• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 30
  • 23
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 77
  • 76
  • 69
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT

Gil Piqueras, María Teresa 21 July 2014 (has links)
La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. El marco geográfico sobre el que se centra la investigación abarca desde el oasis de Mdagra, situado en el tramo alto del río Ziz, hasta el valle del Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas oriental. Separando ambas partes encontramos esta gran barrera geográfica de más de 80 km de longitud, rematada por el pico del monte Ayachi (3.474 m.). La población local de origen mayoritariamente bereber todavía mantiene los dos tipos de vida tradicionales en la zona: el tipo nómada, que aprovecha los pasos naturales que ofrece la cordillera a través del lecho de los ríos para desplazarse de un lugar a otro en busca de pastos para el ganado, y el tipo de vida sedentaria que ocupa las ciudades de tierra objeto de esta investigación. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n¿Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 81 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. / Gil Piqueras, MT. (2014). ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38939 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
122

Estructura y estratigrafía del Jurásico Superior-Cretácico entre el canal Beagle y el lago Fagnano, Tierra del Fuego, Argentina

Cao, Sebastián José 21 March 2019 (has links)
Los Andes Fueguinos ubicados entre el canal Beagle y el lago Fagnano, en el sector argentino de la Isla Grande Tierra del Fuego, exponen rocas metamórficas de muy bajo a bajo grado cuyos protolitos corresponden a sedimentitas, volcaniclastitas y volcanitas del Jurásico y el Cretácico Inferior de la cuenca de retroarco Rocas Verdes. La apertura de la Cuenca Rocas Verdes se remonta a tiempos jurásicos, asociada a un evento extensional (rift) ligado a la fragmentación de Gondwana. Durante el Cretácico Temprano, la Cuenca Rocas Verdes estaba limitada hacia el Sur-Sudoeste por un arco volcánico desarrollado sobre corteza continental, y hacia el Norte-Noreste por el margen sudoccidental de Gondwana (coordenadas actuales). Hacia el Cretácico “medio”, inició el cierre e inversión de la cuenca, producto de la colisión del arco magmático y la obducción de la corteza oceánica sobre el margen cratónico de Gondwana (Sudamérica). La estructura del núcleo orogénico o cinturón central de deformación de los Andes Fueguinos (zona de tesis) se caracteriza por una primera fase de deformación en condiciones dúctiles y metamorfismo regional (ca. 100 Ma), seguida por una fase (ca. 80-40 Ma) de naturaleza frágil/dúctil vinculada a fallamiento, levantamiento y la exhumación del orógeno. Este estudio se enfocó, por un lado, en mejorar el estado de conocimiento de la estratigrafía de la Cuenca Rocas Verdes de este sector del orógeno, reconociendo grados y tipos de metamorfismo, y la naturaleza de los protolitos de las rocas afectadas durante la deformación; y por otro, en la caracterización de las estructuras correspondientes a las dos fases principales, a fin de reconstruir la historia orogénica. Sobre la base de una hipótesis de trabajo previa, se corroboró la existencia de zonas de cizalla frágiles/dúctiles, posteriores a las estructuras de primera fase, que corresponden a superficies de despegue y corrimientos que funcionaron como un sistema de dúplex con apilamiento antiforme durante la segunda fase de deformación, transmitiendo acortamiento hacia el antepaís. / The Fuegian Andes located between the Beagle channel and lake Fagnano, on the Argentine side of the Main Island of Tierra del Fuego, expose very-low to low grade metamorphic rocks, whose protoliths correspond to Jurassic and Lower Cretaceous sedimentary, volcaniclastic and volcanic rocks of the Rocas Verdes back-arc basin. The opening of the Rocas Verdes basin initiated during jurassic times, as part of a rifting stage related to widespread regional extension due to the break-up of Gondwanaland. During the Early Cretaceous, the Rocas Verdes Basin was rimmed at its south-suthwestern end by a volcanic arc funded on continental crust, and to the North-Northeast by the southwestern margin of Gondwana (present coordenates). By the “middle” Cretaceous, the closure and inversión of the basin started, as a result of the collision of the magmatic arc and the obduction of the oceanic crust toward the cratonic margin of Gondwana (South America). The structure of the Fuegian Andes orogenic core, or central bel of deformation (study area) is characterized by a first phase of ductile deformation and regional metamorphism (ca. 100 Ma), followed by a brittle-ductile thrusting phase, related to the uplift and exhumation of the orogen. This study focused, on one hand, on improving the present stratigraphic knowledge of the Rocas Verdes basin in this sector of the mountain range, by recognizing metamorphic types and grades and the nature of the protoliths involved. On the other hand, the orogenic history through the closure of the Rocas Verdes basin is treated, by characterizing the geological structures related to the two main phases of deformation. Based on a previuos hypothesis, this study verifies the existence of fragile/ductile shear zones, posterior to first phase structures, and related to detachment surfaces and thrusts which acted as part of a duplex system with antiformal stacking during the second deformation phase, transferring shortening to the foreland.
123

