• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 35
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El permanente dilema entre el etiquetamiento y la identidad propia: Interpretación sociológica de la desviación aplicada a las experiencias de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en Lima Metropolitana

Macharé Marcelo, Orlando Leonel January 2017 (has links)
Indaga, desde la sociología de la desviación, en el fenómeno del trabajo infantil en el Perú. Centra su interés en la idea particular de que los niños y adolescentes que trabajan “rompen” la norma legal y moral que imponen el Estado y la sociedad, lo cual trae como consecuencia que los menores de edad sean etiquetados como “outsiders”. La investigación demuestra que, desde el modelo secuencial de la desviación, los dispositivos legales sobre el trabajo infantil al momento de definir una edad mínima de admisión al empleo ha provocado que algunos niños y adolescentes trabajadores sean etiquetados como “marginales”. En el fondo, que un grupo de adultos imponga su punto de vista sobre lo que es definido como trabajo infantil, dejando intocada la diferenciación entre explotación y trabajo digno, daría cuenta más del ejercicio de su poder en contra de un grupo con menos poder, es decir, el de los niños y adolescentes trabajadores. En situaciones de adversidad como la pobreza, la violencia y la estigmatización por su condición de ser trabajadores, los niños y adolescentes han emprendido estrategias de resiliencia y proyectos de vida, configurando una identidad individual y colectiva desde una cultura del protagonismo y crítica al pesimismo. / Tesis
32

A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela

Cayo Velásquez, Milagros Jazmín 08 February 2019 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área rural
33

La naturaleza de la infracción laboral en materia de trabajo infantil: ¿El fin justifica los medios?: A propósito de la Resolución N°169-2021-SUNAFIL/TFL

Boccolini Caro, Estephanie Francesca 04 August 2022 (has links)
El objeto principal del presente informe jurídico es analizar los argumentos emitidos por el Tribunal de Fiscalización Laboral en la Resolución N°169-2021-SUNAFIL con respecto a la naturaleza de la infracción en materia de trabajo infantil contenida en el artículo 25.7 del Reglamento de la Ley General de Inspección del trabajo, calificada como “muy grave”. En base a ello, determinar cuál es el bien jurídico tutelado en dicho artículo, pues presenta un problema de tipicidad y razonabilidad al atribuirle la misma consecuencia jurídica tanto a los incumplimientos administrativos como a las peores formas de trabajo infantil. Para resolver si correspondía -o no- sancionar a la empresa por no contar con la autorización que emite la Autoridad Administrativa de Trabajo para que los adolescentes laboren, se realizará un análisis a la luz de la normativa nacional e internacional en materia de trabajo infantil, la inspección laboral, la seguridad y salud en el trabajo, y los principios del procedimiento sancionador aplicables. Finalmente, se determinará cuál es la naturaleza de la sanción en materia de trabajo infantil, al amparo de una correcta graduación de la sanción, del test de proporcionalidad, y aplicando los principios de razonabilidad y tipicidad para resolver el caso, a efectos de resguardar la salud integral de los niños, niñas y adolescentes, y garantizar sus derechos como trabajadores, de la mano con la finalidad de la inspección laboral. / The main purpose of this legal report is to analyze the arguments issued by the Labor Inspection Court in Resolution N°169-2021-SUNAFIL about the nature of the child labor infraction contained in Article 25.7 of the Regulation of the General Labor Inspection Law, classified as “very serious”. On this basis, it’s necessary to determine which is the legal right protected in this article, due to the fact that it presents a problem of typicity and reasonableness when attributing the same legal consequence to administrative violations with the worst forms of child labor. In order to resolve whether the company should -or should not- be sanctioned for not having the authorization issued by the Administrative Labor Authority for adolescents to work, an analysis will be made of national and international regulations on child labor, labor inspection, occupational safety and health, and the applicable principles of sanctioning procedure. Finally, the nature of the sanction in the matter of child labor will be determined, under the protection of a correct graduation of the sanction, the proportionality test, and applying the principles of reasonableness and typicality to resolve the case, in order to safeguard the integral children and adolescents’ health and guarantee their rights as workers, with the main purpose of the labor inspection.
34

¿Cuán importantes son las horas de trabajo durante la niñez para explicar diferencias de ingresos laborales posteriores en el mercado laboral peruano?

