• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 30
  • 23
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 77
  • 76
  • 69
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis estadístico de precipitaciones desencadenantes de flujos de detritos en la Región de Coquimbo

Mardones Morales, Paula Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / Los eventos de remoción en masa constituyen una constante amenaza para un país formado por cadenas montañosas como es el caso de Chile. En particular los flujos de detritos corresponden a los tipos de remoción que mayor potencial destructivo tienen, y en general, se encuentran relacionados a eventos de precipitación intensas. A lo largo de todo el territorio chileno se reconocen eventos de esta naturaleza y la Región de Coquimbo no es una excepción, ya que se han reconocido numerosos flujos, por ejemplo en la Cuenca del Río Elqui. Entre los eventos ocurridos en las últimas décadas se mencionan los de los años 1992, 1997, 2004, 2006, 2015 y 2017, de los cuales se tiene registro. El objetivo general de este trabajo es establecer una relación entre los flujos de detritos y las precipitaciones, mediante un análisis estadístico. Para esto se construye un catastro de remociones en masa, a partir de la modificación datos de SERNAGEOMIN y un catastro de precipitaciones, los cuales se sintetizarán en una base de datos. La relación entre ambos factores se establece mediante una regresión logística. De acuerdo a la información analizada, se reconoce la predominancia de los flujos (detritos, barro, arena) sobre los demás tipos de remociones en la Región de Coquimbo. En la mayoría de los casos estos se encuentran en las zonas cordilleranas, con particular concentración en la Cuenca del Río Elqui en las distintas fechas con eventos. Las precipitaciones asociadas a dichos flujos, corresponden a precipitaciones intensas y en periodos de tiempo acotados en torno a las fechas de los eventos. A partir del análisis estadístico se establece la relación entre la ocurrencia de los flujos de detritos y las variables independientes. Entre estas últimas se reconocen la precipitación diaria, la precipitación antecedente a 1 día y la altura de la isoterma 0°C, la cual se encuentra estrechamente relacionada a los fenómenos de precipitación. De los 224 casos analizados, el modelo es capaz de predecir correctamente un 95,1% de estos. Los índices estadísticos y los fundamentos geológicos, indican la validez del modelo escogido.
112

Evaluación de una prueba estadística para detectar endogeneidad en modelos Bid de uso de suelo

Soto Vaquero, José Ricardo January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Los modelos de uso de suelo permiten analizar la interacción entre los sistemas de transporte y el mercado inmobiliario. Esto los vuelve una herramienta de gran importancia para la toma de decisiones que concluye en proyectos como una línea de metro, un edificio comercial o un nuevo plano regulador. Considerando el alcance y consecuencias que tienen esta clase de proyectos en la sociedad, resulta fundamental que los modelos propuestos sean consistentes y permitan realizar pronósticos que reflejen la realidad en escenarios futuros. Los modelos de uso de suelo actuales son desarrollados bajo un enfoque Bid de máxima postura aleatoria, que podrían sufrir de endogeneidad debido, entre otras cosas, a la omisión de atributos, difíciles de medir pero muy influyentes en lo observado. La detección y correc- ción de endogeneidad ha sido estudiada ampliamente en el contexto de elecciones discretas (Louviere et al., 2005; Guevara, 2015), pero no en el caso particular del modelo Bid. Se han desarrollado múltiples metodologías para estimar modelos Bid (Ellickson, 1981; Lerman y Kern, 1983) que varían en términos de eficiencia. En consideración de lo anterior, esta memoria propone el desarrollo de una prueba de hipótesis basada en la prueba de especificación de Hausman y McFadden (1984) que logre detectar endogeneidad en modelos Bid. La principal ventaja que presenta el test propuesto frente a otras opciones es el no requerir de supuestos adicionales ni del uso de variables instrumentales para ser aplicado. Para estudiar el test propuesto se desarrolla un experimento de Monte Carlo donde se evalúan los indicadores de size distortion y poder empírico del test, los que son contrastados con el método de funciones de control. Este último se propone como alternativa pese al inconveniente de exigir el uso de variables instrumentales. El experimento simula una ciudad monocéntrica compuesta por hogares de dos estratos socioeconómicos donde se realiza un remate de viviendas a partir de un conjunto de atributos dado, logrando un equilibrio de mercado controlando la distribución de hogares por estrato y suponiendo un precio pagado igual a la máxima postura observada. Luego, se procede a estimar el modelo omitiendo un atributo de la simulación, que deriva en una fuente de endogeneidad que permite evaluar el test. La simulación concluye que la prueba desarrollada es capaz de detectar endogeneidad bajo ciertas condiciones. No obstante, existen casos donde el test puede fallar. En particular, cuando la valoración del atributo omitido es diferente para cada estrato se observan caídas en el poder empírico del test. Por otra parte, la comparación realizada con funciones de control muestra que este último posee mayor poder, mas el uso de variables instrumentales sigue representando un inconveniente que el test propuesto logra subsanar. / Fondecyt No. 1150590
113

