• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3089
  • 342
  • 103
  • 46
  • 9
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 3612
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 1080
  • 986
  • 932
  • 755
  • 705
  • 635
  • 550
  • 538
  • 520
  • 485
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Factores de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional del equipo de salud, Centro Quirúrgico HRDLM, Chiclayo 2011

Vásquez Torres, Martha Luz, Vásquez Torres, Martha Luz January 2013 (has links)
El equipo de salud que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente Las Mercedes se encuentra desmotivado, por lo que su desempeño laboral no es el más óptimo. Esta investigación tiene por objetivo identificar los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional de dicho equipo, así como determinar su influencia y establecer la correlación de los mismos. Este estudio es tipo descriptivo cuantitativo, teniendo como población a 42 profesionales de la salud que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. Se utilizó un Test de Likert de 52 preguntas divididas en ítems de motivación y comportamiento. Concluyendo que, entre los factores motivacionales que influyen en el comportamiento organizacional del personal de salud en estudio, es el salario (76.2%) y la falta de reconocimiento en los dos últimos años por parte de la dirección del hospital (81.2%); estos factores conllevan a que en determinadas circunstancias el profesional de la salud no cumpla un trabajo eficiente en el desempeño de sus actividades, por lo que se debe tener en consideración como factor motivacional la estabilidad laboral y los reconocimientos, ya que estos hacen sentir más seguros y valorados. / Tesis
142

Influencia del clima laboral en la motivación de los trabajadores de la empresa Servicios Cobranza e Inversiones SAC - grupo Scotiabank - Chiclayo 2017

Ordoñez Ybañez, Marcos, Falen Eneque, José Mercedes January 2018 (has links)
La investigación se ha realizado en la empresa SCI - Servicios Cobranza e Inversiones SAC, con el objetivo de determinar la influencia del clima laboral en la motivación de los trabajadores. La empresa es una compañía que brinda soluciones de negocios al grupo Scotiabank Perú, que tiene como principal servicio la gestión de cobranza de productos de consumo, hipotecarios y de medianas y pequeñas empresas del grupo Scotiabank y Crediscotia. Se ha percibo últimamente que los colaboradores tienen niveles alto de desmotivación por el trabajo que realizan, para identificar las razones, se tomó a los 50 colaboradores que trabajan actualmente en la oficina de Chiclayo; se les aplicó dos cuestionarios diseñados, adaptados y elaborados para medir las dimensiones de estudio. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad. Los resultados indicaron que, de las seis dimensiones que componen el clima laboral, la dimensión relaciones (0.798) es la que más intensidad tiene frente a la motivación, mientras que la dimensión estructura, la intensidad es más baja (0.487). Mientras que el análisis de P valor arrojó como resultado que se aceptan las hipótesis de propósitos, relaciones, recompensas y liderazgo; y se rechazan estructura y mecanismo auxiliar. Finalmente, se dejan algunas recomendaciones para su aplicación en la empresa. / Tesis
143

Satisfacción laboral y capacidad de trabajo en profesionales de un instituto de enseñanza de inglés de Lima - 2018

Ramirez La Torre, Carlos Alberto 03 August 2018 (has links)
La determinación de la capacidad de trabajo, utilizando el índice de capacidad de trabajo, se realiza usualmente en países desarrollados; sin embargo, su estudio en el país es infrecuente. Se ha encontrado que la capacidad de trabajo sería influenciada por la satisfacción laboral. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la satisfacción laboral y la capacidad de trabajo. Con este fin, se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal y alcance correlacional en un Instituto de Enseñanza de Inglés localizado en Lima Metropolitana. El estudio incluyó un total de 62 participantes, a quienes se les aplicó la escala de satisfacción laboral de Sonia Palma Carrillo en su versión de 27 ítems (2005) y validada en empleados de Lima Metropolitana. Para medir la variable dependiente se aplicó el índice de capacidad de trabajo validado en Cuba y Argentina. Los resultados indican que el 33.8% de los trabajadores presentó satisfacción laboral global.
144

