• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3089
  • 342
  • 103
  • 46
  • 9
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 3612
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 986
  • 932
  • 755
  • 705
  • 635
  • 550
  • 538
  • 520
  • 485
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Trabajo asalariado y maternidad : un estudio fenomenológico con mujeres ejecutivas

Ramirez Chavez, Marjorie Fiorella 09 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es conocer los significados que un grupo de mujeres ejecutivas le asigna a su trabajo al ser madres. Para ello, se planteó un diseño fenomenológico basado en entrevistas en profundidad con cuatro mujeres ejecutivas en Lima Metropolitana, quienes laboran en empresas privadas y tienen un solo hijo/a pequeño. Las experiencias subjetivas del significado del trabajo fueron analizadas partir de la teoría del “ajuste trabajo-familia” (Grzywacz & Bass, 2003). Asimismo, se indagaron los diferentes vínculos y tensiones entre el ámbito laboral y el familiar, así como las maneras en que estas mujeres madres trabajadoras concilian, afrontan y articulan estas dos dimensiones de su vida. Los resultados se discutieron a partir de dos ejes principales: tensión por el tiempo y la maternidad como elemento que completa. Se halló que el significado del trabajo se transforma, e incluso se relega a un segundo plano luego de la maternidad; siendo este el rol prioritario durante los primeros años de vida del hijo/a. Si bien, para las participantes, la maternidad completaría la ecuación trabajo-pareja-familia, la cual representa lograr la autorrealización de la mujer contemporánea, cada factor de la ecuación tendría un peso distinto en sus vivencias. Los resultados permiten reflexionar sobre cómo las condiciones del actual sistema laboral, a falta de políticas (gubernamentales y privadas) que apoyen las necesidades para mejorar el ajuste trabajofamilia, promueven que las mujeres asuman más responsabilidades que los hombres con una doble carga siendo esto naturalizado por ellas mismas y por la sociedad. / The main purpose of the present study is to know the meanings that a group of executive women assigns to their work after becoming mothers. To do this, a phenomenological design was proposed based on in-depth interviews with four executive women in Metropolitan Lima, who work in private companies and have only one small child. The subjective experiences of the meaning of work were analyzed starting from the theory of "work-family adjustment" (Grzywacz & Bass, 2003). Likewise, the different links and tensions between the work and family environment were investigated, as well as the ways in which these working mothers women reconcile, face and articulate these two dimensions of their lives. The results were discussed from two main axes: tension for time and motherhood as the element that completes. It was found that the meaning of work is transformed, and even relegated to the background after motherhood; even this being the priority role during the first years of the child's life. Although, for the participants, motherhood would complete the work-couple-family equation, which represents achieving the selfrealization of contemporary women, each factor of the equation would have a different weight in their experiences. The results allow us to reflect on how the conditions of the current labor system, in the absence of policies (governmental and private) that support the needs to improve work-family adjustment, promote that women assume more responsibilities than men with a double burden, this being naturalized by themselves and by society. / Tesis
132

Estudio, análisis y evaluación de la siniestralidad laboral en las empresas del sector construcción

Sánchez Castro, Carmen Lucía, Toledo Rios, Gabriela Zoraida 04 November 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone con el fin de brindar un panorama claro en temas de seguridad industrial en el sector construcción identificando los accidentes más comunes, actos inseguros y malas prácticas con las que trabaja. Para el desarrollo del mismo primero se hizo análisis de la información general del sector asi como su evolución en temas de Seguridad a través de los años, y los cambios que se generaron a partir de la implantación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783). A continuación se realizó la búsqueda de información utilizando tres recursos; visita a empresas constructoras en donde se utilizó el método el check list para conocer las condiciones en que la empresa se encuentra con respecto a seguridad y como ha ido evolucionando con el paso de los años tomando un rango de tiempo de 3 años (2009-2011 ); visita a obras de construcción en donde se visitó una obra de infraestructura y otra obra pública de saneamiento y se pudo observar las diferentes medidas de seguridad , condiciones de trabajo, riesgos potenciales, y conocer las diferentes opiniones de los trabajadores. Por último, al ser la información de las empresas constructoras de carácter reservado y al no contar con los datos necesarios para llegar a una conclusión certera se realizó la visita a MAPFRE SEGUROS en donde se obtuvo información detallada de condiciones de seguridad y accidentes ocurridos en las empresas constructoras que ellos tenía asegurados. La data brindada es un consolidado de los accidentes ocurridos, causas y consecuencias en un período de 12 años. Al finalizar la presente tesis se deberán tener claros los conceptos de seguridad industrial, los accidentes más comunes, y las causas que los provocan; así como los peligros existentes en este sector con el fin de que las empresas pertenecientes a este sector tengan una idea clara y puedan realizar un plan de mejora para reducir los peligros y disminuir los accidentes. / Tesis
133

