• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 35
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito

Horna Padrón, Marisa January 2008 (has links)
No description available.
22

Creencias y actitudes sobre infancia y trabajo infantil en su relación con los valores en un contexto de vulnerabilidad

Simón Cueva, Ana Rosa 06 July 2016 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las creencias, actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil teniendo como base los valores individuales en las madres en un contexto de vulnerabilidad. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, encontrándose en el estudio cualitativo que las participantes (N=12): (i) vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación;(ii)evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influencia da por las experiencias personales negativas como niñas trabajadoras y por el contexto inseguro en el que viven; (iii)poseen como base de las creencias y actitudes en torno a la infancia y trabajo infantil, valores como el trabajo, el progreso, la responsabilidad, la filiación, el apoyo social y el respeto. / The present research looks forward to identify and analyzes the beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, based on individual values of mothers within a context of vulnerability. For this reason, it was built a semi-structured interview. In this qualitative study, the results indicates that the participants (N=12): (i)link the infancy with characteristics and activities mainly related to recreation and education; (ii) evaluate the child labor in a negative and ambivalent way, influenced by their personal and negative experiences as a child workers, and by the insecure context where they live; (iii) have as a basis of their beliefs and attitudes towards the infancy and child labor, values such as work, progress, responsibility, filiation, social support and respect. / Tesis
23

El trabajo infantil en el Perú

De La Paz Alé, Sandra January 2007 (has links)
En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993). El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema. Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.
24

Participación y preparación comunitaria frente al trabajo infantil en una localidad de Lima Metropolitana

Anaya Rosales, Rogger Holfre 24 June 2015 (has links)
Situándose en el marco de un proyecto de participación acción para la prevención del trabajo infantil, la presente investigación explora la relación entre la participación y la preparación comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana, así como la disposición de la comunidad para involucrarse en una iniciativa de intervención respecto al trabajo infantil. Se emplean dos modalidades de recojo de información, encuestas a miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. En la modalidad de encuestas (N=76) se correlacionaron las dimensiones obtenidas de la adaptación de la escala de participación comunitaria en líderes/as comunitarios/as (Seminario, 2014), apoyo y acción social, cohesión social, confianza, estima e influencia y agencia, con las dimensiones de la adaptación de la escala de preparación comunitaria (Holgado y Maya-Jariego, 2012a), compromiso, conocimiento de problemas e relación endogrupal, encontrándose relaciones significativas e inversas entre los componentes de ambos constructos. Asimismo, las rectas de regresión múltiple sugieren que las dimensiones de preparación comunitaria podrían influenciar significativamente a los componentes de participación comunitaria. Por otra parte, las entrevistas fueron cuantificadas, de acuerdo al modelo de preparación comunitaria (Edwards et al., 2000), para determinar el nivel de preparación para el cambio, situando a la comunidad en el nivel de “negación/resistencia” frente al trabajo infantil. / Based on the framework of a participatory action project for the prevention of child labor, this research explores the relationship between community participation and readiness in a community of Lima, and willingness of the community for getting involved in intervention initiative on child labor. It has been used two modes of information gathering, surveys for community members and semi-structured interviews to key. In the mode of surveys (N=76), dimensions obtained from the adaptation of community participation scale in community leader (Seminario, 2014), support and social action, social cohesion, trust, esteem and influence and agency, were correlated with the dimensions of the adaptation of community readiness scale (Holgado & Maya-Jariego, 2012a), commitment, knowledge of problems and ingroup relationship; revealing meaningful inversely relationship between the two the components of the two constructs. Furthermore, multiple linear regressions suggest that dimensions of community readiness could significantly influence the components of community participation. Besides, key informants interviews were quantified according to the model of community readiness (Edwards et al., 2000) to determine the level of readiness for change in the community, placing it at “denial/resistance” level for child labor.
25

Trabajo Infantil : Aspectos positivos de las labores realizadas por los niños

Miranda Huayamares, Claudia Cecilia 12 March 2019 (has links)
El enfoque del presente trabajo busca dilucidar las interrogantes sobre cuál es la principal causa del trabajo infantil y si todas las actividades realizadas por este grupo de personas se encuentran prohibidas, y a través de ello, plantear un aspecto positivo donde se pueda valorar que el tipo de labor que pueden realizar los niños, no siempre resulta perjudicial, sino que por el contrario, puede resultar enriquecedor para su formación y ayudar a contribuir a la sociedad desde una temprana edad, ello, siempre y cuando se respeten las normas y condiciones por las cuales se regula en cada país el trabajo infantil. Asimismo, otro punto bajo análisis, es la diferencia del enfoque del trabajo infantil, cuando el mismo es realizado en provincias o en las zonas urbanas, pues desde una primera óptica, en provincias el trabajo infantil no es considerado como tal, sino es más que todo, un tema cultural que debe ser respetado. En ese contexto, analizando las diferentes posturas que existen sobre el trabajo infantil y cómo son vistas tanto en el entorno nacional como internacional, se busca dar respuesta a los aspectos favorables que se encuentran en el trabajo de los niños y adolescentes.
26

"Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central.

