• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 30
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 378
  • 78
  • 76
  • 69
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 58
  • 58
  • 54
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Eulojio Robles Rodríguez, protector de indígenas de Cautín: pleitos por restitución de tierras de mapuches (1900-1930)

Montecinos Tauler, Cristóbal January 2011 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de los estudios que dan cuenta de la implementación del colonialismo en la Araucanía en la primera mitad del siglo XX. Si bien las relaciones políticas entre el Estado chileno y la sociedad mapuche sufrieron transformaciones que encuentran sus raíces en el siglo XIX, es en las primeras tres décadas del siglo XX que se genera el corpus documental emanado del accionar de los Protectores de Indígenas. Esta figura del sistema administrativo chileno, instaurada por el Presidente de la República Manuel Montt mediante la ley de 4 de marzo de 1866, produjo innumerables escritos en favor de los indígenas a los que representaba durante el cumplimiento de sus funciones, contenidas en la mencionada ley de 1866.
172

Estudio Práctico, Teórico y Númerico Acerca de la Atenuación Natural en Suelos Naturales

Wilmans Cifuentes, Walter January 2005 (has links)
Los rellenos sanitarios son el método de disposición final de residuos sólidos más utilizado en la actualidad en Chile. Por tal razón el presente estudio pretende generar información y metodologías para abordar los efectos de éstos sobre el medio ambiente y en especial sobre los recursos hídricos subterráneos. El trabajo se enfocó en la migración y atenuación de lixiviados en el suelo, con énfasis en la componente hidráulica. El esquema desarrollado se dividió en una fase experimental y otra numérica. La fase experimental estuvo compuesta por el diseño, construcción y operación de 16 columnas de suelo, con ocho diferentes tipos de suelos naturales. Dichas columnas fueron construidas reproduciendo las condiciones de terreno de un relleno sanitario, es decir: carga de percolado, capa de arcilla y suelo natural. Por otro lado, todos los suelos fueron completamente caracterizados desde un punto de vista hidráulico, físico, químico y bacteriológico. Estos datos en conjunto con un modelo conceptual, fueron utilizados para la calibración y validación de un modelo numérico de flujo en la zona no saturada. Con los parámetros ya calibrados, se realizó una proyección del flujo de lixiviados. Las principales conclusiones desde el punto de vista hidráulico fueron dos. La primera, correspondió a la elaboración de un modelo conceptual que integró el flujo de lixiviados generados en rellenos sanitarios y una serie de evaporaciones no controladas en la instalación experimental. La segunda, esta relacionada con la clara tendencia a la colmatación del medio poroso, por el paso de los lixiviados, en la mayoría de los suelos estudiados, lo cual quedó de manifiesto al observar que las tasas de infiltración promedio en el tiempo, disminuían con una clara tendencia exponencial. También, en base a información experimental y de literatura, se pudo constatar la descomposición de las arcillas por efecto del contacto con el lixiviado. Por tal razón, se debería siempre utilizar dichos elementos en conjunto con materiales sintéticos, que permitan generar una carpeta lo más estanca posible. Otros análisis permitieron generar una serie de perfiles de concentración de para compuestos presentes en la fracción soluble del suelo. Se pudo observar que algunos perfiles de DBO5 y DQO de ciertas columnas, presentaban la existencia de una zona, donde probablemente se encontrarían microorganismos adaptados a condiciones anaeróbicas, que estarían degradando la materia orgánica de la fracción soluble del suelo. Esta zona se denominó Zona de Actividad Microbiana. Debido a que las hipótesis planteadas no son del todo concluyentes, será necesario proyectar nuevas investigaciones en el campo de la atenuación química y toxicológica por el paso de lixiviados. Finalmente hay que señalar que los procesos de atenuación natural y en particular los hidráulicos se desarrollan en gran parte de los suelos estudiados, y dicha capacidad esta directamente relacionada con el tiempo y volumen de líquido percolado pasante, características físicas y químicas, tanto como del líquido percolado y del suelo inmediatamente bajo él.
173