Motivación laboral en los colaboradores de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L y su relación con el clima organizacional Chiclayo, 2016-2017

Alvarado Ventura, Anthony Jaime January 2018 (has links)
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de encontrar correlación entre las variables Motivación Laboral y Clima Organizacional dentro de la población de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L., para esto fue necesario la utilización de dos cuestionarios para recolectar datos de los 36 colaboradores pertinentes a sus distintas áreas , uno mide la Motivación Laboral y el otro el Clima Organizacional, estos son propuestos en los modelos ML-ORG de Julio Jaramillo (2011) y el de Litwin y Stringer (1968) respectivamente. Para la correlación de las dos variables se empleó el coeficiente Spearman, asimismo la validez y confiabilidad de los instrumentos fueron debidamente demostradas y los datos obtenidos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos según el objetivo general indican que la variable motivación influye en un (94,6%) en la de clima organizacional, por lo cual se concluye que para mejorar aspectos del Clima Organizacional de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L se tiene que trabajar en la Motivación Laboral de los colaboradores. Este estudio demuestra que la motivación de los colaboradores se encuentra en un nivel alto (54.8%) y la medición del clima organizacional de la empresa se encuentra en un nivel bueno (64.4%). / Tesis
134

Satisfacción y bienestar de mujeres autoempleadas

Folco Carrillo, Claudia, Olguín Salazar, Diana Ruth, Lázaro Lázaro, Frank Alan, Lagos Maraví, María Angélica 10 1900 (has links)
La escasa información sobre autoempleo relacionado a las mujeres en el Perú, motivó el desarrollo de la presente investigación; por ello el estudio tiene como propósito identificar los factores que generan la satisfacción y el bienestar en las mujeres dedicadas a un tipo de autoempleo como es el comercio ambulante, para lo cual se exploraron sus características demográficas, sus antecedentes educativos, laborales y familiares, los factores que las impulsaron al autoempleo, su sentir respecto al ambiente físico donde laboran, su opinión en relación a la satisfacción y al bienestar con respecto a la actividad que desempeñan, y las facilidades y los obstáculos que tuvieron que enfrentar para llegar a autoemplearse. El estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en estudios de casos de 30 mujeres entre 24 y 72 años, cuya actividad laboral es el comercio ambulante, el cual tuvo lugar en el distrito de Cercado de Lima, provincia Lima Metropolitana, Perú. Los resultados muestran que los principales factores de satisfacción laboral identificados son: las oportunidades de desarrollo de sus habilidades, la autogestión de su propio negocio, el reconocimiento de pertenecer a una organización y la flexibilidad de horario para disponer de tiempo con sus familias. Los factores de bienestar reconocidos en el estudio son: la satisfacción con lo que hacen, las relaciones positivas con su entorno social, la autoestima que les ocasiona servir a su comunidad, el propósito en la vida que es llegar a tener un puesto formal y la autonomía económica que les generan los ingresos percibidos. Sin embargo existen condiciones laborales que no aportan a la satisfacción y al bienestar como: (a) los sentimientos de inseguridad al percibir ingresos bajos y variables, (b) la inconformidad del ambiente en el que trabajan, y (c) la incertidumbre de perder su puesto por la demora que implican los procesos de renovación de la autorización municipal. Por lo tanto, el estudio recomienda: (a) la ampliación para la obtención de evidencias de un tipo cuantitativo como complemento a este tipo de estudio, (b) la formulación de políticas laborales a partir de los antecedentes demográficos, educativos y familiares de las mujeres que laboran en el comercio ambulante, y (c) la implementación de instrumentos financieros y de capacitación para facilitar su incorporación a la formalidad y la competitividad. / The insufficient information about self-employment related to women in Peru, motivated the development of the present research; therefore, this study aims to identify the factors that generate satisfaction and well-being in women engaged in a type of self-employment such as street trading, for which their demographic characteristics, education, labor and family histories, factors that led them to self-employment, their feelings about the physical environment where they work, their opinion regarding the satisfaction and well-being with respect to the activity they perform, and facilities and obstacles they faced to reach self-employment, were researched. The study used a qualitative approach of exploratory kind, based on case studies of 30 women between 24 and 72 years old whose work activity is street sales, has been held in the district of Center of Lima, in Lima Province, Peru. The results show that the main identified factors of labor satisfaction are: opportunities of development of their skills, self-management of their own business, recognition to belonging to an organization and, flexibility of schedule that allows them to spend time with their families. The welfare factors recognized by the study are: satisfaction with what they do, positive relationships with their social environment, the generated self-esteem because of serving their community, a purpose of life consisting in getting a formal position and the economic autonomy generated by the received income. However there are working conditions that don’t contribute to satisfaction nor well-being such as: (a) feelings of insecurity for receiving low and variable income, (b) nonconformity of the environment where they work, and (c) the uncertainty of losing their positions due to delay of renewal processes of the municipal authorization. Therefore, the study recommends: (a) accomplishment of evidences of quantitative type as complement of this kind of study, (b) the formulation of labor policies based on demographic, educational and family backgrounds of women who work in street trading, and (c) implementation of financial and training tools for facilitate their integration into formality and competitiveness / Tesis
135