Las Fronteras del Bienestar Social: una mirada desde el Estado Social de Derecho

Richter Duprat, Jacqueline 06 September 2010 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és avaluar l'evolució del model jurídic de protecció laboral a Veneçuela. Amb aquesta finalitat analitzarem la seva construcció inicial i les redefinicions ocorregudes entre 1990 i 2008. El primer capítol es dedica a l'objecte d'estudi i a les estratqgies d'investigació. El centre de la investigació és analitzar els efectes de les transformacions en l'ocupació en l'accés a la protecció laboral en un país caracteritzat per un capitalisme tardà i rendista d'estat, amb un desenvolupament històric discrònic. Per això, en aquest capítol es delimiten els eixos de l'anàlisi i es descriu el camí seguit per a estudiar les peculiaritats de la relació entre ocupació assalariada i protecció laboral. El segon capítol es dedica a l'objecte ampliat treball. Des de la dècada dels vuitanta del segle passat, la redefinició de la relació social de treball ha estat un dels temes centrals dels Estudis del Treball. En aquest capítol se sosté que el punt partida ha marcat un camí que limita les possibilitats d'entendre les transformacions en l'ocupació i els seus efectes en l'accés a la protecció laboral i, per tant, al benestar social. Per això, la redefinició de la relació social treball ha d'integrar el treball no remunerat. Aquest punt de partida mena a una altra noció de benestar social, la generació i gaudi del qual requereix temps socials, diferents del temps de la producció mercantil. El tercer capítol analitza què s'entén per protecció constitucional del treball i la família en l'Estat Social de Dret. Aquí es desvela el contingut de classe i de gènere de les categories jurídiques. Els principis de la igualtat material, justícia social i equitat ometen la relació social entre els sexes i no inclouen tots els treballadors remunerats. El quart capítol descriu l'ordenament jurídic laboral veneçolà vigent fins al 1990. El dret del treball va consagrar drets laborals diferencials per tipus de treballador, a més de limitar l'accés de les dones a l'ocupació. En aquest període, els homes són subjectes de protecció i les dones, objecte de tutela. El cinquè capítol és el nucli central d'aquesta investigació. El model normatiu s'obre a tots els tipus de treball, fins i tot al treball domèstic familiar. En aquest capítol es descriuen les potencialitats i els límits de l'actual model de protecció laboral. La definició de les dones en clau de la seva filiació és la demostració que són mitjans per a finalitats i, per tant, l'autonomia femenina, vital per a l'exercici de la ciutadania, no avançarà mentre continuïn confinades al món de la naturalesa. Les reflexions finals giren entorn de les transmutacions de les velles fronteres que s'enllacen amb les noves formes de desprotecció laboral. Es remarca que les diverses fronteres són expressió de les redefinicions de la relació entre capital i treball assalariat, travessada per la relació social entre els sexes. En el cas veneçolà, aquestes redefinicions s'efectuen en una societat de capitalisme d'estat rendista, que presenta una estructura familiar matricentrada, amb una convivència simultàniament de diversos temps històrics. Tot això atribueix uns trets peculiars a les velles i noves fronteres del benestar social. / El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la evolución del modelo jurídico de protección laboral en Venezuela. Con tal finalidad se analizó su construcción inicial y las redefiniciones ocurridas entre 1990 y 2008. El primer capítulo se dedica al objeto de estudio y a las estrategias de investigación. El centro de la investigación es analizar los efectos de las transformaciones en el empleo en el acceso a la protección laboral en un país de capitalismo de Estado tardío y rentista, con un desarrollo histórico discrónico. Por ello, en este capítulo se delimitan los ejes del análisis y se describe el camino seguido para estudiar las peculiaridades de la relación entre empleo asalariado y protección laboral. El segundo capítulo se dedica al objeto ampliado trabajo. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, la redefinición de la relación social de trabajo ha sido uno de los temas centrales de los Estudios del Trabajo. En este capítulo se sostiene que el punto de partida ha marcado un camino que limita las posibilidades de entender las transformaciones en el empleo y sus efectos en el acceso a la protección laboral y por ende al bienestar social. Por ello, la redefinición de la relación social de trabajo debe integrar el trabajo no remunerado. Este punto de partida lleva a otra noción de bienestar social, cuya generación y disfrute requiere de tiempos sociales, distintos al tiempo de la producción mercantil. El tercer capítulo analiza que se entiende por protección constitucional del trabajo y la familia en el Estado Social de Derecho. Acá