De Canudos a Veneza: o projeto terra do artista plástico Juraci Dórea

Todero, Luiz Ney January 2004 (has links)
186f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-04-08T19:19:14Z No. of bitstreams: 8 luiztoderopt8.pdf: 492535 bytes, checksum: 6a4c283d6681019ba17d4ea9321a28ce (MD5) luiztoderopt7.pdf: 46815 bytes, checksum: 7cb09c240d891508db71b4a9a7c3406f (MD5) luiztoderopt6.pdf: 5073384 bytes, checksum: e0197eb7144fc9554786845f50597c02 (MD5) luiztoderopt5.pdf: 4167005 bytes, checksum: 3b1ed3ea33e697ba087f605587167236 (MD5) luiztoderopt4.pdf: 5440628 bytes, checksum: 75de0b6c7556adad5fd5d2b8412e9043 (MD5) luiztoderopt3.pdf: 2108515 bytes, checksum: 3c29af309f78b90fbd88cbd3a30b66e6 (MD5) luiztoderopt2.pdf: 2863611 bytes, checksum: b8f9a9e4d39ea2e7a61266f43b4ea78e (MD5) luiztoderopt1.pdf: 3530685 bytes, checksum: b5849fca9594af05cf123f156548011c (MD5) / Approved for entry into archive by Lêda Costa(lmrcosta@ufba.br) on 2013-04-18T12:32:58Z (GMT) No. of bitstreams: 8 luiztoderopt8.pdf: 492535 bytes, checksum: 6a4c283d6681019ba17d4ea9321a28ce (MD5) luiztoderopt7.pdf: 46815 bytes, checksum: 7cb09c240d891508db71b4a9a7c3406f (MD5) luiztoderopt6.pdf: 5073384 bytes, checksum: e0197eb7144fc9554786845f50597c02 (MD5) luiztoderopt5.pdf: 4167005 bytes, checksum: 3b1ed3ea33e697ba087f605587167236 (MD5) luiztoderopt4.pdf: 5440628 bytes, checksum: 75de0b6c7556adad5fd5d2b8412e9043 (MD5) luiztoderopt3.pdf: 2108515 bytes, checksum: 3c29af309f78b90fbd88cbd3a30b66e6 (MD5) luiztoderopt2.pdf: 2863611 bytes, checksum: b8f9a9e4d39ea2e7a61266f43b4ea78e (MD5) luiztoderopt1.pdf: 3530685 bytes, checksum: b5849fca9594af05cf123f156548011c (MD5) / Made available in DSpace on 2013-04-18T12:32:58Z (GMT). No. of bitstreams: 8 luiztoderopt8.pdf: 492535 bytes, checksum: 6a4c283d6681019ba17d4ea9321a28ce (MD5) luiztoderopt7.pdf: 46815 bytes, checksum: 7cb09c240d891508db71b4a9a7c3406f (MD5) luiztoderopt6.pdf: 5073384 bytes, checksum: e0197eb7144fc9554786845f50597c02 (MD5) luiztoderopt5.pdf: 4167005 bytes, checksum: 3b1ed3ea33e697ba087f605587167236 (MD5) luiztoderopt4.pdf: 5440628 bytes, checksum: 75de0b6c7556adad5fd5d2b8412e9043 (MD5) luiztoderopt3.pdf: 2108515 bytes, checksum: 3c29af309f78b90fbd88cbd3a30b66e6 (MD5) luiztoderopt2.pdf: 2863611 bytes, checksum: b8f9a9e4d39ea2e7a61266f43b4ea78e (MD5) luiztoderopt1.pdf: 3530685 bytes, checksum: b5849fca9594af05cf123f156548011c (MD5) Previous issue date: 2004 / Destaca-se, de forma mais ampla, o Projeto Terra e, consequentemente, o seu criador – o artista plástico Juraci Dórea, no contexto da produção artística contemporânea. A proposta do Projeto Terra visa à criação de grandes esculturas de couro e madeira, de murais e de quadros da série Histórias do Sertão inspirados na iconografia do cordel, empregando material do próprio local. Inclui-se, ainda, à proposta, a utilização do Sertão baiano como espaço não apenas temático, mas de produção, exposição e consumo das criações artísticas. Estabelecemse os horizontes de expectativas que motivam a produção/movência e a experiência/fruição das artes visuais na contemporaneidade, mediante apresentação das principais questões e experimentos atualmente vivenciados nessa área do conhecimento humano, canalizando este estudo para uma breve leitura das artes na Bahia, nas décadas de 1960 e 1970. Apresenta-se Juraci Dórea no contexto das artes plásticas contemporâneas, focalizando os perfis do artista e sua produção anterior e simultânea à realização do Projeto Terra. Descreve-se este Projeto, destacando suas concepções, propostas e projeções, bem como, a predileção do artista pelo Sertão como tema e destinação de sua experiência, por ter levado seu nome para além das fronteiras do Nordeste brasileiro. A pesquisa desenvolvida em fontes primárias e secundárias,com a utilização do método analítico-sintético como básico, e dos métodos histórico e comparativo como complementares, confirmou a hipótese levantada: o Sertão, no Projeto Terra, deixa de ser um espaço simplesmente geográfico e passa a designar uma atitude, um método ou, ainda, um procedimento pelo qual a arte, simultaneamente, se modifica e modifica o ambiente. / Salvador
174