Quispe Rios, Alexandra Janet 04 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos de largo plazo de una participación temprana en el mercado laboral sobre el nivel salarial adulto usando los datos para el Perú de la Encuesta Niños del Milenio. A partir de las preguntas sobre uso de tiempo realizadas a la cohorte mayor en la segunda ronda (2006) y las preguntas de empleo e ingresos en la quinta ronda (2016), cuantificamos las repercusiones dinámicas del trabajo infantil en un espacio de tiempo de diez años. Especificamos un modelo de regresión multivariado de línea base en que el logaritmo de los ingresos laborales por hora depende de la participación laboral temprana, logro educativo, indicadores de habilidades cognitivas y no cognitivas y controles socioeconómicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de sesgo de selección muestral, también se realiza estimaciones empleando el modelo de selección muestral de Heckman. Los principales resultados obtenidos indican que el trabajo de mercado durante la niñez obstaculiza la acumulación de capital humano, precisamente, en etapas de desarrollo clave para la formación de habilidades. De esa manera, una participación temprana en el mercado laboral peruano está asociada con una reducción significativa de los ingresos laborales en el largo plazo. Asimismo, encontramos efectos diferenciados del trabajo infantil sobre los ingresos laborales por área geográfica y género. Estos hallazgos sugieren que la exposición al trabajo infantil coloca en desventaja en el mercado laboral a los adultos jóvenes por lo que resulta crucial impulsar políticas que incentiven las inversiones en educación desde etapas tempranas de la vida y que favorezcan el trabajo decente de los jóvenes.
35

Trabajo infantil en Perú: los factores que intervinieron en el desarrollo, implementación y resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - ENPETI (2012 - 2021)

Valle Villegas, Andrea Isabel 12 July 2023 (has links)
La presente tesis brinda un panorama sobre la situación del trabajo infantil en el Perú, en base al cual analiza la ENPETI (2012 - 2021), última herramienta de política pública que brindó los lineamientos de acción frente al trabajo infantil en Perú. Dicho análisis está enfocado en resolver la pregunta: ¿Qué factores intervinieron en el desarrollo de la ENPETI (2012 - 2021)? Ello resulta necesario por la ausencia de estudios sobre la controversia entorno al trabajo infantil. Para ello, se proponen cuatro hipótesis: la primera desde los factores sociales, la segunda desde los factores internacionales, la tercera desde los factores políticos y la cuarta desde los factores estatales. Sin embargo, las hipótesis de los ámbitos social e internacional fueron como conjunto la que tuvo la mayor relevancia en el desarrollo de la estrategia. Ello se debe a la existencia de dos corrientes de opinión frente al trabajo infantil, las cuales no pudieron ser tomadas en cuenta con eficacia para la estrategia por parte del Estado peruano, quien asumió la postura proteccionista promovida por la OIT. Dicha postura promueve la prevención y erradicación total del trabajo infantil. Como consecuencia, ello perjudicó la implementación de la estrategia, pues la aún alta tolerancia social frente a la problemática, ocasionó que el trabajo infantil se posicione como un tema poco visible en la agenda pública, resaltando sólo con mayor fuerza en la agenda gubernamental por influencia de la OIT. Debido a ello, el trabajo infantil siguió constituyendo un problema para las instituciones nacionales, pero no para la sociedad peruana. / This thesis provides an overview of the situation of child labor in Peru, based on which it analyzes the ENPETI (2012 - 2021), the latest public policy tool that provided guidelines for action against child labor in Peru. Said analysis is focused on solving the question: What factors intervened in the development of the ENPETI (2012 - 2021)? This is necessary due to the absence of studies on the controversy surrounding child labor. For this, four hypotheses are proposed: the first from social factors, the second from international factors, the third from political factors and the fourth from state factors. However, the hypotheses of the social and international spheres were as a whole the one that had the greatest relevance in the development of the strategy. This is due to the existence of two currents of opinion against child labor, which could not be effectively taken into account for the strategy by the Peruvian State, which assumed the protectionist position promoted by the ILO. This position promotes the prevention and total eradication of child labor. As a consequence, this harmed the implementation of the strategy, since the still high social tolerance towards the problem caused child labor to position itself as an inconspicuous issue on the public agenda, standing out only with greater force in the government agenda due to the ILO’s influence. As a result, child labor continued to be a problem for national institutions, but not for Peruvian society.
36

Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidad

Simón Cueva, Ana Rosa 06 July 2016 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las creencias, actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil teniendo como base los valores individuales en las madres en un contexto de vulnerabilidad. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, encontrándose en el estudio cualitativo que las participantes (N=12): (i) vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación;(ii)evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influencia da por las experiencias personales negativas como niñas trabajadoras y por el contexto inseguro en el que viven; (iii)poseen como base de las creencias y actitudes en torno a la infancia y trabajo infantil, valores como el trabajo, el progreso, la responsabilidad, la filiación, el apoyo social y el respeto. / The present research looks forward to identify and analyzes the beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, based on individual values of mothers within a context of vulnerability. For this reason, it was built a semi-structured interview. In this qualitative study, the results indicates that the participants (N=12): (i)link the infancy with characteristics and activities mainly related to recreation and education; (ii) evaluate the child labor in a negative and ambivalent way, influenced by their personal and negative experiences as a child workers, and by the insecure context where they live; (iii) have as a basis of their beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, values such as work, progress, responsibility, filiation, social support and respect.
37