se devela el contenido de clase y de género de las categorías jurídicas. Los principios de la igualdad material, justicia social y equidad omiten la relación social entre los sexos y no abarcan a todos los trabajadores remunerados. El cuarto capítulo describe el ordenamiento jurídico laboral venezolano vigente hasta 1990. El Derecho del Trabajo consagró derechos laborales diferenciales por tipo de trabajador, limitando el acceso de las mujeres al empleo. En este período, los hombres son sujetos de protección y las mujeres objeto de tutela. El quinto capítulo es el núcleo central de esta investigación. El modelo normativo se abre a todo los tipos de trabajo, incluso el trabajo doméstico familiar. En este capítulo se describen las potencialidades y los límites del actual modelo de protección laboral venezolano. La definición de las mujeres en clave de su filiación es la demostración que son medios para fines y por tanto la autonomía femenina, vital para el ejercicio de la ciudadanía no avanzará mientras sigan confinadas al mundo de la naturaleza. Las reflexiones finales giran en torno a las trasmutaciones de las viejas fronteras que se enlazan con las nuevas formas de desprotección laboral. Se resalta que los diversos límites en el acceso a la protección laboral son expresión de las redefiniciones de la relación entre capital y trabajo asalariado, atravesada por la relación social entre los sexos. En el caso venezolano, esas redefiniciones se efectúan en una sociedad de capitalismo de Estado rentista, que posee una estructura familiar matricentrada con una convivencia simultáneamente de diversos tiempos históricos. Todo ello otorga rasgos peculiares a las viejas y nuevas fronteras del bienestar social. / This doctoral thesis intends to appraise Venezuela's model of legal labor protection. The initial construction of the model and its redefinitions in 1990 and in 2008 were analyzed with that purpose. The first chapter refers to the object of study and the research strategies. The center of the investigation is the analysis of the effects that the transformations of employment have had upon access to labor protection, in a country with a late capitalism of State economic system, its oil revenue being the main income, and with a dischronic historical development. Thus, this chapter contains the various axis of analysis and the course followed in studying the peculiarities of the relationship between paid employment and labor protection. The second chapter is dedicated to the amplified object labor. Since the eighties decade of the past century, the redefining of labor as a social relation has been one of the central themes of Labor Studies. It is stated in this chapter that the point of departure has signaled a road that limits the possibility of understanding the transformations that have taken place in labor and their effects upon access to labor protection and consequently to social welfare. Thus, the redefinition of labor as a social relationship must include non salaried work. This new point of departure leads to another notion of social welfare, the generation and enjoyment of which require different social times from those of mercantile production. The third chapter analyses what is understood by constitutional protection of labor and family under the Social State. The class and gender content of legal categories is revealed. The principles of material equality, social justice and equity omit the social relationship between the sexes and do not include all remunerated workers. The fourth chapter describes the Venezuelan labor legal system, effective until 1990. Labor Law consecrated different labor rights for different types of workers, limiting women's access to employment. During that period, men were subjects of protection and women objects of tutelage. The fifth chapter is the central nucleus of this research. The normative model opens up to all types of work, including domestic family labor. In this chapter, the potentialities and limits of the existing Venezuelan model of labor protection are described. The definition of women through maternity demonstrates that they are means to an end. As a result, feminine autonomy, which is vital for the exercise of citizenship, will not advance while women continue to be confined to the realm of nature. The final thoughts move around the transmutation of the old frontiers which links to the new forms of unprotected labor. It is affirmed that the diverse limits in the access to labor protection are an expression of the redefinitions of the relationship between capital and salaried work, traversed by the social relation between the sexes. In the Venezuelan case, these redefinitions take effect in a society of rent income State capitalism, with a matricentered family structure, in which several historic times coexist simultaneously. All this gives its peculiar traits to the old and new frontiers of social welfare.
145

Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos

Ros Guasch, Joan Anton 26 September 2006 (has links)
El objetivo general de la tesis, es aportar una mayor comprensión de los comportamientos de rol que realizan las personas cuando participan en los equipos de trabajo en las organizaciones, y que los investigadores han relacionado con la eficacia del trabajo equipo. La investigación se centra en:I) identificar un conjunto de comportamientos que se dan durante el desarrollo del trabajo en equipo.II) diferenciar los diferentes comportamientos de rol de equipo,III) describir y redefinir estos comportamientos de rol para poder ser observados por cualquier persona que tenga que diseñar o liderar equipos de trabajo. En la primera parte se realiza una revisión del la literatura y del marco teórico del trabajo en equipo, estructurada en cuatro capítulos. En el primer capitulo se realiza una revisión de las diferentes teorías de la organización, para contextualizar lo que supone el trabajo de los grupos, desde una perspectiva critica, en cuanto a los factores que favorecen o inhiben el trabajo en equipo. El capitulo segundo se centra en una revisión de la amplia literatura, que aborda el concepto de equipos de trabajo, la construcción de los equipos, tratando de reflexionar sobre que se entiende por trabajo en equipo. En el capitulo tercero, se analiza el concepto de rol, y se abordan las diferentes teorías acerca de los roles de equipo. Finalmente, en el capitulo cuarto se realiza una revisión acerca de la gestión por competencias, abordando los diferentes modelos propuestos por los investigaciones actuales, para focalizar nuestro interés en la competencia del trabajo en equipo. En la segunda parte se definen las estrategias y el diseño de la investigación, basada en una metodología cualitativa, y de carácter observacional, en un universo de 584 personas que han participado en 22 sesiones de trabajo en equipo, durante el periodo 2000-2005. Para el análisis cualitativo del corpus visual (poco habitual en las ciencias sociales), se ha utilizado una herramienta informática del tipo CAQDAS, más concretamente el Atlas-ti, para la cual, se ha tratado de explicar con el mayor detalle posible, como se ha procedido durante la investigación. La investigación, aporta una plantilla de observación, configurada por 51 comportamientos observables, configurados en nueve roles, que desarrollan las personas, en una dinámica de trabajo grupal y que contribuyen al trabajo en equipo. Para cada uno de estos comportamientos, se realiza una detallada descripción del mismo, y además se facilitan unos ejemplos ilustrativos obtenidos a partir de la investigación. Estos comportamientos se han manifestado, de forma recurrente a lo largo del periodo analizado, con independencia de las personas y de las sesiones de trabajo, por lo que resultan fácilmente observables en un contexto organizacional, incluso por personas no expertas en psicología. Son por tanto unos comportamientos más unívocos, que ofrecen un menor margen de interpretación. Esta plantilla de observación, aporta conocimiento a los profesionales que habitualmente diseñan y lideran equipos, que les permitirá trabajar de forma más eficaz, para aprovechar las contribuciones de las personas trabajando en equipo. En cuanto a la gestión por competencias, la investigación aporta unas evidencias mas claras y cualitativas, respecto de cómo se desarrolla la competencia del trabajo en equipo. Finalmente, la tesis plantea futuras líneas de investigación sobre: la idoneidad de cada uno de estos comportamientos, en las diferentes etapas que atraviesan los equipos; la combinación ideal de roles de equipo en función de las diferentes modalidades de grupos (GTA, Círculos de Calidad, Tasck Force, Comités, etc.); su aplicación dentro Balanced Scorecard (indicadores de efecto) para inducir y evaluar la realización de productos colectivos por parte de los equipos; una investigación más cuantitativa de estos comportamientos en determinadas situaciones y/o tareas. / The general aim of the thesis is to contribute to a major comprehension of the behaviours within the roles that people realizes when they take part in work teams within organizations, and to determine what the investigators have related to the efficiency of the work team. The investigation centers on:I) Identifying a set of behaviours that are showed during the development of the work in a team.II) Differentiating the different behaviours of roles within a team.III) Describing and to re-defining these behaviours of roles, so that they can be observed by any person who should have to design or to lead work teams.In the first part a review of the literature and of the theoretical framework of the work in team is made, constructed in four chapters. In the first chapter a review is made of different theories of the organization, to contextualize the work of the group does, from critical perspective taking into account the factors that they favour or inhibit the participants working in a team. The second chapter centers on a review of the vast amount of literature that broaches the concept of work teams and the construction of such teams, trying to reflect on that can be understood by working in a team. In the third chapter, the role concept and different theories over team's roles has been analyzed. Finally, in the fourth chapter, a review is made over the management for competences, approaching the different models proposed by current investigations, to focalize our interest in the competence of work in teams.In the second part, the design and strategies of the research, based on a qualitative methodology, and of character observation of a test group of 584 persons who have participated in 22 sessions of teamwork, during the period 2000-2005. For the qualitative analysis of the visual corpus (not very common in the social sciences), the informatics tool CAQDAS, more correctly the Atlas-ti, has been used, so that an explanation of how the investigation proceeded has been given with as much detail as possible.The research puts forward a template for observations consisting of 51 observable behaviours, formed into nine roles which people develop in a group dynamic and that contribute to teamwork. A detailed description is given for each one of these behaviours. In addition there are some illustrative examples obtained from the research. These behaviours have been demonstrated repeatedly over throughout the analyzed period, separately from the people and the work sessions, so that they can easily be observed in organizational context, even by those who are not experts in psychology.There are, therefore, some beaviours that offer a lesser margin of interpretation. This observation template, provides an understanding for professionals that usually design and lead teams, which will allow them to work more effectively in order to make the most of the contributions from each team member. As for the management of competences, the research provides clearer and more qualitative evidence in relation to how competence develops within a team.Finally, the thesis poses future lines of research on: The suitability of each of these behaviours and the different stages that the teams goes trough; the ideal combination of roles in a team depending on the different modalities of groups (Circles of Quality, Tasks Force, Committees, etc.); its application within Balanced Scorecard (indicators of effect) to induce and to evaluate the realization of collective products on the part of the teams; a more quantitative research of these behaviours in several situations and tasks.
146

Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López

Quevedo Fossa, Brigette Carolay, Riojas Villegas, Javier Eduardo January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se trató sobre la situación actual que atraviesa la empresa “ACSL S.R.L. Corredores de Seguros”, empresa fundada en 1978 con más de 34 años de trayectoria autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros. La Empresa, cuenta con una buena aceptación de mercado, tiene una demanda ya ganada y también presenta una ubicación estratégica obteniendo buenos resultados en todos estos años. Con el transcurrir de los años ha surgido nuevos competidores que han hecho ver muchas falencias ocasionando una serie de problemas que conllevaron a que no se desarrolle una buena integridad organizacional, sus colaboradores buscan sólo su beneficio personal (cultura individualista); Hugo Benzaquen actual administrador en Chiclayo, ha realizado una administración empírica tratando de resolver de la mejor manera cualquier dificultad de la empresa, pero percibe una crisis interna, que afectan directamente al Clima Laboral y deficiencia de sus colaboradores. Ante esta situación el fin de esta investigación fue encontrar bases teóricas, que fundamentaran la propuesta de implementar un plan para la mejora del Clima Organizacional de la empresa basada en la Teoría Antropológica de la Motivación de Pérez López. Para la investigación se elaboró un cuestionario que se dividió en 3 variables, 13 indicadores y 36 ítems con el cual se recogió la información que permitió dar respuestas a las preguntas contenidas en el problema de la investigación y rechazar o no nuestra hipótesis; para obtener la información necesitada fue necesario encuestar a los 13 trabajadores de la empresa.
147