Respuestas de especies locales a procesos de eutrofización en la zona costera próxima a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego

Diodato, Soledad L. 27 March 2013 (has links)
La ciudad de Ushuaia se desarrolla sobre la costa del Canal Beagle (Bahías Ushuaia, Encerrada y Golondrina). La ley de promoción industrial produjo un extraordinario crecimiento demográfico en las últimas décadas, con sustanciales cambios en el uso de la tierra, principalmente por la expansión urbana, industrial y nuevos usos turísticos. Todo el sector costero se encuentra sujeto al aporte de residuos cloacales e industriales debido a la falta de plantas de tratamiento de efluentes y al deficiente funcionamiento del sistema cloacal. Las excesivas cantidades de nutrientes y materia orgánica detectadas en la zona costera, son incorporadas al ambiente acuático a través de los cursos de agua naturales que atraviesan la ciudad, causando un fenómeno de eutrofización. En el marco de esta problemática ambiental, el objetivo de la presente Tesis Doctoral es caracterizar las posibles fuentes de eutrofización costera y determinar los efectos que éstas puedan generar sobre especies de crustáceos residentes por medio de bioensayos de toxicidad y del análisis de biomarcadores bioquímicos y fisiológicos, con el fin de evaluar su potencialidad como bioindicadores de la calidad ambiental. Se realizó un monitoreo bimestral de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para evaluar la calidad del agua de 12 puntos localizados en las principales cuencas de agua dulce de la ciudad. Los sitios con menor calidad de agua correspondieron a aquellos con mayor impacto antrópico, dado principalmente por la descarga de residuos domésticos sin tratamiento. Estos sitios son el dispersor cloacal, las desembocaduras del Arroyo Rodríguez sobre Bahía Ushuaia y del Arroyo Buena Esperanza sobre Bahía Encerrada, el turbal urbano y un rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina. También se incluyeron bioensayos de tolerancia a estresores ambientales (salinidad, pH y amonio) en tres especies de crustáceos: adultos del isópodo Exosphaeroma gigas y del anfípodo Paramoera sp., y larvas del decápodo Lithodes santolla. Alta supervivencia se registró en isópodos y anfípodos, a la vez que se detectaron cambios a nivel bioquímico (actividad de acetilcolinesterasa, catalasa y glutatión S-transferasa, y lipoperoxidación) y fisiológico (tasas de consumo de oxígeno y excreción nitrogenada). El registro de esta información de referencia o basal es imprescindible al momento de evaluar respuestas frente a contaminantes. Con relación a las larvas de L. santolla, si bien presentaron tolerancia a altas concentraciones de amonio, registraron cambios en la excreción de amonio así como también alteraciones en el ciclo de muda (variaciones en las frecuencias de muda y duración de los estadios). Finalmente, para evaluar posibles efectos de los efluentes costeros sobre la biota residente del intermareal, se realizaron bioensayos de laboratorio a diferentes concentraciones de efluentes con diferente perfil de impacto (desembocaduras de los Arroyos Rodríguez y Grande, y rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina). Las respuestas bioquímicas y fisiológicas encontradas en isópodos y anfípodos, en general, fueron más contundentes en las exposiciones a los efluentes con mayor grado de impacto. Por su adaptabilidad en laboratorio y su mayor tolerancia y sensibilidad frente a las condiciones de experimentación, los anfípodos podrían ser aptos para su utilización como bioindicadores. / La ciudad de Ushuaia se desarrolla sobre la costa del Canal Beagle (Bahías Ushuaia, Encerrada y Golondrina). La ley de promoción industrial produjo un extraordinario crecimiento demográfico en las últimas décadas, con sustanciales cambios en el uso de la tierra, principalmente por la expansión urbana, industrial y nuevos usos turísticos. Todo el sector costero se encuentra sujeto al aporte de residuos cloacales e industriales debido a la falta de plantas de tratamiento de efluentes y al deficiente funcionamiento del sistema cloacal. Las excesivas cantidades de nutrientes y materia orgánica detectadas en la zona costera, son incorporadas al ambiente acuático a través de los cursos de agua naturales que atraviesan la ciudad, causando un fenómeno de eutrofización. En el marco de esta problemática ambiental, el objetivo de la presente Tesis Doctoral es caracterizar las posibles fuentes de eutrofización costera y determinar los efectos que éstas puedan generar sobre especies de crustáceos residentes por medio de bioensayos de toxicidad y del análisis de biomarcadores bioquímicos y fisiológicos, con el fin de evaluar su potencialidad como bioindicadores de la calidad ambiental. Se realizó un monitoreo bimestral de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para evaluar la calidad del agua de 12 puntos localizados en las principales cuencas de agua dulce de la ciudad. Los sitios con menor calidad de agua correspondieron a aquellos con mayor impacto antrópico, dado principalmente por la descarga de residuos domésticos sin tratamiento. Estos sitios son el dispersor cloacal, las desembocaduras del Arroyo Rodríguez sobre Bahía Ushuaia y del Arroyo Buena Esperanza sobre Bahía Encerrada, el turbal urbano y un rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina. También se incluyeron bioensayos de tolerancia a estresores ambientales (salinidad, pH y amonio) en tres especies de crustáceos: adultos del isópodo Exosphaeroma gigas y del anfípodo Paramoera sp., y larvas del decápodo Lithodes santolla. Alta supervivencia se registró en isópodos y anfípodos, a la vez que se detectaron cambios a nivel bioquímico (actividad de acetilcolinesterasa, catalasa y glutatión S-transferasa, y lipoperoxidación) y fisiológico (tasas de consumo de oxígeno y excreción nitrogenada). El registro de esta información de referencia o basal es imprescindible al momento de evaluar respuestas frente a contaminantes. Con relación a las larvas de L. santolla, si bien presentaron tolerancia a altas concentraciones de amonio, registraron cambios en la excreción de amonio así como también alteraciones en el ciclo de muda (variaciones en las frecuencias de muda y duración de los estadios). Finalmente, para evaluar posibles efectos de los efluentes costeros sobre la biota residente del intermareal, se realizaron bioensayos de laboratorio a diferentes concentraciones de efluentes con diferente perfil de impacto (desembocaduras de los Arroyos Rodríguez y Grande, y rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina). Las respuestas bioquímicas y fisiológicas encontradas en isópodos y anfípodos, en general, fueron más contundentes en las exposiciones a los efluentes con mayor grado de impacto. Por su adaptabilidad en laboratorio y su mayor tolerancia y sensibilidad frente a las condiciones de experimentación, los anfípodos podrían ser aptos para su utilización como bioindicadores.
124