Diagnóstico del sistema de M&E de proyectos de trabajo infantil, emprendimiento por necesidad y microcrédito: caso del proyecto social “Crecemos Felices” desarrollado por YMCA durante el periodo 2014- 2017 en el distrito de Cercado de Lima

Andrade Colque, Medalid, Gamarra Mejía, Alexandra María, Valdivia Cavero, Claudia Sofía 12 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio de caso desarrollado con el propósito de diagnosticar el sistema de monitoreo y evaluación (M&E) del proyecto social Crecemos Felices desarrollado por YMCA en el periodo 2014-2017 en Lima Metropolitana. Este proyecto tiene como fin principal contribuir a la disminución progresiva del trabajo infantil mediante cuatro líneas de acción: salud mental, generación de ingresos, participación ciudadana y educación. De esta manera buscan reducir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad socio-económica de niños, niñas y sus familias que trabajan en el Cercado de Lima. El análisis del sistema de M&E surge ante la identificación de la importancia que tienen estos procesos en la vida del proyecto y en la consecución de los objetivos y metas planteados. En ese sentido, se planteó la siguiente investigación con el objetivo de diagnosticar el diseño y aplicación del sistema de M&E a través del análisis de los criterios, tipología, componentes y herramientas; ante ello se identifican propuestas de mejora para la realización del M&E según la guía de sistema de M&E realizado por USAID (2015). La guía de USAID presenta un modelo de diez pasos para aplicación adecuada de un sistema de M&E, de los cuáles para fines de la presente investigación se enfocará en el paso dos: “Diagnóstico y elaboración del plan de mejora”. Es importante explicar que este paso permite la evaluación de 14 buenas prácticas (BP) para hacer el análisis del sistema M&E del proyecto. Asimismo, en la guía se presenta ocho componentes los cuales permiten un correcto diseño e implementación del sistema de M&E: marco normativo, estructura organizativa con función de M&E, recursos humanos, plan de M&E, sistemas informáticos para el M&E, gestión de evidencias, comunicación y eficiencia y uso de resultados. Dichos aspectos son evaluados en las cuatro líneas de acción del proyecto con énfasis en la generación de ingresos e inserción escolar.
38

Análisis jurídico del trabajo infantil en el Perú, desde la perspectiva de la Doctrina de Protección Integral

Mendoza Guerra, Victor Andres 08 November 2018 (has links)
El trabajo infantil es un problema multidimensional que es difícil separarlo de los componentes económicos y culturales de un país, afectando en la actualidad a diversos Estados, siendo por ello un objetivo crucial la erradicación, prevención y abolición del mismo. Entendido así la problemática del trabajo infantil, el presente trabajo tiene por objetivo verificar si en la actualidad el Estado Peruano regula demanera efectiva el trabajo infantil, considerando los principios jurídicos de la Doctrina de Protección Integral, con la finalidad de resguardar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que desempeñan una actividad laboral a pesar de su corta edad. Para ello, se ha procedido analizar las corrientes doctrinarias relacionados a legislación de niños, niñas y adolescentes que han sido enfocados y aplicados a lo largo de la historia; asimismo, se ha procedido a revisar la normativa internacional y nacional vigente, teniendo en consideración las estadísticas de las fuentes e instituciones oficiales de nuestro país, sin dejar de lado el estudio concreto de los programas y políticas sociales relacionadas a la lucha del trabajo infantil, impartidas por las principales autoridades. Aunado a ello, se evidencia que la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país no es una tarea exclusiva del Estado, sino por el contrario, es necesario desarrollar un trabajo más concatenado, involucrando a diversos autores como son las empresas del sector privado, organizaciones de trabajadores y organizaciones no gubernamentales, siguiendo el ejemplo de diversos países. / Child labor is a multidimensional problem that is difficult to separate from a country’s cultural and economic components, affecting the current situation in different governments on a global level; therefore a crucial objective for several countries is eradication, prevention and abolition of child labor in their society. Therefore, this paper aims to verify if the Peruvian government currently regulates child labor effectively, considering the legal principles of the Doctrine of Comprehensive Protection, in order to protect the integral Development of Children and Adolescents who perform labor activities despite their young age. For this, we have proceeded to analyze dogmatic trends related to children and adolescents that have focused throughout history, likewise, international and national regulation in force have been reviewed, taking into consideration sources and official institutions’ statistics of our country, without neglecting the specific study of programs and social policies related to the struggle against child labor, taught by the main authorities. In addition with it, we will point out that the struggle against child labor in our country is not a Government’s exclusive task but, on the contrary, it is necessary to develop a more concatenated work, involving several agents such as private sector companies, workers' rights organizations and Non-governmental organizations, following the example of several countries.
39

