• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 30
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 378
  • 78
  • 76
  • 69
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 58
  • 58
  • 54
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Campesinato, resistência e emancipação: o modelo agroecológico adotado pelo MST no Estado do Paraná

Gonçalves, Sergio [UNESP] 02 December 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-12-02Bitstream added on 2014-06-13T18:42:05Z : No. of bitstreams: 1 goncalves_s_dr_prud.pdf: 5175014 bytes, checksum: 9595a39e8bbdb2509b9828880dc74a52 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Nos últimos 50 anos, o desenvolvimento do modo de produção capitalista impactou de várias formas o campo brasileiro. Devido às políticas públicas de fomento agrícola, ampliou-se a produção de commodities e configurou-se o padrão técnico e organizacional da “Revolução Verde” e da Agrobiotecnologia. Amplamente interconectado com a economia internacionalizada, o capital provocou transformações sociais, econômicas, políticas, técnicas e ambientais em nosso meio rural e em nossa agricultura, gerando graves impactos ambientais, econômicos e sociais. Lutando contra a exclusão social, parte dos camponeses brasileiros tem moldado mecanismos de resistência. No último quarto de século, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) tem mobilizado uma grande quantidade de trabalhadores tanto na luta pela terra (a luta contra o capital fundiário ou a luta para entrar na terra), mas também organiza a luta na terra, que é a luta para resistir na terra de trabalho e amealhar a maior parcela das riquezas produzidas no campo, portanto, uma luta contra o capital agrocomercial e agroindustrial e suas demais frações. O grande trunfo político que mobiliza o MST é a negação do padrão de desenvolvimento agrícola existente no País, colocando em evidência a necessidade da preservação e reconstrução da agricultura camponesa pela via da Reforma Agrária, além de propor formas de gestão e participação do campesinato em sistemas cooperativizados e também sistemas agroecológicos de produção... / En los últimos 50 años, el desarrollo del modo de producción capitalista ha afectado de muchas maneras el campo brasileiro. Debido a las políticas públicas para promover la agricultura, ampliar la producción de productos básicos y establecer el modelo de organización y técnica de la Revolución Verde y Agrobiotecnologia. Ampliamente interconectados con la economía internacionalizada, el capital ha provocado cambios sociales, económicos, políticos, técnicos y ambientales en nuestras zonas rurales y en nuestra agricultura, generando graves impactos ambientales, económicos y sociales. Luchando contra la exclusión social, parte de los campesinos brasileños han dado forma a diversificados mecanismos de resistencia. En el último cuarto de siglo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha movilizado a un gran número de trabajadores tanto en la lucha por la tierra (la lucha contra os terratenientes o la lucha para conquistar la tierra), sino también en la organización de la lucha en la tierra, que es la lucha por resistir en la tierra de trabajo y controlar el mayor parte de la riqueza producida en el campo. Por lo tanto, é una lucha contra el capital aerocomercial, agroindustrial y demás fracciones del agronegócio. El gran activo político que hace el MST es la negación del modelo de desarrollo agrícola en el país, poniendo en la necesidad de la preservación y la reconstrucción de la agricultura campesina a través de la Reforma Agraria, y proponer formas de gestión y participación del campesinado en los sistemas cooperativizados y también los sistemas agroecológicos de producción... (Complete abstract click electronic access below)
182

Tierra, propiedad y poder: la construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundos entre 1971 y 1972

Alfaro Bustamante, María Francisca Aída January 2011 (has links)
No description available.
183

Geodinámica de laderas en el Fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile

Albornoz Vásquez, Frida January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El propósito de esta investigación es identificar y analizar las condiciones geodinámicas de las laderas el Fiordo Comau, Región de los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui que estructuró el paisaje. Se consideran las laderas como sistemas dinámicos abiertos producto de múltiples sucesos (tectónicos, volcánicos, glaciaciones, etc), donde los efectos de la morfodinámica, permiten el transporte de materiales. Considerando que el paisaje actual es una forma heredada, de la evolución tectónica y glaciar de la región, existe una condición dinámica actual sujeta a los impactos territoriales asociados a los fenómenos de cambio global. En el reconocimiento de la morfodinámica de las laderas identifica la presencia de diversos procesos, principalmente de remociones en masa distribuidos en toda el área de estudio y sujeto a las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos, que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes.
184

Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmica

Garcés Cancino, Constanza Angélica January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología / Los mayores niveles de desarrollo y el crecimiento de la población mundial han traído consigo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente; esto por medio del uso intensivo de los recursos naturales, así como también del aumento de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. Estos últimos, a pesar de las distintas políticas en las que trabajan los países para reducir su impacto al medio ambiente y aprovechar de mejor manera el valor de los materiales contenidos en ellos, son dispuestos en su mayoría en un relleno sanitario, instalación cuya operación tiene asociada la generación de corrientes altamente contaminantes. Las corrientes líquidas se conocen como lixiviados y se caracterizan, de manera genérica, por su alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sales minerales, entre otros. Este trabajo de memoria tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de un sistema de secado de lixiviados, utilizando energía solar térmica. Como caso de estudio se consideró el Relleno Sanitario Loma Los Colorados de KDM empresas. La alternativa propuesta consta de un campo de colectores solares cilindro parabólicos que captan la radiación solar y la transfieren al lixiviado por medio de un fluido térmico, en un intercambiador de calor de doble tubo. Así, el lixiviado es precalentado antes de ingresar a un destilador solar de tipo bandeja, donde se evapora y condensa parte del contenido de agua; obteniendo un residuo sólido o semi-sólido, cuyo manejo resulta más fácil y seguro, y una corriente líquida con baja carga contaminante. Se dimensionó el sistema tomando como caso base un flujo de efluente a tratar igual a 120 [m^3/día]. En base a esto y a las condiciones de operación que fueron definidas, se obtuvo un área de apertura del campo solar igual a 688 [m^2]. El área del intercambiador de calor resultó en 19 [m^2] con un largo de 118 [m]. Para el destilador se obtuvo un área de bandeja igual a 4.470 [m^2] y una producción diaria de destilado igual a 27,7 [m^3/día]. Los costos de inversión del proyecto fueron estimados en 344.000 [$USD]; un 64% del total corresponde al campo solar. Por su parte, los costos de operación fueron estimados en 64.600 [$USD/año]. Como beneficios económicos se consideraron ahorros de costos asociados a la recirculación del efluente y a la compra de agua potable para riego, los que fueron estimados en 64.300 [$USD/año]. Desde el punto de vista ambiental, se identificaron potenciales impactos positivos y negativos asociados al sistema propuesto. Los potenciales impactos positivos superan a los negativos, por lo que la alternativa que se propone sería capaz de entregar un beneficio ambiental sostenido. A partir de la evaluación realizada, se concluye que, desde el punto de vista económico, el proyecto no es conveniente en estos momentos, sin embargo, es factible desde el punto de vista técnico y ambiental, por lo que se recomienda continuar con una evaluación más detallada. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por KDM Empresas
185

Campesinato, resistência e emancipação : o modelo agroecológico adotado pelo MST no Estado do Paraná /