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.
114

Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención

Gómez Patrocinio, Francisco Javier 26 November 2018 (has links)
La arquitectura vernácula construida con técnicas que emplean la tierra como material fundamental tiene una gran importancia en España, tanto por el volumen de edificaciones vinculadas a ella, como por su relevancia desde un punto de vista histórico y etnológico. Sin embargo, prácticamente no existen trabajos que la analicen de una forma global. Este tipo de estudios, que sí se han desarrollado para la arquitectura de tierra en el caso del patrimonio monumental construido con tapia, han conseguido establecer relaciones entre las técnicas desarrolladas en diferentes áreas geográficas, han permitido comprender mejor a qué factores ambientales y sociales atienden y han contribuido indudablemente a generar una mayor consciencia de la importancia de su conservación. La necesidad de profundizar el conocimiento actual sobre el patrimonio vernáculo construido con tierra ya es patente al aproximarse a él desde enfoques históricos y tipológicos. Sin embargo, esta carencia se hace particularmente evidente al abordarlo atendiendo a sus características constructivas y a la forma en la que se degrada. En este caso, la ausencia de normativa y de métodos de cálculo aplicables se suman al desconocimiento generalizado de estas técnicas para dificultar su consideración como recursos de proyecto solventes y su empleo como elementos estructurales en obras de intervención y de nueva planta. Ante esta situación, la investigación recogida en esta Tesis Doctoral pretende ofrecer una visión general de la arquitectura construida con tierra en España a partir del estudio de su construcción, de su estado de conservación y de la forma en la que está siendo transformada. Para conseguirlo, ha incluido el análisis de 1.787 casos de estudio repartidos por todo el país. Todos estos casos han sido caracterizados con el objetivo de identificar las principales familias de técnicas existentes, desentrañar su lógica constructiva y proponer una serie de familias que faciliten su interpretación. A partir de estas familias, se han estudiado los distintos fenómenos de degradación que afectan a la arquitectura tradicional de tierra i se ha estudiado el modo en el que diferentes variaciones en torno a una misma técnica pueden favorecer o dificultar su aparición. A continuación, una selección de los casos integrantes de la muestra de trabajo han sido analizados de forma más detallada para identificar los principales criterios y técnicas que se están empleando en la intervención de esta arquitectura. Por último, se han incluido una serie de reflexiones globales que pretenden ser útiles para quien desee comprender o deba intervenir esta arquitectura. / L'arquitectura vernacular construïda amb tècniques que fan servir la terra com a material fonamental té una gran importància a Espanya, tant pel volum d'edificacions vinculades amb ella com per la seua rellevància des d'un punt de vista històric i etnològic. Malgrat tot, pràcticament no existeixen treballs que l'analitzen d'una manera global. Aquest tipus d'estudis, que sí s'han dut a terme per a l'arquitectura monumental de terra construïda amb tàpia, han aconseguit establir relacions entre les tècniques desenvolupades entre diferents àrees geogràfiques, han permès una millor comprensió dels factors socials i ambientals a que atenen i han contribuït indubtablement a generar una major consciència de la importància de la seua conservació. La necessitat d'aprofundir l'actual coneixement sobre el patrimoni vernacle construït amb terra ja queda patent al aproximar-se a ell des d'enfocaments històrics i tipològics. No obstant açò, aquesta carència es fa particularment evident al abordar-lo atenent a les seues característiques constructives i a la forma en que es degrada. En aquest cas, l'absència d e normativa i de mètodes de càlcul aplicables es sumen al desconeixement generalitzat sobre el comportament d'aquestes tècniques per a dificultar la seua consideració com a recursos de projecte solvents i el seu ús com a elements estructurals en obres d'intervenció i de nova construcció. En front d'aquesta situació, la investigació recollida en aquesta Tesi Doctoral pretén oferir una visió panoràmica de l'arquitectura tradicional construïda amb terra a Espanya a partir de l'estudi de la seua construcció, del seu estat de conservació i de la manera en que està sent transformada. Per a aconseguir-ho, s'ha realitzat l'anàlisi de 1.787 casos d'estudi repartits per tot el país. Tots aquests casos han sigut caracteritzats amb l'objectiu d'identificar les principals tècniques existents, desentranyar la seua lògica constructiva i proposar una sèrie de famílies que les agrupen i faciliten la seua comprensió. A partir d'aquestes famílies, s'han estudiat els diferents fenòmens de degradació que afecten a l'arquitectura tradicional de terra, s'han identificat les lesions més freqüents i s'ha analitzat el mode en que variacions d'una tècnica poden dificultar o afavorir la seua aparició. A continuació, una selecció dels casos integrants de la mostra de treball han sigut analitzats de forma més detallada per a identificar els principals criteris i tècniques que s'estan emprant en la intervenció d'aquesta arquitectura. Per últim, s'han inclòs una sèrie de reflexions i conclusions globals que pretenen ser útils per a qui desitja comprendre o ha de desenvolupar intervencions en aquesta arquitectura. / Vernacular architecture built using constructive techniques that employ earth as their main material has a capital relevance in Spain. This major significance attends both to the high amount of constructions related to this heritage and to its importance from a historical and ethnological point of view. However, it is difficult to find studies that tackle vernacular earthen architecture from a wide approach. The lack of global surveys about this issue contrasts with the case of monumental heritage built with rammed earth. In this field, works with a wide point of view have led to the establishment of connections between the techniques developed in different geographical areas. These studies also raised the understanding of the environmental and social features that promote these techniques and contributed to raise awareness of the importance of their preservation. The need of a deeper knowledge in this field is already noticeable when approaching this heritage from historical and typological studies. Nevertheless, this deficiency is even more obvious from the point of view of its constructive features and its decay. The absence of regulations and appropriate calculation procedures only aggravate the general unawareness of the behaviour of earthen techniques. This range of factors has averted the consideration of earthen solutions as applicable resources in architectural projects and the structural leverage of earthen elements in both conservation and new construction works. As a result of these circumstances, the research comprised in this PhD Thesis lays out the study of the general scenery of the Spanish traditional earthen architecture through the study of their construction, their state of preservation and the way in which they are being transformed. To do so, 1.787 study cases spread throughout the country have been analysed. All these cases have been characterised to identify their main constructive techniques, unravel their logic and propose a series of constructive families that group them and ease their understanding. Starting from these families, the different decay processes affecting earth buildings have been studied, the most common lessons have been identified and the way in which different constructive variations can enhance or hinder their appearance has been analysed. Next, some of the study cases included in the sample have been studied with higher detail to understand how they had been repaired and to identify the main criteria and techniques that are being used in the intervention of this architecture. Finally, this work includes some conclusions and considerations that might be useful for those who try to understand or need to work with this architecture. / Gómez Patrocinio, FJ. (2018). Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113071 / TESIS
115