Regulación de la propiedad inmueble del pueblo Mapuche en el Chile republicano : propuestas para una nueva legislación y reconocimiento constitucional

Barra Osses, Francisca, Lineros San Martín, Melissa January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por objetivo general analizar la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en Chile, identificando las principales críticas y deficiencias normativas existentes para elaborar una propuesta a nivel legislativo y de reconocimiento constitucional acorde a la cosmovisión indígena, al derecho comparado latinoamericano y al derecho internacional. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, se ha dividido este trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se analiza detalladamente la regulación de la propiedad inmueble aplicable al pueblo mapuche en el Chile republicano, diferenciando cinco periodos históricos a fin de describir, sintetizar y sistematizar su contenido, e identificar sus consecuencias. En el segundo capítulo se analiza el derecho de propiedad desde una perspectiva normativa y doctrinaria a fin de identificar su concepto y ahondar en sus fundamentos para dar cuenta de su evolución, alcance y sentido. Asimismo, se describe y analiza el marco regulatorio del reconocimiento constitucional del derecho de propiedad desde el Proyecto de Constitución Provisoria de 1818 hasta la Constitución Política de la Republica de 1980, a la luz de un contexto histórico, político y social. En el tercer capítulo se desarrolla la importancia del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y sus derechos -en específico el de propiedad colectiva sobre sus tierras y territorios- y el modo en que las cartas fundamentales latinoamericanas los han consagrado, a fin de determinar directrices para un futuro reconocimiento constitucional en Chile. Finalmente, en el cuarto capítulo se identifican los desafíos que mantiene el Estado de Chile en relación a las demandas del pueblo mapuche respecto a tierras y territorios, y se elaboran propuestas de regulación legal y reconocimiento constitucional basadas en estándares del derecho internacional y comparado, a fin de contribuir con soluciones a una materia que debe ser zanjada de manera urgente.
125