Gonçalves, Sergio. January 2008 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Júnior / Banca: Luiz Antônio Barone / Banca: Raul Borges Guimarães / Resumo: Nos últimos 50 anos, o desenvolvimento do modo de produção capitalista impactou de várias formas o campo brasileiro. Devido às políticas públicas de fomento agrícola, ampliou-se a produção de commodities e configurou-se o padrão técnico e organizacional da "Revolução Verde" e da Agrobiotecnologia. Amplamente interconectado com a economia internacionalizada, o capital provocou transformações sociais, econômicas, políticas, técnicas e ambientais em nosso meio rural e em nossa agricultura, gerando graves impactos ambientais, econômicos e sociais. Lutando contra a exclusão social, parte dos camponeses brasileiros tem moldado mecanismos de resistência. No último quarto de século, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) tem mobilizado uma grande quantidade de trabalhadores tanto na luta pela terra (a luta contra o capital fundiário ou a luta para entrar na terra), mas também organiza a luta na terra, que é a luta para resistir na terra de trabalho e amealhar a maior parcela das riquezas produzidas no campo, portanto, uma luta contra o capital agrocomercial e agroindustrial e suas demais frações. O grande trunfo político que mobiliza o MST é a negação do padrão de desenvolvimento agrícola existente no País, colocando em evidência a necessidade da preservação e reconstrução da agricultura camponesa pela via da Reforma Agrária, além de propor formas de gestão e participação do campesinato em sistemas cooperativizados e também sistemas agroecológicos de produção... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: En los últimos 50 años, el desarrollo del modo de producción capitalista ha afectado de muchas maneras el campo brasileiro. Debido a las políticas públicas para promover la agricultura, ampliar la producción de productos básicos y establecer el modelo de organización y técnica de la "Revolución Verde" y Agrobiotecnologia. Ampliamente interconectados con la economía internacionalizada, el capital ha provocado cambios sociales, económicos, políticos, técnicos y ambientales en nuestras zonas rurales y en nuestra agricultura, generando graves impactos ambientales, económicos y sociales. Luchando contra la exclusión social, parte de los campesinos brasileños han dado forma a diversificados mecanismos de resistencia. En el último cuarto de siglo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha movilizado a un gran número de trabajadores tanto en la lucha por la tierra (la lucha contra os terratenientes o la lucha para conquistar la tierra), sino también en la organización de la lucha en la tierra, que es la lucha por resistir en la tierra de trabajo y controlar el mayor parte de la riqueza producida en el campo. Por lo tanto, é una lucha contra el capital aerocomercial, agroindustrial y demás fracciones del agronegócio. El gran activo político que hace el MST es la negación del modelo de desarrollo agrícola en el país, poniendo en la necesidad de la preservación y la reconstrucción de la agricultura campesina a través de la Reforma Agraria, y proponer formas de gestión y participación del campesinado en los sistemas cooperativizados y también los sistemas agroecológicos de producción... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
186

Biofuels and water. Spatial transformation in Piura, Perú / Biocombustibles y agua. La transformación del espacio en Piura, Perú

Urteaga Crovetto, Patricia 25 September 2017 (has links)
A mediados de los años 2000, la llegada de empresas de biocombustibles al valle del Chira en Piura, Perú, para producir etanol usando como base el cultivo de la caña de azúcar intensificó el uso agrícola de la tierra y los recursos hídricos. En este artículo analizo las transformaciones ecológicas, políticas y sociales que la producción de biocombustibles generó en este valle. Para ello, describo el rol que tuvo el Estado en la promoción de biocombustibles y los procesos concomitantes de acumulación de tierra y agua en el valle, y exploro las consecuencias que ello tuvo para algunas comunidades y pequeños y medianos agricultores locales. La producción de etanol en el valle del Chira significó una profunda transformación en el espacio, debido a que los procesos de acumulación de tierra y agua para los biocombustibles reforzaron las desigualdades sociales. La información para este artículo ha sido recopilada de fuentes primarias y secundarias. Se trata de una investigación cualitativa a partir de dieciocho entrevistas en Piura y Lima. / The arrival of biofuels companies in the Chira Valley, Piura, Peru, in order to produce ethanol on sugarcane cultivation, intensified the agricultural use of land and water in the mid-2000s. This article analyzes the ecological, political and social transformations that biofuels production brought about in the valley. For that purpose the paper describes the role of the state in promoting biofuels and the concomitant land and water-grabbing processes in the valley. It also explores the consequences it had for local communities and medium-sized and small farmers. Ethanol production in the Chira valley produced a profound space transformation because land and water-grabbing processes for biofuels reinforced social inequalities. Information for this article was gathered from primary and secondarysources. This is a qualitative research. Eighteen interviews were conducted in Piura and Lima.
187