Baskické téma v díle Pía Barojy / The Basque Topic in the Works of Pío Baroja

Dvořáková, Veronika January 2018 (has links)
The aim of the present Master`s Degree Thesis is to make an approximation to the Basque theme in the selected works of Pío Baroja. Concretely, it`s close to twenty short stories and the novels of the tetralogy Tierra vasca (Basque country), namely, La casa de Aizgorri, Zalacaín el aventurero, La leyenda de Jaun de Alzate y El mayorazgo de Labraz. First, the San Sebastian writer`s relation with the Basque country is presented, as well as his vision of his fatherland in the history context. Second, the presence of the Basque language - as known as euskera - in the works is described, as in the vocabulary, the onomastic or for example in phrases or in popular songs. Third, we study concrete Basque motives, such as the landscape, the cities and towns, the people, the history or the Basque sorcery and mythology.
175

Centralidades excéntricas en el área metropolitana del gran Santiago — Modificación de los patrones de uso del suelo y de la movilidad espacial de la población de la comuna de Maipú. Período 1990-2007

Elgueda Farias, Víctor January 2010 (has links)
En el presente trabajo se analizan las consecuencias territoriales en la periferia del Area Metropolitana del Gran Santiago, teniendo presente el proceso de dispersión y concentración de actividades en las ciudades en globalización, considerando como caso de estudio la comuna de Maipú en el período 1990 – 2007, cuya aproximación metodológica se realiza analizando la composición y dinámica de los usos del suelo de la comuna fuertemente interrelacionados con los patrones de movilidad cotidiana de la población Posteriormente, el alto volumen de población de la comuna de Maipú ha incidido en significativas modificaciones en su patrón monofuncional de uso del suelo, producto de la incorporación de nuevos usos que tienden a dispersarse desde las áreas centrales de la ciudad hacia la periferia, al mismo tiempo que la población modifica sus patrones de movilidad friccionando sus viajes al centro, lo cual va generando las condiciones para el crecimiento y consolidación de la comuna de Maipú como área de centralidad excéntrica en el AMGS.
176

Análisis de susceptibilidad de remociones en masa en las Costas del Fiordo Comau, X Región, Chile

Molina Perea, Constanza Nicol January 2016 (has links)
Geóloga / El presente trabajo tiene como objetivo principal un análisis de susceptibilidad de remociones en masa para el sector del fiordo Comau, ubicado en la Décima región entre las siguientes coordenadas: 72° 38 S-72°16 S / 42°9 S-42°31 S. Para esto se utilizó el método cuantitativo bivariado, Peso de la evidencia , el cual está basado en el cálculo de pesos para una serie de factores, los que representan las características geológicas, hidrológicas y geomorfológicas de la zona. Para este estudio se determinaron los siguientes factores: pendiente, altura, orientación de las laderas, curvatura plana y de perfil, densidad de drenaje y de fallas/lineamientos, distancia a drenaje y a fallas, y finalmente geología. Estos factores fueron divididos en clases y luego cada mapa clase-factor se combinó con el mapa de remociones en masa, generado a partir de observaciones en terreno y fotointerpretación. Con este cruce se calculó la cantidad de pixeles con remociones en masa presentes en cada clase, para poder así calcular el peso o influencia de cada variable en la generación de remociones en masa. El mapa de susceptibilidad se obtuvo sumando las capas con los diferentes pesos de cada clase-factor. Para determinar los rangos de alta, media y baja susceptibilidad se utilizó el método del índice de éxito, el cual indica qué porcentaje acumulado de evidencia coincide con qué porcentaje de los pesos, éstos ordenados de mayor a menor. Como resultado se obtuvo un mapa de susceptibilidad, donde el área total se divide de la siguiente manera: Clase baja: 37.27%; Clase media: 27.35%; Clase alta: 35.38%. De acuerdo a lo esperado, las zonas de mayor susceptibilidad coinciden con las de mayor evidencia, correspondiendo principalmente a laderas escarpadas con pendientes fuertes, con una alta presencia de agua y geomorfología glaciar. Las zonas de generación en general se concentran en las partes altas de las laderas o quebradas. La metodología permitió una buena predicción de la evidencia, donde el modelo logró predecir un 72% de las remociones en masa utilizadas. Sin embargo, por problemas de escala existe una cantidad de remociones que no fueron consideradas, que podrían mejorar el resultado. Se podrían considerar otros factores condicionantes y evaluar su independencia para mejorar los resultados de un trabajo futuro.
177

