Spelling suggestions: "subject:"comate (alanta)"" "subject:"comate (atlanta)""
11 |
Caracterización de 47 accesiones de tomate del banco de germoplasma hortícola de la Universidad de Chile / Characterization of 47 accessions of tomatoes from the horticultural germplasm bank of the University of ChileMenares Madrid, María Soledad January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / A partir del siglo XX se han estado produciendo nuevas variantes genéticas mediante cruzas, lo anterior para buscar solucionar algunos problemas de producción. Esto ha ocasionado el incremento del interés por la protección de los recursos genéticos. La colecta y conservación de estos recursos sin que esté acompañada de la información sobre sus características convierte a las colecciones en simples depósitos de materiales, sin mayor utilidad. Las características morfológicas se utilizan para estudiar la variabilidad genética. Toda la variabilidad es almacenada en el genoma de los miembros de la población y puede expresarse en características visibles o fenotípicas. Por lo tanto, la caracterización es el primer paso en el mejoramiento de los cultivos y programas de conservación. En el presente estudio se evalúo la variabilidad morfoagronómica de 47 accesiones y segregantes de tomate (Solanum lycopersicum L.). El ensayo se realizó durante la temporada de primavera-verano de 2014-2015. Las accesiones fueron obtenidas del banco de germoplasma hortícola de la Universidad de Chile. Se establecieron un mínimo de 15 plantas por accesión, las que representaron la unidad experimental para cada accesión. Se evaluaron 14 descriptores 7 cuantitativos y 7 cualitativos, de acuerdo al manual de descriptores morfológico para tomate propuesto por el IPGRI (1996). Los descriptores cuantitativos del fruto, fueron los que presentaron mayor variabilidad con coeficientes de variación mayores al 30%. El descriptor más homogéneo fue el periodo de cultivo, obteniendo un coeficiente de variación de 6,7%. Un Análisis de Componentes Principales indicó que los dos primeros componentes explicaron un 73,8% de la variabilidad, asociada a los descriptores del fruto. En tanto un Análisis de Conglomerados permitió la formación de cinco grupos basados en descriptores cuantitativos y cualitativos. La caracterización morfoagronómica permitió confirmar la presencia de variabilidad en el germoplasma de Solanum lycopersicum L. para los descriptores asociados al fruto.
Palabras
|
12 |
Cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) hidropónico con agua desalinizada y desborificada en el valle de Lluta.Albornoz Gutiérrez, Francisco Javier January 2006 (has links)
Se realizó un cultivo hidropónico de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero en el Campus Azapa de la Universidad de Tarapacá, con el objetivo de estudiar el efecto del ambiente controlado y la calidad del agua de riego sobre el rendimiento total y la calidad de los frutos de tomate. Las condiciones climáticas fueron similares a las encontradas en el valle de Lluta. El ensayo contó con cuatro tratamientos: T1 solución nutritiva preparada con agua del río Lluta (CE 3,96 dS m-1; 7,1 ppm B); T2 solución nutritiva preparada con agua tratada (desalinizada y desborificada) + boro (CE 3,1 dS m-1; 7,1 ppm B) ; T3 solución nutritiva preparada con agua tratada + sulfato de magnesio (CE 3,96 dS m-1; 0,8 ppm B); y, T4 solución nutritiva preparada con agua tratada (CE 3,1 dS m-1; 0,8 ppm B). El diseño fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se cosecharon hasta el quinto racimo (120 días desde el transplante), obteniéndose los siguientes rendimientos: T1 = 40 Mg ha-1, T2 = 39 Mg ha-1, T3 = 64 Mg ha-1 y T4 = 61 Mg ha-1. Se observó que el exceso de boro de los tratamientos T1 y T2 produjo una disminución importante en el rendimiento total de tomate en un 40% y en el rendimiento comercial de un 55%. La totalidad de los tratamientos tuvo un rendimiento mayor al mejor rendimiento informado para los cultivos de tomate al aire libre en el valle de Lluta (30 Mg ha-1). Se concluyó que el cultivo hidropónico de tomate en invernadero en el valle de Lluta es una alternativa para aumentar los rendimientos de este cultivo, y que la principal limitante de este valle para el cultivo de tomate es el alto contenido de boro en sus aguas de riego. / An hydroponic tomato crop (Lycopersicon esculentum Mill.) was grown in a greenhouse at the University of Tarapaca, Agronomy College, in northern Chile (Arica, Tarapaca Region) to study the effect of a controlled environment and the water quality on the crop yield and fruit quality. The study had four treatments: T1 nutrient solution made with Lluta river water (EC 3,96 dS m-1; 7,1 ppm B); T2 nutrient solution made with desalted and deborified (treated) water + boron (EC 3,1 dS m-1; 7,1 ppm B); T3 nutrient solution made with treated water + magnesium sulphate (EC 3,96 dS m-1; 0,8 ppm B); and, T4 nutrient solution made with treated water (EC 3,1 dS m-1; 0,8 ppm B). The tomato crop harvest was made through the fifth cluster (120 days from transplant) and the yield for every treatment was: T1 = 40 Mg ha-1, T2 = 39 Mg ha-1, T3 = 64 Mg ha-1 and T4 = 61 Mg ha-1. It was found that excess boron reduced the total tomato yield by 40% and the commercial yield by 55%. All the treatments, however, had higher yield than those reported for tomato grown in the Lluta valley (30 Mg ha -1). It was concluded that growing tomatoes hydroponically in greenhouses is an alternative to the Lluta valley to raise the crop yield, and that the first conditional in this valley is its high water boron content.