El proceso de agendación de la política pública para prevenir y erradicar el trabajo infantil (2011-2018)

Martínez Quiquia, Sonia del Pilar 16 October 2020 (has links)
En esta investigación de Tesis, queremos conocer cómo es que se agenda la problemática del Trabajo Infantil, y pasa de ser un problema social a un problema público y el Estado se ve en la obligación de incorporar el tema en su agenda, estableciendo políticas para intervenir en el problema, aprobándose el año 2012, la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012- 2021– ENPETI. Para ello, describimos el proceso de “agendación” de esta política de prevención y erradicación del Trabajo Infantil, en el período 2011-2018, determinamos los tipos de actores que participaron en el proceso y los que fueron obviados, así como los tipos de problemas que surgen a raíz de su “agendación”. Así mismo, tratamos de comprender los problemas que surgen en el proceso, identificándose que tienen que ver en gran medida con la forma como se agendo el tema, manteniéndose la tolerancia y permisividad de la Sociedad Peruana, con el trabajo infantil. Donde es el Ministerio de Trabajo, quien logra agendar el tema y es la OIT, quien brinda asesoría especializada y realiza incidencia para que se agende. Así, el proceso de “agendacion” de la política pública de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, se asemeja a un triángulo sin base, con creación de normas e instituciones sin presupuesto y escaso o nulo impacto. Concluyendo que el proceso de “agendacion” en el periodo estudiado fue de baja intensidad. / In this thesis research, we want to know how it is that the problem of child labor was agendado, and it goes from being a social problem to a public problem and the State is forced to incorporate the topic into its agenda, establishing policies to intervene in the problem, approving in the year 2012, the National Strategy for the Prevention and Eradication of Child Labor 2012-2021- ENPETI. We will describe the process of "agenda" of this policy of prevention and eradication of Child Labor, in the period 2011-2018, we will determine the types of actors that participated in the process and the actors that were ignored as well as the types of problems that arise as a result of its "agendación". Likewise, we will try to understand the problems that arise in the process, identifying like a mean reason the way in how the issue is agendado, maintaining the tolerance and permissiveness of the Peruvian Society, with the child labor. Where is the Ministry of Labor, who manages to schedule the issue and is the ILO, who provides specialized advice and advocates to be scheduled. So, the process of "agendacion" of the public policy of Prevention and- Eradication of Child Labor is like a triangle without base, with the creation of norms and institutions without a budget and little or no impact. Concluding that the process of "agendacion" in the period studied was of low intensity.
40

Inercia y determinantes de la transición laboral infantil en el Perú

Ocampo Corrales, Rubén Alexis 13 October 2020 (has links)
El trabajo infantil repercute en la vida de todos los miembros de la familia. Para los hijos, comenzar a trabajar implica usar tiempo que bien podría destinarse a la recreación o al estudio; para los padres, enviar a los hijos a trabajar implica asumir riesgos que, en circunstancias óptimas, podrían no estar dispuestos a tomar. Dada la importancia del tema, muchos estudios a nivel nacional e internacional se han elaborado sobre aquellos determinantes que obligan a los hogares a ofertar trabajo infantil, pero no parece existir ningún trabajo que estudie la inercia de este último; es decir, un estudio que concentre su atención en la temporalidad de la actividad productiva del niño una vez que este ha insertado en el mercado laboral. Frente a lo anterior, este documento estudia simultáneamente la dinámica y los determinantes de la transición laboral infantil. Luego de discutir el concepto de trabajo infantil y realizar una breve revisión de la literatura económica nacional e internacional sobre el tema, este trabajo emplea herramientas matriciales y de regresión para encontrar que aquellos niños que comienzan a trabajar tienden a quedarse trabajando a largo plazo; es decir, el trabajo infantil no es un fenómeno transitorio. Posteriormente, a partir de un modelo probabilístico, se explora el impacto que ciertas características del hogar tienen sobre la decisión parental de enviar (o no) a los hijos a trabajar, lo que explicaría el fuerte componente inercial del trabajo infantil hallado previamente.

Page generated in 0.0746 seconds