La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucional

Almeyda Atúncar, Ana Lucía Marleni 17 February 2021 (has links)
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado para comprender la problemática. En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en este capítulo. Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
126

Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícola

Fernández Flores, Joshsep Julio Atilio January 2007 (has links)
La Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial. El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual. El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.
127

A ação territorial de uma igreja radical: Teologia da libertação, luta pela terra e atuação da Comissão pastoral da terra no estado da Paraíba / Acción territorial de una iglesia radical: teología de la liberación, lucha por tierra y actuación de la Comisión Pastoral de la Tierra en el estado de Paraíba

Mitidiero Júnior, Marco Antonio 25 July 2008 (has links)
O presente trabalho objetivou analisar o envolvimento e a participação de um segmento da Igreja Católica na questão agrária brasileira. A histórica forma como a estrutura fundiária está organizada no Brasil, baseada na ilimitada concentração de terra nas mãos de grandes proprietários rurais em detrimento de uma massa de camponeses que se encontram excluídos da possibilidade de possuírem terra para o trabalho e reprodução de sua família, fez com que parte da Igreja, inspirada pela Teologia da Libertação, por meio da Comissão Pastoral da Terra (CPT), atuasse em defesa dos camponeses e sem terra. A Comissão Pastoral da Terra, formada pela iniciativa de alguns bispos e clérigos, configurou-se em uma organização que incentivou a luta pela reforma agrária e justiça social no campo, apoiando e, muitas vezes, sustentando a organização dos camponeses em movimentos sociais. No caso específico desta pesquisa, privilegiou-se a análise das ações da CPT no Estado da Paraíba, onde ela se particularizou na medida em que sua atuação se desenvolveu mais próxima dos camponeses e dos conflitos gerados pelas demandas de terra, criando momentos em que essa Pastoral assemelha-se a um movimento social. A análise das práticas desta Comissão (CPT-PB) criou a tese Ação territorial da Igreja. / Este trabajo tuvo como objetivo analizar el envolvimiento y la participación de un segmento de la Iglesia Católica en la cuestión agraria brasileña. La forma histórica de organización de la estructura de la tierra en Brasil se basa en la ilimitada concentración de tierra en manos de grandes proprietarios rurales en detrimento de una masa de campesinos excluídos de la posibilidad de poseer tierra para trabajar y reproduzir sus famílias. Tal formación hizo que parte de la Iglesia, inspirada en la Teologia de la Liberación, a través de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) actuase en defensa de los campesinos y sin tierra. La CPT, formada por la iniciativa de algunos obispos y clérigos, se configuró como una organización que inicentivó la lucha por la reforma agraria y la justicia social en el campo. La CPT apoyó y, muchas vezes, sutentó la organización de los campesinos en movimientos sociales. En esta investigación, privilegiamos el análisis de las acciones de la CPT en el estado de Paraíba, donde la CPT se particularizó devido a su actuación más próxima a los campesinos y los conflictos generados por las demandas de tierra. Esta actuación dió lugar a momentos en los que la Pastoral se iguala a un movimento social. El análisis de las práticas sociales de esta Comisión (CPT-PB) creó la tesis acción territorial de la Iglesia.
128

Assessment of the influence of environmental conditions in historical adobe buildings through long-term structural monitoring

