• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 35
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbol

Pardo D'ornellas, María Victoria 14 March 2016 (has links)
Esta investigación buscará revelar el tratamiento que realizan reconocidos diarios electrónicos nacionales e internacionales sobre el fichaje de jugadores de fútbol menores de 12 años y su desenvolvimiento en el fútbol de destino. Un tratamiento vinculado a la consolidación de la industria del fútbol donde muchas veces no se tienen en cuenta aspectos fundamentales. Esta problemática es importante, porque ésta es una practica crecientemente extendida en el mundo global. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica del fútbol es una aspiración interclasista y todo ello a raíz de la creación de la industria del fútbol. Estadios llenos con capacidad para más de 90 mil personas, transmisiones en vivo que llegan a una audiencia a más de 45 millones de personas en un partido, futbolistas que acaparan portadas en todo el mundo son la principal noticia de los programas deportivos, tienen contratos millonarios y generan exuberantes ganancias por publicidad.
42

Qué Tan Lejos Hemos Ido y Qué Tan Lejos Nos Queda: Los Niños Trabajadores y La Erradicación del Trabajo Infantil en Ecuador

Frausto, Alicia Serna 01 January 2017 (has links)
Al investigar este problema en el caso específico de Ecuador podemos ver algunos patrones que otros investigadores y políticos podrían aplicar en otros contextos de abusos laborales y trabajo infantil. En un mundo más consciente de los derechos humanos, es necesario impedir el trabajo infantil donde se pueda o por lo menos asegurar que los niños que trabajan lo hagan en la forma más sana y segura. En esta investigación se analizan las leyes y regulaciones de las últimas dos décadas, la implementación, y los efectos en las vidas de los niños trabajadores. La implementación de las leyes y regulaciones es mayormente analizada a través del papel de las inspecciones. Las entrevistas mencionadas en la investigación son realizadas por otros grupos pero muestran las experiencias de los niños. Usando reportes anuales de Ecuador, Estados Unidos, y organizaciones internacionales la investigación explora las varias razones por las cuales Ecuador no ha logrado eliminar el trabajo infantil. La investigación sugiere recomendaciones para realizar inspecciones más eficaces y hacer esfuerzos más impactantes en el campo de trabajo infantil. Ecuador ya lleva dos décadas de regulaciones e iniciativas dirigidas al trabajo infantil sin embargo no ha logrado erradicar este fenómeno. En fin el bienestar y protección de los derechos de los niños es lo que está siendo comprometido; por eso es urgente poder encontrar las soluciones que harán Ecuador el país exitoso en erradicar trabajo infantil.
43

El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicos

Lázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, define como niño "A todo ser humano menor de 18 años de edad", y establece principios generales con relación a la protección de sus derechos y libertades civiles, supervivencia y desarrollo. El artículo 32 de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho “a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El esfuerzo por erradicar el trabajo infantil, cobró nuevo impulso en 1992, con la creación del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo del IPEC es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del refuerzo de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
44

Salud mental y rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería-Ucayali 2012

Sánchez Yarmas, Elsa Maximina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la relación entre la salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali. Estudio es ex post facto, retrospectivo con un grupo y simple, y correlacional. La muestra conformada por 238 adolescentes que actualmente trabajaban y estudian, de edades entre 13 a 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Mental adaptado al Perú por Perales y cols. (1993), y el registro de notas brindada por las Instituciones Educativas donde estudiaban los adolescentes. Los resultados indican la relación entre la salud mental y sus dimensiones, con el rendimiento escolar (p<.05). Se concluye que una baja salud mental en los adolescentes que estudian y trabajan de los distritos de Yarinacocha y Callería, se asocia un menor rendimiento escolar. Se recomienda la elaboración y planificación de proyectos de salud pública orientados a la promoción de la educación y erradicación del trabajo infantil; asimismo, se enfatiza la importancia de los programas de salud mental dentro de las instituciones educativas. / Tesis
45

El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicos

Lázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
No description available.
46