Mecanismos de tutela especial del derecho al trabajo frente al despido discriminatorio, por razón de embarazo, durante el periodo de prueba

Ojeda Quiroz, César David 07 March 2019 (has links)
La presente investigación parte del análisis tanto del contenido esencial del derecho al trabajo como de la naturaleza jurídica del periodo de prueba en la relación laboral, a fin de construir una línea argumentativa que permita, bajo los alcances -principalmente- de los principios de coherencia normativa y razonabilidad, (i) no solo sostener la «imposibilidad jurídica» de desvincular a una trabajadora embarazada durante el periodo de prueba cuando la causa no se refiera a la falta de idoneidad para el puesto y se lesionen derechos fundamentales, sino, debido a la reiterada jurisprudencia concluir que es necesario (ii) proponer la modificación del artículo 10 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo n.º 728, que regula el periodo de prueba, con el propósito de brindar mayor protección a los derechos fundamentales de la trabajadora embarazada, en virtud de es un «sujeto de derecho especial». / Trabajo académico
136

Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López

Riojas Villegas, Javier Eduardo, Quevedo Fossa, Brigette Carolay, Quevedo Fossa, Brigette Carolay, Riojas Villegas, Javier Eduardo January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se trató sobre la situación actual que atraviesa la empresa “ACSL S.R.L. Corredores de Seguros”, empresa fundada en 1978 con más de 34 años de trayectoria autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros. La Empresa, cuenta con una buena aceptación de mercado, tiene una demanda ya ganada y también presenta una ubicación estratégica obteniendo buenos resultados en todos estos años. Con el transcurrir de los años ha surgido nuevos competidores que han hecho ver muchas falencias ocasionando una serie de problemas que conllevaron a que no se desarrolle una buena integridad organizacional, sus colaboradores buscan sólo su beneficio personal (cultura individualista); Hugo Benzaquen actual administrador en Chiclayo, ha realizado una administración empírica tratando de resolver de la mejor manera cualquier dificultad de la empresa, pero percibe una crisis interna, que afectan directamente al Clima Laboral y deficiencia de sus colaboradores. Ante esta situación el fin de esta investigación fue encontrar bases teóricas, que fundamentaran la propuesta de implementar un plan para la mejora del Clima Organizacional de la empresa basada en la Teoría Antropológica de la Motivación de Pérez López. Para la investigación se elaboró un cuestionario que se dividió en 3 variables, 13 indicadores y 36 ítems con el cual se recogió la información que permitió dar respuestas a las preguntas contenidas en el problema de la investigación y rechazar o no nuestra hipótesis; para obtener la información necesitada fue necesario encuestar a los 13 trabajadores de la empresa. / Tesis
137

Influencia de la satisfacción laboral en el clima organizacional en la I. E. Sara Antonieta Bullón, Lambayeque

Vargas Pardo, Luz María del Rosario, Vargas Pardo, Luz María del Rosario January 2015 (has links)
En las instituciones educativas públicas se suele presentar un clima laboral inadecuado, donde las relaciones entre compañeros de trabajo son tensas que no les permiten interactuar armoniosamente; todo ello se le atribuye a la insatisfacción que tienen los colaboradores con respecto a su centro de labores; es por esto que se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo principal es determinar la influencia de la satisfacción laboral en el clima organizacional de la I. E. Sara A. Bullón de Lambayeque. Para cumplir este propósito se midió el nivel de satisfacción laboral y el tipo de clima organizacional en dicha institución, a través de encuestas que permitieron medir cada variable en la escala de Likert, basándose en las dimensiones de satisfacción laboral mencionadas por Robbins, S. y Judge, T. y guiándose de la teoría del clima organizacional de Likert; a un total de 87 trabajadores. Se planteó una hipótesis donde la influencia de la satisfacción laboral en el clima organizacional se da de manera positiva; y ello pudo comprobarse al analizar los resultados, aunque también se determinó que existen otros factores que afectan la existencia de un buen clima organizacional. / Tesis
138