Zonno, Giacomo 11 February 2019 (has links)
Historical earthen buildings are vulnerable to external solicitations, as earthquakes, tsunamis, environmental conditions and others, and, often, they are under unacceptable risks. For all these aspects, earthen buildings need an indispensable intervention but also an accurate diagnosis to respect the modern restoration principles. Nowadays, the research field related to the structural analysis of existing earthen buildings is very far from a complete and exhaustive knowledge. For studying these types of buildings, experimental investigations are mandatory. The thesis has the ambitious goal to fill the lack of knowledge about the dynamic behavior of historical earthen buildings. The work started with the study of effects of temperature and humidity on the “earth material”. For this reason, single adobe walls were built and analyzed by a continuous monitoring of the internal and external environmental parameters and dynamic properties to understand their behavior as simple adobe construction systems. The main challenges in this stage were the development of a suitable algorithm to automatically identify the dynamic parameters, the study of the internal distribution of temperature and humidity, and, the analysis of the environmental effects on the long-term monitoring of simple adobe systems. The results showed a good heat storing capacity of the walls and the existence of an internal thermal flow connected to a combined effect of air temperature, wind, solar radiation, and wall orientation. Furthermore, environmental seasonal and daily effects were first identified and subsequently isolated from the structural response, demonstrating a clear inverse relationship between temperature and dynamic properties. After this first stage, the application of the achieved knowledge was applied to a real case study to verify the obtained results in a larger scale. The Church of San Pedro de Andahuaylillas was chosen as case study. This church was built in the sixteenth century and represents a suitable example of historical earthen building. This architecture is one of the most amazing and beautiful example of religious art, solemn testimony of the Andean culture. To this church, a long-term monitoring system was applied for a better understanding of the earthen building behavior. The results indicated that he environmental variable affect the structural behavior at two levels: a seasonal long-term influence was detected as well as a daily short- term one. Seasonal effects caused variations of up to 8% in natural frequencies, and shorter-term influences were also verified causing variations of up 3.8%. Daily results showed a delayed effect of the environmental conditions in the structural response. Finally, multiple linear regression models were developed using the absolute humidity as independent variable to successfully predict the long-term frequency variation of the analyzed case study for structural health assessment purpose. / Los edificios históricos de tierra son vulnerables a solicitudes externas, como terremotos, tsunamis, condiciones ambientales y otros, por lo que están bajo riesgos inaceptables. Para todos estos aspectos, los edificios de tierra necesitan una intervención indispensable pero también un diagnóstico preciso para respetar los principios modernos de restauración. Hoy en día, el campo de investigación relacionado con el análisis estructural de los edificios de tierra existentes está muy lejos de un conocimiento completo y exhaustivo. Para el estudio de este tipo de edificios, las investigaciones experimentales son obligatorias. La tesis tiene el objetivo ambicioso de cubrir la falta de conocimiento sobre el comportamiento dinámico de los edificios históricos de tierra. El trabajo comenzó con el estudio de los efectos de la temperatura y la humedad en la tierra como material. Con este fin, se construyeron muros de adobe y se analizaron mediante un monitoreo continuo de los parámetros ambientales internos y externos y de las propiedades dinámicas con el objetivo de comprender su comportamiento como sistemas de construcción. Los principales desafíos en esta etapa fueron el desarrollo de un algoritmo adecuado para identificar automáticamente los parámetros dinámicos, el estudio de la distribución interna de la temperatura y la humedad, y el análisis de los efectos ambientales en el monitoreo a largo plazo. Los resultados mostraron una buena capacidad de almacenamiento de calor de los muros y la existencia de un flujo térmico interno conectado a un efecto combinado de la temperatura del aire, el viento, la radiación solar y la orientación. Además, los efectos ambientales estacionales y diarios fueron identificados primero y luego fueron aislados de la respuesta estructural, demostrando una clara relación inversa entre la temperatura y las propiedades dinámicas. El conocimiento obtenido en esta primera etapa se aplicó a un estudio de caso real para verificar los resultados obtenidos en una escala mayor. El caso de estudio elegido fue la iglesia San Pedro de Andahuaylillas. Este templo fue construido en el siglo XVI y es la muestra más emblemática de arte religioso, solemne testimonio de la cultura andina. Para esta iglesia, se aplicó un sistema de monitoreo a largo plazo para una mejor comprensión del comportamiento de los edificios de tierra. Los resultados indicaron que la variable ambiental afecta el comportamiento estructural de dos maneras: se detectó una influencia estacional a largo plazo y una diaria a corto plazo. Los efectos estacionales causaron variaciones de hasta 8% en las frecuencias naturales, y también se verificaron influencias a corto plazo, lo que causó variaciones de hasta 3.8%. Los resultados diarios mostraron un efecto retardado de las condiciones ambientales en la respuesta estructural. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando la humedad absoluta como variable independiente para predecir con éxito la variación de frecuencia a largo plazo con el fin de evaluar la salud estructural. / Tesis
129