Simulación numérica de la avalancha de roca del 21 de abril de 2007 en Punta Cola, Región de Aysén, Chile

Vollmer Quintullanca, Marcela Alejandra January 2017 (has links)
Geóloga / Chile, al ser un país tectónicamente activo, se encuentra vulnerable a distintos riesgos geológicos, entre los cuales lo más peligrosos son: terremotos, tsunamis, remociones en masa y erupciones volcánicas. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) publicó el primer catastro nacional de desastres naturales entre los años 1980 2015, a pesar de que se excluyeron el terremoto de Iquique (2014) y los daños causados por las erupciones volcánicas, el número de fallecidos es al menos 1.000 personas y los daños alcanzan un costo de US$32.000.000.000 en el periodo. Son estas cifras las que refuerzan la necesidad de estudiar a profundidad las condiciones favorables para que tales desastres no ocurran y así salvaguardar la vida e integridad de las personas. Unos de los casos importantes en el último tiempo es el ocurrido en el fiordo de Aysén, donde un enjambre sísmico que comenzó el 22 de enero del 2007 culminó el día 21 de abril del mismo año con un peak de 6.2Mw a las 13:50 hora local en Punta Cola. Este terremoto causó diversas remociones de masas, como deslizamientos de roca, de suelo superficial y de suelo-roca. Una de las avalanchas de rocas más grande fue la de Punta Cola, la cual registró un volumen inicial de 22,4 Mm3. Mediante el programa RAMMS Debris Flow se buscan los parámetros friccionales que mejor reproducen la avalancha de roca de Punta Cola. Durante el desarrollo se observan inconsistencias, principalmente, entre el volumen inicial de la remoción y el volumen final del flujo calculado por RAMMS, con una diferencia del 30% para una resolución de la grilla de 20 m, lo cual se debe a errores propios del programa, ya que éste no fue diseñado para volúmenes iniciales tan grandes. Para llegar a los resultados esperados se debe realizar una calibración mediante prueba y error hasta obtener alturas del run-up y de los depósitos similares a los observado en terreno por Oppikofer et al. (2012). La simulación que arrojó los parámetros que mejor emulan la avalancha fue la número 63, con unos resultados de 0,18 para μ, 100 [m/s2] para ξ, y un criterio de detención del 2%. Si bien, se presentan errores entre lo modelado y lo observado, que van desde un 3% a un 30%, éstos se encuentran dentro de lo esperado para análisis como este. Por lo tanto, se puede afirmar que el programa RAMMS-Debris Flow permite simular avalanchas de rocas adecuadamente.
116