Essays on the Economic History of the family

Puerta, Juan Manuel 03 June 2011 (has links)
This thesis studies the economic effects of child labor and compulsory schooling laws (CLLs and CSLs). In the first two chapters I study the consequences of the enactment of CSLs on education and fertility. I use a combination of a difference-in-difference (DID) methodology with an identification strategy based on legislative borders to find that the laws increased enrollment by 7% and educational attainment by about 0.3 years of education over the long run. As for fertility, I find that CSLs imply a contemporaneous reduction in fertility of about 15%. In the long run, women that received compulsory education were expected to have approximately 0.15 to 0.3 fewer children. In the third chapter of this dissertation I look at the effect of CLLs on industrial performance. I find that industries that initially relied extensively on child labor suffered a significant reduction in growth as a consequence of the social legislation. I conjecture that the potentially sizable but narrowly concentrated effects of CLLs could explain why child labor is still common in the developing world today. / Esta tesis estudia los efectos económicos de las leyes de trabajo infantil (CLL) y educación obligatoria (CSL). En los primeros dos capítulos, se exploran las consecuencias de la implementación de una CSL en los niveles de educación y fecundidad. Utilizando una metodología que combina diferencia-en-diferencias (DID) con una estrategia de identificación basada en las fronteras legislativas, se encuentra que estas leyes incrementaron la escolarización en un 7% y, en el largo plazo, el número de años de educación en 0.3. En cuanto a fecundidad, se halla que una CSL implica una reducción contemporánea de la misma en el orden del 15%. En el largo plazo, las mujeres que recibieron educación tienen aproximadamente 0.15 a 0.3 hijos menos. En el tercer capítulo de esta tesis se estudian los efectos de una CLL en el desempeño de la industria. Se encuentra que las industrias que al principio dependían ampliamente del trabajo infantil sufren una reducción significativa en sus tasas de crecimiento como consecuencia de la legislación social. Se conjetura que el hecho que estos efectos sean potencialmente grandes, aunque concentrados en unos pocos agentes, podría ser la razón por la cual el trabajo infantil es aún hoy tan común en el mundo en desarrollo.
47

Governmental Agenda-Setting: The Role of Political Entrepreneurs in Two Peruvian Case Studies / Estableciendo la agenda: emprendedores de políticas en dos casos peruanos

Alza Barco, Carlos January 2014 (has links)
El artículo enfatiza el papel que cumplen los emprendedores de política en la definición de las agendas gubernamentales, cuya relevancia cobra mayor visibilidad en contextos donde el sistema político y la institucionalidad gubernamental se encuentran debilitados. Para ello se desarrolla el proceso de establecimiento de agenda de políticas públicas con un enfoque politológico, revisando los subprocesos que lo conforman: la estructuración del problema público y la solución de alternativas.El enfoque metodológico del artículo considera los casos como fuente de identificación de prácticas, estrategias y discursos, instrumentalizándolos para la generación de evidencia desde donde se revisa la teoría. A partir de la evidencia recogida en dos casos de estudio referidos al feminicidio y al trabajo infantil, el artículo discute algunos aspectos teóricos sobre el establecimiento de agenda, reconociéndolo como un proceso compuesto de prácticas realizadas por los actores aplicando estrategias para lograr su cometido y usando discursos, como el de los derechos humanos, para lograr la aceptación de sus propuestas. En el desarrollo teórico construido a partir de bibliografía relevante sobre el tema y de la evidencia ofrecida por los casos de estudio, se propone diferenciar entre prácticas y estrategias, planteando la necesidad de recuperar la retórica como elemento de análisis para el establecimiento de la agenda, tema frecuentemente olvidado en los estudios de agenda en nuestro medio. El análisis de los casos permite identificar actores claves para el establecimiento de agenda: por un lado, la cooperación internacional que, a través de la OIT como ente canalizador de recursos, legitimó su participación en los procesos de establecimiento de agenda sobre la erradicación del trabajo infantil; y por otro, la incursión de feministas en el espacio burocrático y político, fortaleciendo las capacidades institucionales del Estado para el diseño de las políticas públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres.
48

Víctimas de abandono familiar en el Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT) Cercado de Lima - 2018

De la Cruz Salcedo, Zeitlyn Vanessa January 2019 (has links)
El documento digital no contiene resumen de autor / Abarca la temática de abandono familiar en las familias beneficiarias del Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT). Este programa forma parte de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), y es parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú. El PRODENNAT, es un programa de servicio social educativo, que respalda a una población infantil trabajadora en situación de riesgo, poniendo énfasis en la intervención y acompañamiento socioeducativo al niño o adolescente trabajador, a fin de restituir y garantizar sus derechos. La población infantil focalizada de este programa, posee un perfil de niño o adolescente trabajador amarrado a factores de riesgo de tipo educativo, social y familiar, lo que engendra una realidad a intervenir como función y atención adscrita a los objetivos que persigue el programa. La población beneficiaria, diariamente asiste después de su institución educativa al Centro de Referencia de la DEMUNA, con el fin de recibir asistencia socioeducativa en talleres de reforzamiento y nivelación escolar que se dictan en un aproximado de 20 horas semanales Se tiene antecedentes de que en el Perú se ha aplicado una variedad de leyes internacionales las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país, mismas que han impulsado y respaldado leyes nacionales que comprometen la intervención del Estado frente a una situación de abandono de un niño no reconocido por la familia, induciendo así a la institucionalización de este individuo y su dependencia estatal mediante alguna institución pública que promueva la protección al niño desamparado. Sin embargo, ver la temática del abandono familiar en niños y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, donde la forma del abandono no se sitúa necesariamente en la separación de cuerpos padre-hijo, presenta no solo dificultad para identificar y hacerle frente a esta situación problema desde una estrategia gubernamental, sino también, barreras para la intervención inmediata al problema, ya que se tiende a encubrir toda situación de riesgo o maltrato a un niño o adolescente. / Tesis
49