La investigación policial por el delito de usurpación de terrenos en San Bartolo en el período 2012-2014

Montoya Morí, Víctor Ysaias 04 November 2016 (has links)
En la actualidad, los problemas relacionados a la acción policial están fuertemente ligados al problema de inseguridad ciudadana, y la percepción del agravamiento de esta. Por este motivo, se relegan otros campos de la acción policial en los que la violencia no juega un papel protagónico. En esta investigación se busca entender el fenómeno de la usurpación a partir del caso de San Bartolo, en la que la ocupación de terrenos suela afectar incluso al propio Estado. Con este objetivo, se buscará entender la situación social que impulsa la usurpación de terrenos y conocer a los principales perpetradores. Posteriormente, se analizaran las políticas públicas que mantiene el estado para combatir este problema, en la forma de la investigación policial. Haciendo uso de los conceptos básicos del proceso de elaboración de políticas públicas, buscaremos finalmente entender cuáles son las particularidades que definen la acción policial en su lucha contra la usurpacion. Se prestará especial atención a aquellas que traigan problemas, teniendo en mente la formulación de recomendaciones para mejorar la acción de la Policía Nacional del Perú. / Tesis
130

Elements to re-think the communal: new forms of access to land and pressure on the resource in the communities of Colán and Catacaos / Elementos para volver a pensar lo comunal: nuevas formas de acceso a la tierra y presión sobre el recurso en las comunidades campesinas de Colán y Catacaos

Burneo, María Luisa 25 September 2017 (has links)
El presente artículo plantea que viene ocurriendo una transformaciónde la relación entre la tierra, los comuneros y las comunidades que,en el caso de la costa norte peruana, se vincula con una doble dinámica: (i) la creciente presión externa sobre el recurso por capitales privados nacionales y trasnacionales, y (ii) el surgimiento de nuevas formas y motivaciones de acceso a la tierra por los comuneros. En este escenario, las comunidades buscan desarrollar mecanismos de contención que, sin embargo, escapan a las lógicas de control propias del ámbito comunal e implican, de manera paradójica, el riesgo de un progresivo desmembramiento de porciones del territorio comunal. Para sustentar lo anterior, el texto analiza los nuevos usos (y usos potenciales) de la tierra que generan expectativas entre los comuneros, así como las nuevas estrategias de acceso al recurso que se disputan diversos actores. Para ello, toma como referencia el estudio de dos comunidades de la costa norte peruana: San Lucas de Colán y San Juan Bautista de Catacaos. Retomar elementos de su historia de conformación permitirá observar cómo varían las formas de acceso a la tierra a lo largo del tiempo y qué nuevas lógicas aparecen en las últimas décadas. Finalmente, a manera de hipótesis, el artículo sugiere que estas nuevas lógicas cambian el sentido de lo comunal y la naturaleza del vínculo entre comunidad y comuneros: estos últimos buscan, de manera creciente, acceder a nuevas tierras sin que ello implique necesariamente su permanencia en el territorio comunal ni un uso productivo de sus parcelas. De esta manera, las comunidades de la costa norte se encuentran frente al reto de una posible transformación como referente principal de acceso y defensa de la tierra. / This article argues that there is a transformation in the relationship between land, peasant communities and its members or comuneros. In the case of the communities of the Peruvian northern coast, this transformation links with a double dynamic: (i) the increasing external pressure on the resource from the private-national and transnational capitals, and (ii) the emergence of new means and motivations of access to land among the communal members. Under these circumstances, the communities seek to develop mechanisms of containment that, nevertheless, escape to their own logics of controland imply the risk of a progressive division of shares of the communal territory.In order to demonstrate this, the article examines new uses (and potential uses) of the land that generates more expectations among the comuneros, and new strategies of access to the resource that different actors compete for. Two peasant communities in the north coast of Peru, San Lucas de Colán and San Juan Bautista de Catacaos, are used as case studies. In orther to understand the variation of access to land trought time and to point out the new logics in the last decades, this article will examine the history and configuration process of land tenure in these communities. Finally, the article suggests as a hipothesis that these new logics transform the meanning of community and the relationship between the peasant communities and the comuneros. The latter seek to gain access tonew lands without necesarily involving their permanency in the communal territory nor having a productive use of their plots. Hence, the north coast communities are facing the challenge of a possible transformation in their functions like the control and defense of land.

Page generated in 0.0671 seconds