Estudio y modelación 2D del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

González Díaz, Fabiola Macarena January 2018 (has links)
Geóloga / Este trabajo se enfocó en estudiar los factores geológicos, geomorfológicos y antrópicos que fueron relevantes en la génesis e impacto del flujo aluvial ocurrido el 25 de marzo de 2015 en el río Salado, durante la fase de inicio de un episodio El Niño en el Océano Pacífico, con el fin de comprender sus parámetros físicos y modelar su comportamiento en Chañaral. En la ciudad de Chañaral, la inundación del aluvión abarcó un área total de 2,75 km2 alcanzando un máximo de 4,2 m en altura, mientras que sus depósitos alcanzaron un máximo de 3,2 m. El estudio tanto en terreno como en laboratorio a partir de muestras de estos depósitos, permitió definir distintas facies según su granulometría, composición junto a otras características sedimentológicas, y su ubicación, encontrándose facies de canal, facies de desborde norte, facies de desborde proximal sur, facies de desborde distal sur, facies de desborde lateral sursur. A partir de lo anterior, se interpretó que el flujo aluvial que impactó la ciudad constituyó un flujo de barro en el cual el aporte de agua fue principalmente dado por la lluvia en la pre-cordillera y la alta cordillera de Los Andes en la cuenca hídrica del río Salado, y que el aporte de material habría provenido principalmente de la erosión de los depósitos no consolidados. El patrón de drenaje y la morfología de esta cuenca fueron factores que intensificaron los flujos puesto que todas las quebradas afluentes desembocan finalmente en un solo cauce principal, el río Salado en Chañaral, a lo cual se sumaron las altas pendientes en la pre-cordillera que imprimieron mayor energía a estos mismos flujos desde sus inicios afectando fuertemente también a las localidades ribereñas a lo largo de todo el cauce de este mismo río. Las superficies aterrazadas sobre las cuales se sitúa la ciudad de Chañaral actuaron como límites naturales de la inundación en la zona sur, en particular el límite entre la terraza baja y aquella inmediatamente superior, mientras que factores antrópicos como la carretera 5 norte y desagues subdimensionados para el paso de aluviones de gran magnitud, pudieron haber actuado como un factor que favoreció la inundación hacia el casco histórico de la ciudad y en el sector norte de la playa de Chañaral. Además, se constató un retroceso de la línea de costa, a raíz de la erosión provocada por el flujo aluvial, generando extensos socavones que en parte alcanzaron la posición de la línea de costa antes del vertimiento de sendos depósitos de relave, principalmente entre 1938 y 1975, favoreciendo el trasporte de material eólico hacia la ciudad. El flujo alcanzó un máximo de 2700 km3/s y un volumen estimado según el caudal en el tiempo de 0,1 km3 (ajustado por un margen de error a 0,07 km3), el cual sería clasificado como un evento extremadamente grande según la literatura. Este volumen, en conjunto con un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 30 m de resolución, se usaron para generar una modelación con LAHARZ, concluyéndose laeste relevancia de disponer de tanto las dimensiones y como la geometría de la inundación del aluvión para generar modelos 2D cercanos a la observación real, especialmente cuando existe pérdida de volumen en el mar. El conocimiento generado aquí busca ser un aporte para la planificación urbana, tomando en cuenta el contexto geomorfológico así como para el diseño de obras de mitigación adecuadas a la magnitud geológica de los eventos aluviales como éste.
117