Climate change and computational chemistry: a molecular perspective / El cambio climático y la química computacional: una perspectiva molecular

Buendía-Atencio, Cristian, Lorett-Velásquez, Vaneza 18 May 2018 (has links)
Ante la evidente necesidad de comprender los frecuentes cambios negativos que experimenta el planeta Tierra en los suelos, los ríos y la atmosfera y con la idea de intentar mitigar el cambio climático, aparece la química computacional como una rama de la química que nos permite estudiar y predecir diversas propiedadesfisicoquímicas de sistemas moleculares complejos de interés ambiental las cuales son, algunas veces, imposibles de estudiar de forma experimental. El presente artículo muestra un panorama molecular del comportamiento y características fisicoquímicas de algunos contaminantes atmosféricos estudiados a través de la química computacional / The urgent need to understand the frequent negative changes that the planet Earth suffer on its soil, rivers and atmosphere and the need to mitigate climate change makes computational chemistry stand out as a branch of chemistry that allows thestudy and prediction of different physicochemical properties of several complex molecular systems of environmental significance which are sometimes impossible to study in a laboratory. The present article shows a molecular overview of the behavior and physicochemical characteristics of some atmospheric pollutants studied through computational chemistry.
188

La corporación araucana (1946 – 1950): En el quehacer del Diputado Venancio Coñuepán

Marimán Quemenado, Pablo January 2007 (has links)
La sociedad mapuche del siglo XX vivió en la primera mitad de esa centuria importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. Una de ellas fue el proceso de radicación o constitución de reducciones, conocidas hoy como comunidades indígenas. El patrimonio territorial de 10 millones de hectáreas reconocidas por la corona española a través de 28 parlamentos y posteriormente por el gobierno de Ramón Freire, en plena República, quedó durante ese periodo drásticamente reducido a 500 mil hectáreas (5%) El 95% restante, de acuerdo a los estudios de José Aylwin y Martín Correa, fue apropiado por el Estado y distribuido a través de distintos mecanismos regulados por decretos leyes, como lo fue la colonización con extranjeros y nacionales, la fundación de pueblos, la constitución de una propiedad fiscal, las subastas públicas y los pagos por servicios a la oficialidad del ejército. Este drástico cambio en la propiedad de la tierra y los recursos, fue antecedido por la esquilmación económica de la base ganadera de la sociedad mapuche. Como bien lo demuestra José Bengoa, y también Pizarro en la zona de Lebu, miles de cabezas de ganado vacuno, equino, ovejuno fueron subastadas en las plazas de armas de los pueblos fronterizos suministrándoseles a los nuevos parceleros y latifundistas a bajos precios, pero con ganancia “redonda” para el erario del Estado conquistador. Ambos procesos trajeron aparejadas la instalación de la institucionalidad del Estado, primero el ejército y a su zaga la nueva legislación. También surgieron las misiones y por extensión la escuela, el mercado y los correspondientes caminos, los juzgados y la policía, las comisiones de colonización y de radicación indígena, que junto a los órganos de poder provincial y local, las intendencias y los partidos políticos, le fueron dando a los antiguos territorios mapuches una continuidad que nunca tuvo con las provincias del norte del río Biobío. Esto terminó por sustituir la gobernabilidad de los grandes consejos de lonko (fütra trawün) por los organismos de gobierno chileno quien, desde entonces, fue haciendo efectivo el control del territorio. Hacia la década del cuarenta, un estudio en terreno sobre los mapuches en la zona precordillerana desarrollada por María Inez Hilger, indicaba sobre sus aspectos de gobierno que: "La cabeza de la unidad local araucana es, igual que antiguamente, el ülme y que ahora le dicen cacique (palabra española para decir jefe indio) Igual que en el pasado, el cacique tiene un ayudante llamado loŋko, que él elige. El cacique lleva el liderazgo en momentos que es requerido, sin embargo, su autoridad para interpretar la ley ha sido reemplazada, en gran medida, por los Juzgados de Indios y por carabineros (policía chilena) En el pasado, en algunos casos, el cacique podía aplicar la pena de muerte. El poder legislativo, que antiguamente estaba en manos de la población masculina actuaba como un organismo, y aún funciona, pero se restringe principalmente a entregar peticiones al gobierno chileno. Los sucesivos gobiernos reafirmaron en adelante su condición de Estado nación, es decir, la supremacía de un solo orden jurídico, religioso, cultural y lingüístico: el de los conquistadores, más específicamente el del grupo oligarca detentor del poder en Chile desde la independencia. El proceso fue violento en su génesis. Como bien lo demuestra Arturo Leiva, se trató de una guerra de invasión y conquista militar para luego colonizar desplazando a la población nativa. La violencia acompañó los episodios posteriores, pues no sólo la sociedad mapuche cayó bajo la derrota, sino también las formas de relación que hicieron entenderse a éstos con los chilenos durante el siglo XIX a través de parlamentos, como otrora con la corona española. Estos esquemas de relación habían institucionalizado funciones, funcionarios, ritos, procedimientos que de la noche a la mañana quedaron sin funcionalidad. Para autores como Leonardo León ahí estuvo el caldo de cultivo que activó la violencia -fenómeno de larga duración- que sacudió los espacios de la frontera, la violencia mestiza en contra del nuevo orden que no necesitó de interlocutores, funcionarios ni ritualidades más que las del propio Estado, la nueva y única autoridad.
189

Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el horizonte de contaminación con cobre de bosques esclerófilos

Ruz Frías, Ana María January 2001 (has links)
No description available.
190

Modelo de optimización de políticas urbanas en transporte y uso de suelo

Villablanca Zapata, Juan Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / El conocimiento de ciertos índices de calidad urbana permite implementar políticas que mejoren algunos de estos índices, por medio de modelos que predigan el comportamiento de los usuarios en la ciudad. Al predecir lo anterior y teniendo algunas líneas de investigación abiertas, es posible plantearse objetivos que desarrollen metodologías de mejora. Para mejorar los indices de calidad urbana, se utilizaron modelos de equilibrio integrado de transporte y uso de suelo con indicadores como la congestión, los tiempos de viaje y la segregación espacial según los ingresos, con su respectivo objetivo definido. Teniendo estos objetivos, se desarrollaron heurísticas que mejoraron los índices por medio de conceptos como el segundo principio de Wardrop, métodos de gradiente y optimización con restricciones. El comportamiento de cada una de estas heurísticas fue probado a través de diversas simulaciones. La definición de estos índices obtenida a través de los equilibrios en cada escenario, permitieron cuantificar los niveles de congestión, tiempo consumido en la red y segregación espacial según ingresos, lo que arrojó determinado un nivel de referencia. En la primera heurística, orientada en reducir el tiempo total consumido en la red, se encontraron resultados de equilibrio con tiempos de duración menor a 10 minutos, al igual que la estructura que desarrolla el problema de equilibrio integrado de transporte y uso de suelo. La segunda heurística desarrollada que busca mejorar los niveles de congestión que hay en la red, tomó sobre 15 horas en encontrar los resultados planteados. Por su parte, la tercera heurística, que busca disminuir la segregación espacial según los ingresos, tomó alrededor de 6 horas en encontrarlos. Ambas fueron desarrolladas con una estructura diferente al equilibrio integrado de transporte y uso de suelo ya que incorporaron una etapa para el cálculo de las tarifas. Los tres problemas planteados logran el objetivo de disminuir el índice de calidad urbana, por lo que aplicando las políticas encontradas es posible llegar a un equilibrio integrado de transporte y uso de suelo con mejores índices. Como resultado, los modelos planteados y desarrollados permiten cambiar el comportamiento de los usuarios en la ciudad, y así orientar a los planificadores para la implementación de políticas que mejoren los índices de calidad urbana. Para ello, estos modelos deben ser calibrados según el comportamiento de la ciudad y las decisiones del ente planificador.

Page generated in 0.0967 seconds