• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria

Andrade Muñoz, Cristián Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Los planes curriculares de carreras conducentes a título profesional en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) incluyen la realización de un trabajo de título o memoria para optar al título de Geólogo o Ingeniero Civil o, en sus distintas especialidades. Estas instancias existen con el objetivo de compilar el aprendizaje adquirido por el alumno en la carrera a través de un trabajo de mayor envergadura, acercándose a la realidad del mundo laboral o área de investigación que el mismo haya seguido. Estas instancias se encuentran normadas por un reglamento de estudios, pero su consolidación y estandarización dista de las expectativas originales bajo las cuales se redactó dicho reglamento. Por esta razón, es responsabilidad del coordinador de titulación en cada Departamento el ejercer el control de los lineamientos de trabajos de título, así como el cumplimiento de plazos y metas por parte de estudiantes y profesores partícipes de comisiones examinadoras, lo cual se vuelve complejo sin una herramienta centralizada y sistematizada para asistir este proceso. En este trabajo se propone la adopción de un proceso estándar para los Departamentos que otorguen un título profesional en la FCFM, mediante la utilización de una herramienta tecnológica que asista y dé soporte al proceso de coordinación de comisiones, entrega y revisión de documentos. Para lograr esto, se realizaron entrevistas con actores involucrados en el sistema, como coordinadores de titulación y secretarias docentes. Con la información obtenida, se estableció la situación actual del proceso de titulación, considerando los factores comunes de control y entrega de documentos de avance, así como las instancias de calificación de los mismos para los Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). También se estableció la necesidad de incluir nuevas actividades, como la publicación de temas de memoria manejados por profesores, y la evaluación de desempeño de comisiones examinadoras por parte del estudiante examinado. Una vez definido el proceso general, se implementó este sistema como parte de la plataforma Ucampus. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes: (1) el control de la carga de supervisión de trabajos de título de profesores de cada Departamento, para visualización del coordinador de titulación durante la asignación de comisiones; (2) la inscripción de temas de memoria por parte de profesores guía, construyendo con ellos un catálogo de datos consultable por los estudiantes que no poseen un tema de memoria; (3) la entrega de documentos por parte de los alumnos, en relación a fechas designadas de forma centralizada; (4) la revisión y calificación de dichos documentos, permitiendo la descentralización entre los actores evaluadores, como la confirmación de las mismas por parte del coordinador. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por parte de coordinadores de titulación de los departamentos estudiados, y potenciales usuarios. A juicio de los evaluadores, el software construido cumple las expectativas iniciales del proyecto, y significa un gran avance sobre la situación actual de control de trabajos de título. Por esto, tras una fase de evaluación más extensa y rigurosa, la herramienta desarrollada será puesta en producción en Ucampus por parte del Área de Infotecnologías de la FCFM (ADI). Se implementará como parte del trabajo futuro una biblioteca digital de los documentos parciales de trabajos de título, y se obtendrán nuevas estadísticas que ayuden a comprender mejor y a mejorar este proceso.
32

El núcleo de lo punible en la conducta de los trabajos forzados del artículo 411 quáter mediante la definición del bien jurídico protegido

Inostroza Díaz, Felix January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en derecho penal) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo tiene por finalidad determinar el núcleo de lo punible en la conducta del trabajo forzado que consigna el artículo 411 quáter del Código Penal, a través de la determinación del bien jurídico que habría de encontrarse protegido con la conducta anteriormente descrita. Para ello, se hace necesario previamente contextualizar la conducta desde el punto de vista político-criminal, tanto en la conducta más general y englobante de aquella, como lo es la trata de personas, como en la propia del trabajo forzado, sus relaciones con los movimientos migratorios que dan forma de modo más concreta a la conducta criminógena, como cuál sería la conducta criminal en específico y los daños producidos. Luego, se adentrará derechamente, y en base a la discusión político-criminal preliminar, a precisar los bienes jurídicos que se encontrarían afectados en la conducta del trabajo forzado, y si éstos tienen su correlato en las figura típica del artículo 411 quáter del Código Penal.
33

EL GRAN PALAIS. Proyecto y arquitectura en el Palacio de los Soviets de Le Corbusier y Pierre Jeanneret