|
13 |
Efecto de la Materia Orgánica Soluble y Coloidal de los Biosólidos Sobre la Biodisponibilidad de Cu, Pb, Ni, Cd y los Niveles de Acido Ascórbico y Glutatión en PlantasRiveros Salvatierra, Raúl January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la materia orgánica soluble y la
materia orgánica coloidal de dos biosólidos obtenidos por distintos procesos, sobre la
biodisponibilidad de cobre, plomo, cadmio, níquel y niveles de glutatión oxidado (GSSG) y
reducido (GSH), ácido ascórbico (AA) y ácido dehidroascórbico (ADHA) en plantas de tomate
(Lycopersicon esculentum L.).
El estudio involucró el cultivo hidropónico de plantas bajo condiciones controladas y el
análisis de elementos mediante espectroscopía de absorción atómica, emisión atómica y
espectroscopía molecular. El análisis de las formas de glutatión, ácido ascórbico y ácido
dehidroascórbico se llevó a cabo por electroforesis capilar de zona (ECZ), para lo cual se
optimizaron las condiciones de análisis y pretratamiento de las muestras de tejido vegetal.
Las conclusiones de este estudio fueron:
La electroforesis capilar es una técnica apropiada para el estudio de las formas
oxidada y reducida de ácido ascórbico. Fue posible establecer un método para la
cuantificación de ácido ascórbico y por diferencia el ácido dehidroascórbico, bajo condiciones
de electromigración en zonas, detección directa por absorción UV, modo de polaridad normal
y electrolito de alta fuerza iónica.
La Tris [2-carboxietil] fosfina (TCEP) fue efectivo como reductor del ácido dehidroascórbico
en la matriz ácida constituida por MPA 2%. La aplicación de una concentración de 1 mM por
24 horas a temperatura ambiente reduce el ADHA produciendo cantidades cuantificables de
ácido ascórbico. El efecto reductor es independiente de la presencia de AA en la muestra.
La materia orgánica soluble modifica la biodisponibilidad de los metales pesados en solución,
efecto que depende de cada elemento y se manifiesta en un cambio en la concentración de
los elementos en la parte aérea y raíz de la planta. A nivel foliar la MOS disminuye la
concentración de cobre y cadmio, incrementa la de plomo y no presenta efecto sobre níquel.
A nivel de la raíz, el comportamiento es distinto, cobre, plomo y níquel disminuyen su
concentración respecto de un tratamiento solo con metal y cadmio la incrementa.
La asociación de materia orgánica soluble con materia orgánica coloidal presenta un efecto
sinérgico sobre la translocación del metal a la parte aérea de la planta. Este efecto se
manifestó para cobre y cadmio en una mayor disminución de su concentración foliar en
comparación a la sola aplicación de MOS. Este efecto no fue observado en la raíz. El efecto de cobre cadmio y plomo sobre los sistemas de glutatión reducido/glutatión
oxidado y ácido ascórbico/dehidroascórbico en la planta difieren para cada elemento y tipo
de tejido. Para los péptidos el efecto se produce principalmente en la raíz. El cobre
disminuye los niveles de ambos péptidos, en cambio plomo y cadmio tienen efecto solo
sobre glutatión oxidado con disminución e incremento, respectivamente. Para el sistema
ácido ascórbico/dehidroascórbico, los tres elementos disminuyen levemente el nivel de ácido
ascórbico foliar, en tanto que en la raíz se observó efecto solo para cobre con disminución.