Jóvenes, delito, educación y trabajo

Vazquez, Sebastián 27 March 2013 (has links)
El presente documento es el resultado de una investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. La misma tiene como objetivo indagar en aspectos particulares de la cotidianeidad de un grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal, que se encuentran incluidos en investigaciones judiciales de infracciones a la ley penal en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. Partiendo de entender al trabajo y a la educación como dos pilares fundamentales y organizadores de la sociedad moderna de las últimas décadas, se pregunta sobre las condiciones concretas en las que los jóvenes de referencia transitan sus primeras experiencias laborales y educativas. Intenta describir y analizar a través de un estudio cualitativo, centrado en los ejes jóvenes, delito, educación y trabajo, la particularidad de las trayectorias educativas y laborales del grupo mencionado, en una ciudad de mediana población del interior del país, apostando a dialogar con producciones sobre el tema que usualmente se centran en grandes conglomerados urbanos. Este trabajo, no pretende brindar verdades absolutas ni generalizables, sino construir puertas de entrada y ejes posibles de análisis a un tema complejo y actual como es el delito juvenil. En este sentido, se presta especial importancia a los relatos de los jóvenes respecto de sus percepciones y de los significados atribuidos a los tránsitos educativos y laborales, mediados por la particularidad del contexto de vulnerabilidad socio penal, en el cual recorren su niñez y juventud. / Este documento é o resultado de pesquisas realizadas no âmbito do Mestrado em Serviço Social, da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata. A mesma tem como objetivo investigar aspectos particulares da vida cotidiana de um grupo de jovens em situação de vulnerabilidade sócio penal, que estão incluídos em investigações judiciáis de violações à Lei penal na cidade de Viedma, Estado de Río Negro. No entendimento de que o trabalho e a educação são os dois baseamentos fundamentáis e organizadores da sociedade moderna das últimas décadas, se pergunta sobre as condições reais e concretas em que os jovens de referência percorrem suas primeiras experiencias laboráis e educacionáis. Tenta descrever e analisar através dum estudo cualitativo, focado nos eixos jovens, delito, educação e trabalho, a particularidade dos trânsitos educativos e laboráis em uma cidade de população média do interior do país, apostando a dialogar com produções sobre o assunto que geralmente se concentram em grandes aglomerados urbanos. Este trabalho, não pretende expôr verdades absolutas nem gerais, senão construir portas de entrada e caminhos possíveis de análise para uma matéria complexa e atual como é a criminalidade juvenil. Neste sentido, presta-se especial atenção às histórias dos jovens sobre suas percepções e dos significados atribuídos aos trânsitos educativos e laboráis, mediadas pela particularidade do contexto de vulnerabilidade sócio penal, no qual percorrem sua infância e juventude.
148

Relación del Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral de los Trabajadores de la Sede Central del Gobierno Regional de Moquegua, 2012

Sotomayor Quenta, Flor De Maria 23 October 2013 (has links)
La presente investigación, estudia la relación del clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Sede Central del Gobierno Regional de Moquegua, el propósito del mismo, consistió en determinar los niveles de clima organizacional y de satisfacción Laboral así como la relación entre ambas variables. La muestra estuvo conformada por 109 trabajadores administrativos que ha constituido la unidad de análisis. Los resultados obtenidos evidencian que existe predominio del Nivel Medio de Clima Organizacional y del Nivel Medio de Satisfacción Laboral así como una Alta Relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en los Trabajadores de la Sede Central del Gobierno Regional de Moquegua. Resalta la necesidad de propiciar un adecuado clima organizacional con el objetivo de que los trabajadores se sientan motivados, valorados y que afiancen su compromiso con su trabajo y la institución para el desarrollo de sus actividades cotidianas
149

Reseña de Pasco (2001)

Ortiz Elías, José Agustín 15 March 2006 (has links)
A diferencia del pasado, hoy la atipicidad del contrato de trabajo es un fenómeno común. Esto refleja, por un lado, que el contrato de trabajo ha cambiado, pero también, de otro, que ha cambiado el trabajo mismo. Hoy el derecho del trabajo se enfrenta a un gran desafío: darle juridicidad a esta nueva situación.
150

Pautas para el trabajo final

Cremer, Rodolfo 21 September 2007 (has links)
Pautas para el desarrollo del trabajo final del curso

Page generated in 0.0487 seconds