Association between the number of hours that an adolescent from 10 to 17 years old performs domestic activity and the presence of pain

Quispe Trinidad, Almendra Kristell, Villacrez Anchante, Jhosselyn Milagros 22 March 2021 (has links)
Background: The pain in general, located in different areas of the body, presents with higher prevalence in adolescents. At the national level it is estimated that three out of four children between 6 and 17 years of age dedicate approximately 11 hours a week to activities within their home, which implies repetitive mechanics, muscle overloads and as a consequence the presence of pain. Objectives: Determine the association between the number of hours an adolescent does household activities and the presence of pain. Design: Cross sectional analytical observational that analyzes a secondary population data base of the INEI in urban and rural areas of the 24 departments of Peru and in the Constitutional Province of Callao. The data collection period was from October to December 2015. Patients/Materials: The secondary base of the INEI was included for children and adolescents from 10 to 17 years old. The dependent variable was defined as the presence of pain in the back, head or bones. The independent variable was defined as the number of hours dedicated to domestic activities and was categorized. The descriptive analysis shows absolute and relative frequencies for the categorical variables and in the bivariate, the Chi2 test was used. Finally, in the multivariate analysis, the Poisson model was used considering the 95% confidence intervals. Results: The results obtained according to our objectives show that adolescents who perform domestic activities for a time greater than 3 to 13 hours have a 10% lower risk of presenting pain compared to those of 1 to 3 hours (CI = 0.84 - 0.97) and a p value = 0.007. In a multivariate analysis adjusted to area, region, sex, age (years) -categorized, reason for which they carry out domestic work, adolescents who carry out dangerous tasks and work outside the home; adolescents who perform domestic activities in a time greater than 3 to 13 hours have a 5% lower risk of presenting pain compared to those of 1 to 3 hours (CI = 0.87 - 1.04) and a value of p = 0.320 Conclusion: Our study was able to determine that there is an association between the number of hours an adolescent performs domestic activities and the presence of pain. / Introducción: El dolor en general, localizado en diferentes zonas del cuerpo se presenta con mayor prevalencia en los adolescentes con un rango de 20% a 46% a nivel mundial. A nivel nacional se estima que tres de cada cuatro niños entre los 6 y 17 años dedican aproximadamente 11 horas semanales a las actividades dentro de su hogar, lo que implica mecánicas repetitivas, sobrecargas musculares y como consecuencia la presencia de dolor. Objetivos: Determinar la asociación entre el número de horas que un adolescente de 10 a 17 años realiza actividades domésticas y la presencia de dolor. Diseño: Estudio observacional analítico de corte transversal que analiza una base secundaria poblacional del INEI en zona urbana y rural de los 24 departamentos del Perú y en la Provincia Constitucional del Callao. El periodo de recolección de la data fue en los meses de octubre a diciembre del 2015. Participantes/Materiales: Se incluyó de la base secundaria del INEI a niños y adolescentes de 10 a 17 años. La variable dependiente se definió como presencia de dolor en espalda, cabeza o huesos. La variable independiente se definió como el número de horas dedicadas a actividades domésticas y fue categorizada. En el análisis descriptivo se muestran frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas y en el bivariado se utilizó la prueba de Chi2. Finalmente, en el análisis multivariado se utilizó el modelo de Poisson considerando los intervalos de confianza al 95%. Resultados: En el análisis multivariado ajustado a la variable Área, Región, Sexo, Edad (años) categorizada, Motivo por el cual realiza la labor doméstica y trabajo fuera del hogar se encontró que los adolescentes que realizan Actividades domésticas por un tiempo mayor de 3 hasta 13 horas tienen 8% menor probabilidad de presentar dolor de espalda cabeza o huesos en comparación a los adolescentes que realizan las actividades del hogar durante 1 a 3 horas y un valor estadísticamente significativo de p= 0.029 (IC= 0.85 – 0.99), Conclusión: Nuestro estudio logró determinar que sí hay asociación entre la cantidad de horas que un adolescente realiza actividades domésticas y la presencia de dolor. / Tesis
50

Determinantes del trabajo infantil y la deserción escolar en menores de 12 a 17 años en el Perú para los años 2006 y 2014

López Yucra, Karla Gabriela 14 March 2017 (has links)
El problema económico al cual se pretende atender en el presente trabajo de investigación es la interrelación entre los fenómenos de trabajo infantil y deserción escolar. El grupo a ser estudiado, es decir, el grupo objetivo son los menores de 12 a 17 años en el Perú, puesto que es en este rango de edades en el cual las cifras de ambos fenómenos interrelacionados se incrementan en nuestro país. La motivación de esta investigación radica en poder aportar evidencia empírica a nivel macro que ayude a identificar y entender las causas del problema de trabajo infantil y su interacción con la deserción escolar. De esta forma, se espera que la investigación ayude en la formulación de programas y políticas públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes.

Page generated in 0.0841 seconds