Brizio Bello, Lucía 21 April 2016 (has links)
La infancia no es un fenómeno derivado de manera natural del desarrollo físico de las personas. A diferencia de lo que nos pueda dictar el sentido común, la infancia es una construcción social que conlleva diferentes significados y comportamientos en distintos contextos. No existe una única infancia, sino múltiples infancias a partir de las cuales encontramos distintas nociones de lo que implica “ser niño” (Jenks 1996; Gaitán 2006a). Es recién a partir del siglo XX, que el concepto de infancia se relaciona con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas (Salinas 2001), estableciendo un hito clave en 1989 con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (de ahora en adelante “Convención”). Este acuerdo modifica el concepto de “niño” utilizado hasta la fecha en Occidente, pasando de considerar a los niños y niñas de “objetos” a “sujetos” de protección (Gaitán 2006a).
27

Depredadores de futuro: Estado de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en América Latina

Gálmez Márquez, Ernesto 10 April 2018 (has links)
No description available.
28

Viejos problemas, nuevas prácticas : la sensibilización como estrategia para el desarrollo. Estudio de caso sobre los proyectos de trabajo infantil en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Bolaños Llanos, Elar Juan, Cabrera Matute, Carmen Esther, Olave Berney, María del Socorro 15 October 2015 (has links)
Realizar acciones exitosas de sensibilización constituye una creciente preocupación de los ejecutores de proyectos de desarrollo, quienes han visto en este tema un aspecto crucial para contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas emprendidas para solucionar determinados problemas sociales. / Tesis
29

"Yo (no) soy un niño trabajador, yo ayudo a mi familia" : representaciones sociales de los niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El Pino

Céspedes Ormachea, Alejandra Carolina 09 March 2017 (has links)
Este estudio propone una reflexión sobre las representaciones sociales del trabajo infantil de los mismos niños y niñas, ya que se consideran que ellos como actores sociales que son capaces de construir sus propias representaciones sociales sobre su realidad. Para ello, se tomó como estudio de caso a quince niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El Pino, el cual es un contexto urbano-marginal en la ciudad de Lima Metropolitana y es simultáneamente un espacio que presenta una alta incidencia de casos de niños y niñas trabajadores. En este escenario nace la pregunta que motiva este estudio: ¿cuáles son los factores que determinan y explican las diferencias y similitudes entre las representaciones sociales que los niños y niñas del asentamiento humano Cerro El Pino construyen de su trabajo? / Tesis
30

Aplicación y efectividad del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, en relación a las políticas y acciones implementadas

Guarachi Cisternas, Juan Enrique, Gallardo Rojas, Pedro Pablo Nicolás January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria realiza un estudio y análisis del trabajo infantil en nuestro país, específicamente, a través del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, realizado por el Gobierno de Chile el año 2001. Para dar inicio a este trabajo y para entender el ámbito normativo, tanto nacional como internacional, que nos regula sobre esta materia, se analizan los distintos cuerpos normativos relacionados con el trabajo de menores, como son la Constitución Política de la República, Código del Trabajo, Reglamento N° 50, Ley N° 20.507 sobre delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, Ley N° 20.526 sobre sanciones al acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil, Ley N° 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales, Ley de Menores N° 16.618, Ley General de Educación N° 20.370, Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convenio N° 138 y el Convenio N° 182. Además se realiza un estudio profundo del Plan de Prevención y Erradicación, especialmente de los principios rectores que lo guían, las áreas estratégicas, es decir, la sensibilización para el desarrollo de una actitud responsable de la población ante la desvalorización y vulneración de los derechos por medio del trabajo infantil; producción de datos y trabajo infantil; aspectos normativos y de fiscalización; objetivos específicos por grupos de edades y el seguimiento y medición del progreso del plan. Se determina cuánta aplicación han tenido estas áreas estratégicas y la forma en que han sido llevadas a cabo. De igual forma, se conocen los resultados de la implementación de las políticas en contra del trabajo infantil y del Plan Nacional, como son el sistema de registro único de las peores formas de trabajo infantil, las oficinas de protección de derechos de la infancia (OPD), las modificaciones normativas que ha tenido que realizar el país para adecuarse a la normativa internacional sobre el trabajo infantil, entre otras más. También se entregan y analizan los objetivos y acciones implementadas por el Plan Nacional

Page generated in 0.0669 seconds