe con biopolímeros de fuentes locales

Ramírez Caparó, José Eduardo 23 May 2018 (has links)
Las construcciones de tierra están constituidas principalmente de tierra cruda como los bloques de adobe y los muros tapiales, también pueden ser sistemas mixtos como la quincha o la albañilería de piedra con mortero de barro. La tierra en general, es un material ampliamente usado por un porcentaje importante de la población mundial para la construcción de viviendas, que generalmente son de bajo costo y sostenibles. Sin embargo, las construcciones de tierra presentan limitada capacidad de resistencia mecánica, que las hace altamente vulnerables a la acción de los sismos. Además ante condiciones ambientales adversas como precipitaciones o alta humedad relativa, el deterioro de este material se ve acelerado. Finalmente, diversas bacterias, insectos y hongos capaces de transmitir algunas enfermedades se albergan en las viviendas construidas con tierra debido a la rápida absorción de agua y agrietamiento superficial, de este material. Por los motivos anteriores, esta tesis tiene como objetivo el estudio de la mejora de las propiedades de resistencia al agua y comportamiento mecánico de las construcciones de tierra. Para este propósito, se utilizaron biopolímeros naturales obtenidos de fuentes locales para la modificación de las propiedades del suelo. La resistencia al agua fue evaluada mediante ensayos de permeabilidad y erosión en especímenes de tierra que recibieron un tratamiento con soluciones poliméricas. Diferentes técnicas se emplearon para la aplicación de las soluciones de manera que sea posible determinar cuál es la más adecuada para la protección ante los efectos del agua. Por otro lado, se realizaron ensayos de caracterización mecánica para determinar la influencia de los biopolímeros en la resistencia a compresión, tensión y flexión. Para la evaluación de estas propiedades se agregaron las soluciones de biopolímeros en la mezcla de barro durante la fabricaron de los especímenes de tierra que luego fueron ensayados. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de estos polímeros contribuye a la mejora de las construcciones de tierra. Se consiguió modificar de forma positiva el comportamiento de la tierra ante la influencia del agua así como sus características mecánicas. En el primer caso, se logró un efecto impermeabilizante y se incrementó considerablemente la resistencia a la erosión generada por el agua. Con respecto a las propiedades mecánicas, se logró una mejora notable de la resistencia a compresión, tensión y flexión, logrando incluso a duplicar la resistencia inicial en algunos casos. / Tesis
143

Características sísmicas de las construcciones de tierra en el Perú : contribución a la Enciclopedia mundial de vivienda

Gutiérrez Aliaga, Lourdes Margarita Claver, Manco Rivera, Mercedes Tatiana 09 May 2011 (has links)
Esta tesis presenta la investigación realizada en la segunda etapa. Primero se describen las características arquitectónicas y estructurales de las tecnologías constructivas de viviendas de tierra. Luego se estudian las características mecánicas de los principales materiales que las componen, así como las posibles fallas típicas debidas a sismos. Después se evalúan modelos de análisis sísmico con el fin de desarrollar una metodología del análisis de la vulnerabilidad de las viviendas de tierra. / Tesis
144

Construcción con tierra : revisión y sustento de los ensayos de campo: presencia de arcilla o resistencia seca ; control de fisuración con arena gruesa

Montoya Robles, José Manuel 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad corroborar los siguientes ensayos de campo: Ensayo de “Resistencia Seca” Ensayo de “Control de Fisuras con Arena Gruesa”. Cabe mencionar, que dichos ensayos fueron propuestos dentro de las conclusiones de la “Investigación Científica Innovativa: Edificaciones de Adobe en Áreas Sísmicas” realizada por la Pontificia Universidad Católica de Perú en el año de 1983 y también incluidos en los Manuales de Construcción con Tierra. Si bien es cierto, los ensayos son sencillos de difundir y en general aceptados por las comunidades de constructores en tierra, la falencia es que no cuentan con un respaldo técnico adecuado. La importancia del sustento técnico radica particularmente en la sencillez de los ensayos y por la utilización de cualquier auto-constructor, albañil o maestro de obra de las áreas rurales, cuyo objetivo es determinar la factibilidad del suelo sin herramientas ni laboratorios que conlleven a tener la seguridad de seleccionar o descartar las posibles canteras locales. Al respecto, la finalidad del primer ensayo es reconocer si una cantera de tierra tiene la suficiente cantidad y/o calidad de arcilla para poder construir, por lo cual se moldean esferas de 20 mm de diámetro, se deja secar por 48 horas, procediéndose al ensayo a compresión con los dedos de la mano tratando de romperlas. Partiendo del supuesto anterior, cabe la posibilidad de agregar dos tipos de materiales tales como: Paja, la cual es una fibra vegetal resistente a las tracciones o Arena Gruesa de partículas entre 0.5mm - 5mm; con el fin de evitar el agrietamiento durante el secado. Asimismo, el segundo ensayo tiene como propósito evitar fisuras agregando arena gruesa a la tierra, generando una mezcla óptima sin grietas que conlleva al mejoramiento de la resistencia del material. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que ambos ensayos son complementarios para tener certeza de que la cantera y la mezcla son las óptimas para la construcción en un mínimo tiempo, con lo cual se genera eficiencia, economía y seguridad. / Tesis
145

Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimental

Vargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad. Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un piso es conservador, práctico y eficaz. / Tesis
146

La inmatriculación de predios rurales en el Perú

Salazar Tarazona, Anaí Margie 10 May 2017 (has links)
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras / Trabajo académico
147

Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quincha

Santa María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas. / Tesis
148

Contributions to the Earth Monitoring by Space Geodesy Methods / Contribuciones a la observación de la Tierra mediante métodos de Geodesia espacial

Belda, Santiago 17 July 2015 (has links)
No description available.
149

Response of a peatland ecosystem to stratospheric ozone reduction in Tierra del Fuego

Robson, Thomas Matthew 01 May 2004 (has links)
Tierra del Fuego, at the southernmost tip of South America, is influenced by ozone depletion. The landscape of southern and western Tierra de! Fuego is dominated by peatlands; they are important locally and in the context of global climate change, because they store large quantities of organic carbon. To determine the influence of solar ultraviolet-B radiation (UV-B) on a Tierra de! Fuego peatland, we selectively filtered solar UV-Bin ten pairs of plots. Polyfluorine filters were used to create the Near-Ambient-UV-B Treatment ( 90% solar UV-B), and polyester filters to create the Reduced-UV-B Treatment ( 17% solar UV-B). These filters were first installed in October 1996, and were maintained, September-March, for six years. Following previous plant growth measurements and samples of selected microorganisms under the two UV-B treatments (1996-1999), this dissertation is an account of the more detailed measurements made during the second three-year period of treatments (1999-2001 ). Seasonal sampling of the plant community, microfungi, microfauna, and biogeochemistry of the water and nutrients held by the Sphagnum capitulum was introduced, in an attempt to better understand ecosystem function. Solar UV-B reduced Sphagnum height growth, but this was compensated by more compressed and densely packed Sphagnum capitula. Emergent vascular plants, Nothofagus, Empetrum, and Tetroncium, were more affected than Sphagnum by nearambient UV-B. Solar UV-B altered the Sphagnum-capitulum microenvironment, resulting in: more dissolved organic carbon and phosphorous, higher electrical conductivity, and greater acidity under near-ambient UV-B. Additionally, the populations of testate amoebae and some species of fungi were consistently increased; however, microfungal diversity and rotifer, nematode, and mite populations decreased under near-ambient UV-B. Generally, Sphagnum minimizes the leaching of nutrients by effectively holding water at the capitulum. Solar UV-B altered Sphagnum-capitulum morphology, increased the volume of water held, and made this water more acidic and richer in nutrients. Based on these results, if current trends in ozone depletion were to persist over several decades, a reduction in vascular plant growth, and changes in the trophic relationships of the microorganismal community of the Sphagnum capitulum, would be predicted. These responses have the potential to affect peatland carbon storage and nutrient cycling in Tierra del Fuego.
150

Evaluación de una corta de regeneración y el daño por viento, en un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) en Russfin, Provincia de Tierra del Fuego, XII Región

Caprile Navarro, Raúl Álvaro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa de madera de gran calidad, que presenta una amplia distribución y constituye un importante recurso forestal especialmente para la XI y XII Región. El manejo silvícola de esta especie se realiza mediante el sistema de corta de protección, donde sólo en la primera intervención (corta de regeneración) se extrae alrededor del 50% de las existencias del bosque en área basal, generando condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de la regeneración, una vez que la regeneración se ha establecido satisfactoriamente en forma homogénea sobre la superficie, y ha alcanzado una altura de entre 50 cm y 1 m, los árboles remanentes son extraídos en la corta final. La aplicación de cortas de protección en forma extensiva en los bosques de lenga de la XII Región datan de 1992, y a la fecha existen aproximadamente 25.000 ha intervenidas bajo esta modalidad (Schmidt et al., 2001). De acuerdo a lo expuesto por Schmidt (1993) la realización de cortas de protección en bosques de lenga permite extraer un volumen maderable de alrededor de 10 a 20% de las existencias originales del bosque, y además mejora la producción a futuro. Es este sentido Schmidt y Urzúa (1982) indican que en condiciones naturales el crecimiento diametral de los árboles en promedio es de 1,7 mm/año; y en bosques intervenidos este crecimiento puede elevarse en promedio a valores superiores a 4 mm/año en diámetro. La apertura del dosel como consecuencia de la intervención permite un mayor ingreso de luz al piso del bosque que favorece tanto el desarrollo de la regeneración establecida, como el establecimiento de nuevas plantas de la que surgirá el bosque futuro.

Page generated in 0.0402 seconds