Análisis del clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de la plana docente del Consorcio Educativo Talentos de la ciudad de Chiclayo

Panta Rivadeneira, Luis Alberto, Panta Rivadeneira, Luis Alberto January 2015 (has links)
Los problemas que presenta la educación en nuestro país actualmente son muchos, pero hay algunos que requieren una mayor atención por parte de los directores o personas de mayor jerarquía en las Instituciones Educativas. Hablar de un buen Desempeño Laboral por parte de los docentes, es hablar también del clima organizacional que se viva en las Instituciones Educativas, es decir, la plana docente trabajará adecuadamente siempre y cuando la organización se preocupe por el bienestar de ellos mismos, dándoles un buen trato, y además le permita desarrollar ventajas de crecimiento tanto personal como profesional. Por tanto, el objetivo de la investigación consistió en saber si existía relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de la Plana docente del Consorcio Educativo “TALENTOS”. La investigación realizada demostró la falta de preocupación por las directoras para que exista un buen clima y que su plana docente se pueda desempeñar eficientemente; esto se pudo determinar a través de las encuestas y entrevistas que se utilizaron como métodos para recopilar información de los miembros de la organización. / Tesis
139

Propuesta para mejorar el clima laboral en la Corporación Universal S.A.C. en la ciudad de Chiclayo 2014

Capuñay Mechán, Jesdan, Capuñay Mechán, Jesdan January 2016 (has links)
La presente investigación se realizó en la empresa Corporación Universal S.A.C. de la ciudad de Chiclayo año 2014, dedicada a los medios de comunicación emisoras radiales como Karibeña, Exitosa, Z Rock & Pop y La Kalle, de la cual participaron todos los colaboradores de la empresa. El propósito de la investigación consistió en determinar las deficiencias que existía en la corporación Universal S.A.C. Por lo cual se aplicó una encuesta a cada uno de los trabajadores y se hallaron diversas dificultades en el clima laboral que se vive en la empresa Una vez encontrados problemas se planteó que era necesario medir los grados de relación, autorrealización y estabilidad al cambio con la finalidad de brindar una adecuada propuesta para las dificultades existentes en la empresa. Para ello fue necesario aplicar el TEST Work Environment Scale (WES) a cada uno de los colaboradores de la Corporación Universal S.A.C. cuyos resultados midieron cada una de las dimensiones ya mencionadas. La presente investigación se justificó por el aporte que se le da hacia la empresa Corporación Universal S.A.C. de la ciudad de Chiclayo ya que esto benefició tanto a los dueños como a los mismos colaboradores, ayudando a mejorar el clima laboral. Además beneficiando a cada uno de ellos desarrollándose personal y profesionalmente. El tipo de estudio que se dio en la investigación fue descriptivo transversal ya que se analizó y a su vez se tomó en cuenta las percepciones de cada colaborador. La población está conformada por 26 colaboradores, la técnica utilizada de recolección de datos fue a través del TEST aplicado WES, conformado por 90 ítems. Concluyendo de forma así que un adecuado clima laboral en la empresa es muy importante ya que el colaborador es la parte más importante ya que conoce el proceso y de esta forma es brinda un mayor aporte si tiene un adecuado clima laboral. / Tesis
140

Determinación de las competencias directivas y del clima laboral existente en el I.E."Los Pósitos", Morrope Lambayeque

Angulo Ynga, Danitza del Carmen, Angulo Ynga, Danitza del Carmen January 2016 (has links)
La educación en nuestro país presenta una serie de dificultades pero hay algunas que requieren una mayor atención por parte de los directores o personas de mayor jerarquía en las Instituciones Educativas. En la actualidad hablar de competencias directivas por parte de los docentes depende de la dirección de la Institución Educativa, ya que es la pieza fundamental para que pueda marchar bien y sobre todo presente un buen clima laboral entre los docentes. Los docentes trabajarán adecuadamente siempre y cuando exista un trato correcto para ellos, además que se desarrollen ventajas de crecimiento personal y profesional para todos. Por lo tanto el problema que suscita esta investigación consiste en la determinación de las competencias directivas y del clima laboral existente en el I.E. “Los Positos” Mórrope – Lambayeque. Teniendo como objetivo el tratar de elaborar un diagnóstico de las Competencias Directivas y del Clima Laboral existente y determinar el Clima Laboral existente en el I.E. “Los Positos” Mórrope. / Tesis

Page generated in 0.0208 seconds