Metodología para la evaluación de la susceptibilidad de fenómenos de remoción en masa mediante análisis de redes neuronales aplicada en el fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile

Villela Ramírez, Bruno Franco January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar una metodología para la evaluación de susceptibilidad de remociones en masa, y aplicarla en la ladera este del fiordo Comau, región de Los Lagos, Chile. Se trabajó con una escala de 1:25.000 y con una resolución de DEM (Digital Elevation Model) de 30x30. Por otra parte, los condicionantes para el análisis fueron: elevación, pendiente, orientación de ladera, curvatura media, geología, distancia a lineamientos, distancia a fallas, distancia a cursos de agua, distancia a ríos y radiación solar anual, los cuales fueron normalizados. Para la evaluación de susceptibilidad, se ocuparon redes neuronales (Análisis Neural Network ANN) del tipo Multi Layer Perceptron (MLP), con el método de aprendizaje feed forward backpropagation o propagación de error y con el método de convergencia Levenberg-Marquardt. Para llevar a cabo la metodología, el área de estudio se redujo a puntos equiespaciados a 30 metros, se tomaron los puntos de generación de remociones en masa y puntos que no cumplen con las condiciones de remociones en masa, y se le dio diez valores correspondientes al valor de cada factor condicionante normalizado. Asimismo, los puntos del área de estudio quedaron asociados a un valor de los factores condicionantes. Con los puntos de inicio o generación y de zonas con ausencia de remoción en masa, se configuraron matrices para el proceso de entrenamiento, validación y test de la red neuronal. Una vez entrenada la red y corroborado su buen desempeño, se evaluaron los puntos del área de estudio, obteniendo un valor de susceptibilidad para cada uno de ellos, los que fueron categorizados cualitativamente en muy baja, baja, media, alta y muy alta. De acuerdo a los resultados obtenidos de la red, se determinó una correlación entre zonas de alta y muy alta susceptibilidad con elevaciones entre los 800 y 1.600 m s.n.m, pendientes entre los 35° y 70°, orientación de laderas oeste y curvaturas medias cóncavas; mientras que zonas de baja y muy baja susceptibilidad presentaron correlación con elevaciones inferiores a 100 m s.n.m., pendientes menores a 35°, orientación de ladera este, curvaturas medias convexas y planas, y distancia a fallas, lineamientos, cursos de agua y ríos, muy lejanas. Considerando los pesos sinápticos de la capa de entrada, se determinó que los factores que poseían mayor peso eran: elevación, distancia a lineamientos, geología, pendiente, orientación de ladera, distancia a ríos, distancia a fallas, curvatura, radiación y distancia a cursos de agua. Así, se realizaron análisis con los seis factores más importantes, y luego, con tres, lo que demostró que el análisis con diez factores es óptimo, pero un análisis con 6 factores es suficiente, y entrega una buena aproximación de susceptibilidad, además de tener una correlación positiva con los análisis. Por su parte, un análisis con tres factores no presentó una buena aproximación de susceptibilidad. / 19/12/2020
178

Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del Maule

Machuca Sepúlveda, Jorge Salvador January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Como elemento fundamental de ecosistemas degradados a nivel mundial, urge la conservación de los humedales, lo cual es difícil debido al desconocimiento de sus procesos y funciones a nivel nacional. Por lo que de aplicarse nuevas tecnologías para estos fines, es necesario realizar primero inventarios, monitoreos y evaluaciones de los principales recursos que de éste surgen. El recurso hídrico se evaluó a base de estaciones de muestreo en que se monitorearon variables biológicas (bioindicadores-censo de biota acuática), variables físico-químicas (pH, temperatura del agua, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales) y variables fisiográficas de la zona circundante al humedal (usos del suelo, grado de erosión y pendiente) validando así los tres componentes que pueden influenciar a los procesos ecológicos del humedal ya que su extensión funcional, de dimensión temporal y espacial, es el de ser un ecotono. Se consideró humedal la zona de borde de la laguna, es decir, entre una zona permanentemente húmeda (espejo de agua) y estacionalmente seca (zona circundante con múltiples usos del suelo). Esta zona de borde tiene importantes funciones ecológicas, hidrológicas y humanas (turismo, por ejemplo), lo cual le confiere especial relevancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales derivados de su valor de existencia.
179

Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo

Guerra Saldias, Luisa Constanza January 2009 (has links)
La eliminación de las normas sobre el límite urbano impuestas por la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 y del impuesto a la tenencia de sitios eriazos (tierra vacante), generaron, por un lado, un crecimiento acelerado de la ciudad de Santiago, el cual sustituyó usos y coberturas naturales y semi naturales por superficies construidas, lo que impactó sobre el incremento de la temperatura de la ciudad. Por otro lado, la eliminación del impuesto a la tenencia de tierra vacante propició una mayor existencia de terrenos sin uso y focos de problemas sociales y ambientales. De esta forma, se configuró un déficit de espacios vegetados que constituyen un bien ambiental que presta importantes servicios a la ciudad y, por otro, tierra vacante que se presenta como una reserva de suelo urbano en la medida que se considere su reutilización como espacios vegetados que contribuyan a la sustentabilidad de la ciudad. El principal objetivo de esta investigación es analizar ambientalmente la tierra vacante localizada al interior del Área Metropolitana del Gran Santiago, con el objeto de proporcionar antecedentes que favorezcan su utilización con usos de suelo que contribuyan a mejorar la condición ambiental de la ciudad, en particular de sus condiciones climático-urbanas. Para el desarrollo de este estudio se generó un inventario de tierra vacante localizada al interior del límite urbano del AMGS para el año 2007 mediante una fotointerpretación de las imágenes satelitales QuickBird del mismo año proporcionadas por Google Earth. Sobre las tierras vacantes identificadas se analizaron variables urbanas y ambientales. Dentro de las primeras se encuentran el tamaño de las parcelas y la matriz urbana o usos y coberturas de suelo en la que se insertan. Como variables ambientales se consideraron los porcentajes de vegetación urbana y la temperatura de la superficie terrestre registradas en cada propiedad vacante, extraídos de la imagen ASTER del año 2008 mediante una clasificación supervisada bajo el método de análisis subpíxel y de emisividad normalizada, respectivamente. La investigación se apoyó en el uso de sistemas de información geográfica en cada una de sus etapas (ArcGis 9.2, Idrisi Andes y ENVI 4.5). Se generó una tipología ambiental que incluyó las parcelas baldías, la que se relacionó con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo de su área adyacente. Se obtuvieron cuatro tipos de tierras vacantes: sitios eriazos pequeños, con altos porcentajes de cobertura vegetal y menores temperaturas de emisión, incrustados en urbanizaciones de baja densidad localizadas preferentemente en comunas de altos ingresos y valores del suelo más altos. En el extremo opuesto se tienen terrenos baldíos de gran extensión, altas temperaturas superficiales y bajos porcentajes de cobertura vegetal, preferentemente ubicados en urbanizaciones de alta densidad de comunas periféricas que presentan bajos valores del suelo. A pesar de lo anterior, la gran cantidad de terrenos eriazos se presentan como islas de calor con escasas cubiertas vegetadas, aspectos que contribuyen al calentamiento de la ciudad.
180

Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii

Amado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles. / Tesis

Page generated in 0.0637 seconds