Oportunidad de desarrollo inmobiliario industrial hacia zonas exclusivas de uso de suelo peligroso en Santiago de Chile

Salazar Alpes, Daniela January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de la ciudad de Santiago de Chile, consideran para su estructuración los distintos usos de suelos existente entre el que incluye el suelo industrial, impulsando una zona en deterioro o desuso, pero aportando recursos. A pesar de las oportunidades hipotéticas de los distintos territorios que tiene el país, la industria se concentra en las principales ciudades, como Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Santiago, debido principalmente al fácil acceso a la información, mano de obra especializada, logística adecuada de carreteras, puertos y contactos para asegurar el éxito del negocio, por ende, a la especialización que presenta cada una de estas ciudades. A principios de los 90s, se inicia una mayor preocupación ambiental, lo que hizo que los planes reguladores de la ciudad se volvieran más severos, del mismo modo se generaron mayores requerimientos legales para realizar actividades productivas de bienes y servicios, donde la regulación establecía un mayor énfasis en los niveles de emisiones contaminantes permitidas. Esto debido al cambio del Plan Regulador Metropolitano de 1994 que localizó a la industria fuera del anillo de Américo Vespucio. El ingreso de nuevos suelos aptos para uso industrial se dio principalmente en la zona Norte de Santiago, comunas de Quilicura, Lampa y Colina, en esos años y hasta el día de hoy se definieron como de uso industrial molesto y en la zona Nor-Poniente se permitió el uso de suelo peligroso. Decisión que generó un impulso para estas comunas aportando con urbanización y servicios que no tenían anteriormente. El éxito de los primeros parques industriales fue tal, que rápidamente la demanda superó la oferta. El nivel de absorción de tierras continúo creciendo con transacciones que superaron las 100 hectáreas, con precios que hoy pueden ser mayores a 4 6 UF/m 2 en la zona Norte. Aun así, sigue existiendo un grupo importante de industrias que se encuentran en sectores de Santiago donde no pueden estar, a pesar de los cambios Normativos. En consecuencia, se genera un congelamiento en la infraestructura si es que esta industria se amplía o cambia su proceso productivo, por lo cual debiesen recalificarse industrialmente. Dicha recalificación al no ser compatible con el uso de suelo permitido genera un estancamiento en las industrias en su crecimiento, tanto estructural como productivo. Sin embargo, los industriales se encuentran reticentes al cambio, debido al costo monetario y al capital de trabajo que les puede generar un traslado. Es importante señalar que existen casos de inaplicabilidad de medidas de traslado por la inconstitucionalidad ante un tribunal, ya que el Municipio no dialoga con el Servicio Regional Metropolitano de Salud, en adelante Seremi, lo que ha generado un debate de cómo se aplica el traslado de una industria a un nuevo sector. De tal manera que, muchas industrias están funcionando actualmente de manera irregular. EL traslado de industrias es el motor de la investigación, donde el problema del congelamiento industrial se traduce en una oportunidad o estrategia de negocio, tanto como la liberación de suelo por medio del traslado de industrias, para oportunidad de desarrollo en materias ambientales y logísticas para el ejercicio industrial.
118

Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla

Figueroa Sánchez, Johans January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
119

Vulnerabilidad del poblado de Cajamarquilla ante los movimientos en masa. Distrito de Lurigancho – Chosica

Lavado Sánchez, Héctor Albert January 2019 (has links)
El poblado de Cajamarquilla, localizado en el distrito de Lurigancho, Lima, es afectado continuamente por el impacto de movimientos en masa de tipo flujo aluvional que se suscita a lo largo del cauce de la quebrada Jicamarca. El desborde de este tipo de movimiento en masa, afecta áreas agrícolas, granjas, viviendas e industrias, que en conjunto permiten estimar niveles de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, cuyos reportes de incidencias más resaltantes y documentados se suscitaron en los años de 1983, 1987, 1998 y 2017. La investigación partió por la evaluación del evento aluvional, haciendo uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, crónicas y relatos, además de la estimación del índice de susceptibilidad a eventos aluvionales en la quebrada Jicamarca, importante para el análisis de este peligro. Asimismo, los tres tipos de vulnerabilidad citados, fueron analizados a partir del uso de indicadores clasificados según los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, además de la valorización de estos, bajo un proceso de análisis jerárquico para el cálculo de los niveles de predisposición ante el evento. / Instituto Geofísico del Perú / Tesis
120

Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba

Cabrera Dávila, Grisel de la C. 09 January 2019 (has links)
En el presente estudio se caracterizó la macrofauna edáfica mediante su riqueza taxonómica, diversidad, abundancia y composición funcional en siete sistemas de uso de la tierra del occidente de Cuba (bosques primarios siempreverdes, bosques secundarios semideciduos, sistemas silvopastoriles, pastizales, cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos), para evaluar el estado de conservación/perturbación de estos sistemas sobre la macrofauna, y proponer indicadores útiles para el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Los sistemas se localizaron entre las provincias Artemisa, Mayabeque y La Habana, y se estudiaron principalmente bajo suelo Ferralítico Rojo en el período lluvioso de los años 2009 y 2013. La macrofauna edáfica se recolectó siguiendo la metodología estándar del Programa de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical, con la extracción de seis a ocho monolitos de suelo de 25 x 25 x 30 cm por réplica de sistema de uso, bajo un diseño estratificado y sistemático. La identificación taxonómica y la caracterización ecológica se realizaron fundamentalmente hasta nivel de familia. Se determinaron la riqueza de familias, densidad, biomasa, diversidad y composición funcional de la macrofauna edáfica; así como otros análisis complementarios, entre ellos el índice de similitud cualitativa o coeficiente comunitario, las familias indicadoras (método IndVal) y el índice biótico de calidad del suelo (IBQS). Se aplicaron pruebas no paramétricas con permutaciones para comprobar las posibles diferencias de la macrofauna entre los sistemas de uso de suelo. Se obtuvieron los mayores valores de riqueza taxonómica y abundancia de la macrofauna edáfica en los bosques primarios (35 unidades taxonómicas y 359 individuos), los bosques secundarios (46 y 523,6) y los sistemas agroforestales (43 y 978) y los menores en los pastizales (28 y 216,3), los cañaverales (22 y 133), los cultivos varios (22 y 176,3) y los agroecosistemas urbanos (21 y 106,5). Tales resultados denotaron el fuerte impacto que sobre las comunidades edáficas ejercen el tipo y la estructura de la vegetación, así como la intensidad del manejo en el suelo. Los sistemas que manifestaron una notable reducción en riqueza y abundancia de la macrofauna, fueron los que en coincidencia tuvieron una mayor degradación del suelo (bajos valores de humedad, contenido de materia orgánica y nutrientes como el calcio, y mayor compactación). La familia dominante en la mayoría de los sistemas de uso de la tierra fue Formicidae (hormigas), aunque en los bosques, los sistemas agroforestales y pastizales prevaleció con similar abundancia junto a familias detritívoras y en los sistemas más alterados de cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos su predominio fue más marcado. La estructura funcional evidenció una pronunciada dominancia de detritívoros e ingenieros del suelo en los bosques y los sistemas agroforestales, con respecto a los cañaverales y los cultivos varios, donde el grupo dominante fue el de omnívoros, los que también revelaron una alta abundancia en los pastizales junto a los herbívoros, y en los agroecosistemas urbanos. Asimismo, se observó una brusca disminución en la abundancia de las lombrices de tierra como organismos detritívoros y una mayor resistencia y prevalencia de las hormigas, fundamentalmente de especies invasoras, oportunistas y de hábito omnívoro a medida que aumentó el nivel de perturbación en los sistemas estudiados. Los resultados alcanzados permitieron proponer por primera vez en Cuba relaciones entre las abundancias de grupos Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices/Hormigas, como indicadores prácticos y útiles en el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Las relaciones biológicas mostraron la superioridad de individuos detritívoros y lombrices de tierra con valores cercanos o mayores que 1, sobre todo en los bosques, y valores próximos a cero en los sistemas de uso con un mayor nivel de disturbio. El análisis del IBQS y de estas relaciones, confirmaron una mayor conservación y calidad del medio edáfico en los bosques y sistemas agroforestales y una mayor degradación del hábitat en los pastizales, los cañaverales, los cultivos varios y los agroecosistemas urbanos. Los resultados obtenidos también contribuyeron a acotar la utilización del indicador Detritívoros/No Detritívoros, para diagnosticar el impacto del cambio e intensidad del uso de la tierra y la calidad del medio edáfico, y el indicador Lombrices/Hormigas para evaluar la intensidad del manejo en el suelo y con ello la funcionalidad y sostenibilidad de este recurso.

Page generated in 0.0438 seconds