Los experimentos de este estudio no evidenciaron la presencia de ácido dehidroascórbico en
la planta.
La asociación de materia orgánica soluble y metal en comparación al tratamiento solo con
metal produce cambios en los niveles de glutatión reducido, glutatión oxidado y ácido
ascórbico. Los mayores cambios se observaron para cadmio el cual incrementó los niveles
de glutatión oxidado en parte aérea y raíz, en tanto que disminuyó los niveles de glutatión y
ácido ascórbico en la raíz. Por su parte, la asociación plomo incrementó los niveles de
ambos péptidos en la raíz / The purpose of this study was assess the effect of soluble organic matter (SOM) and
colloidal organic matter (COM) from two sewage sludge obtained by different processes, on
the bioavailability of copper, lead, cadmium and nickel besides of oxidized and reduced forms
of glutathione, ascorbic acid (AA) and dehydroascorbic acid (DHAA) levels in tomato plants
(Lycopersicon esculentum L.).
This study involved the hydroponics cultivation of plants under controlled conditions
and their elements analysis through atomic absorption spectrophotometry, atomic emission
and molecular spectrophotometry. The analysis of glutathione forms, ascorbic acid and
dehydroascorbic acid was carried out by Capillary Zone Electrophoresis (CZE), for which was
optimized the analysis and pretreatment conditions of vegetal tissue samples.
The conclusions of this study were:
The Capillary Electrophoresis is a suitable technique for study the oxidized and
reduced forms of ascorbic acid. It was possible to establish a method to quantify ascorbic
acid and by subtraction the dehydroascorbic acid, under conditions of electromigration in
zones, direct detection by UV absorption, normal polarity set and a high ionic strength of
electrolyte.
The Tris-(2-carboxyethyl) phosphine (TCEP) was an effective reductor of dehydroascorbic
acid in the acid matrix containing MPA 2%. The applications of a concentration of 1mM for 24
hours to 20º C reduced the DHAA, generating quantifying amounts of AA. This reduction
effect is independent of the AA into the sample.
The soluble organic matter alters the bioavailability of heavy metals in solution, effect that
depend of each element and it is expressed for changes in the concentration on the elements
in leaves and root of the plants. In leaves the SOM decrease copper and cadmium
concentration, raise the lead concentration and does not present an effect on nickel
concentration. In the root the behavior is different, copper, lead, and nickel reduce their concentration compared to the treatment with metal only and on the other hand cadmium
raises its concentration.
The association between soluble organic matter and colloidal organic matter shows
synergistic effect on the translocation of metals to leaves of the plant. This effect was
observed for copper and cadmium due to a major diminution of its concentration in leaves
compared with the application of SOM only. This effect was not observed in the root.
The effect of copper, cadmium, and lead over the systems glutathione/oxidized
glutathione and ascorbic acid/dehydroascorbic acid in the plant, differs for each element and
kind of tissue. For the peptides, the effect is expressed mainly in the root. Copper reduces the
levels of both peptides and on the other hand lead and cadmium have an effect only on
oxidized glutathione, with a diminution and increment, respectively. For the ascorbic
acid/dehydroascorbic acid system, the three elements reduce slightly the ascorbic acid levels
in leaves, whereas in root it was observed a diminution for copper only. The experiments in
this study didn’t show effects over the dehydroascorbic acid levels.
The association between soluble organic matter and metal in comparison with the
metal only treatment leads to changes on the glutathione, oxidized glutathione and ascorbic
acid levels. The major change was observed for cadmium which raised the glutathione and
ascorbic acid levels in root. Respect to the lead, its association with SOM raised the levels of
both peptides in root
|
14 |
Uso de biocontroladores anti camping off en material orgánico bioprocesado para la producción de plantines de tomate.Molina Galleguillos, Andrea Pass January 2007 (has links)
La presente investigación se realizó con el fin de evaluar el uso de biocontroladores en la prevención de patógenos causantes de camping off y en el desarrollo de plantines de tomate, aplicados en un sustrato obtenido de material orgánico bioprocesado.
|
Page generated in 0.0764 seconds