Ponce Gregorio, Pedro 05 November 2018 (has links)
Sería el 2 de septiembre de 1931, mediante carta privada remitida por un tal B. Breslow en calidad de Representante Comercial de la URSS en Francia, cuando Le Corbusier recibe la invitación a participar en el concurso del que sería para muchos el edificio esencial del país, el Palacio de los Soviets de Moscú. Un edificio que en consecuencia, además de encarnar la voluntad de las masas trabajadoras rusas, debía convertirse de manera análoga, allí donde ya se hallaba construida la catedral del Salvador, en el monumento artístico-arquitectónico de la todavía maltrecha capital soviética. Este y no otro es el punto en el que el presente texto se inscribe: en el continuo devenir que el proyecto desarrolla dentro del número 35 de la Rue de Sèvres de París, a fin de desempolvar algunas de las claves de aquel primer rastro creativo velado por la historia. De desandar la línea del Palacio de los Soviets de Moscú. / It would be september the second of 1931, on a private letter dispatched by some B. Breslow acting as Comercial Representative of the URSS in France, when Le Corbusier received the invitation to participate in the contest of the one that would be for many the essential building of the country, the Palace of the Soviets in Moscow. A building that for that matter would not only enbodies russian¿s working class will, but also should become in the same way, there where the Salvador cathedral was built, the artistic-architectural monument of the still struggling soviet capital. This and not else is the point in which the actual text it is enrolled: on the developed by the project inside the number 35 of the Rue de Sèvres in Paris, with the objective of dusting off some of the key aspects of that first creative track blurred by history. Going back along the line of the Palace for the Soviets of Moscow. / Seria el 2 de setembre de 1931, mitjançant carta privada remesa per un tal B. Breslow en qualitat de Representant Comercial de l'URSS a França, quan Le Corbusier rep la invitació a participar en el concurs del que seria per a molts l'edifici essencial del país, el Palau dels Soviets de Moscou. Un edifici que en conseqüència, a més d'encarnar la voluntat de les masses treballadores russes, havia de convertir-se de manera anàloga, allà on ja es trobava construïda la catedral del Salvador, en el monument artístic-arquitectònic de l'encara malmesa capital soviètica. Aquest i no un altre és el punt en el qual el present text s'inscriu: en el continu esdevenir que el projecte desenvolupa dins el número 35 de la Rue de Sèvres de París, per tal de desempolsar algunes de les claus d'aquell primer rastre creatiu vetllat per la història. De retrocedir la línia del Palau dels Soviets de Moscou. / Ponce Gregorio, P. (2018). EL GRAN PALAIS. Proyecto y arquitectura en el Palacio de los Soviets de Le Corbusier y Pierre Jeanneret [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111843 / TESIS
34

Talleres de manualidades artesanales para desarrollar la autoestima en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Mórrope

Sanchez Valdera, Dany Rosmery January 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo diseñar talleres de expresión artesanal comunitaria para potenciar la autoestima en niños de primariazona rural. La investigación corresponde al paradigma positivista, también pertenece al enfoque de cuantitativo. El presente trabajo es de diseño cuasi-experimental, el cual está conformado en dos: en grupo experimental y grupo control. La muestra son estudiantes del cuarto grado del nivel primaria de una institución pública de zona rural. La investigación se divide en dos variables una dependiente (la autoestima y la otra independiente (talleres de manualidades artesanales). Como resultados esperados tenemos; se confirma que el desarrollo de la autoestima está altamente influenciado por el componente social y cultural, donde los talleres traerán una eficacia en su totalidad en los niños, el instrumento de medición pasará por juicio de expertos para poder aplicado posteriormente y los talleres de manualidades creará un gran impacto en los estudiantes, ya que los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades y mostrar de lo que son capaces de hacer por ellos mismos. Sin duda, es un tema de realce formativo que implica considerar el contexto y la comunidad como aliado para influir sobre los logros académicos, siendo menester de los profesionales en educación mantenerse en vigilia de este aspecto subjetivo, pero observable al mismo tiempo, en las actuaciones diarias de los escolares. Dicho esto, se concluye además que, los talleres de producción artística y ejercitación motora fina, como los de expresión elaborando artesanía, contribuiría genuinamente al desarrollo de la autovaloración de los educandos en estrecha relación con el medio donde viven y sus raíces culturales, orientados además al arte comercial en la zona rural de Lambayeque.
35

Expresión artesanal comunitaria y autoestima en niños de primaria- zona rural

Sanchez Valdera, Dany Rosmery January 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo diseñar talleres de expresión artesanal comunitaria para potenciar la autoestima en niños de primaria-zona rural. La investigación guiada por el paradigma hermenéutico-fenomenológico, tipo cualitativa, diseño etnográfico, cuyo eje fundamental es la interpretación, hace uso del método análisis documental y contó con bases de datos confiables como Proquest, entre otras, una muestra de 12 documentos verídicos que responden y trabajan directamente el tema en estudio. A partir del análisis de contenido se establecieron unas dimensiones consideradas también para elaborar un test de autoestima, instrumento aporte en el trabajo. Como resultado relevante, se confirma que el desarrollo de la autoestima está altamente influenciado por el componente social y cultural. Sin duda, es un tema de realce formativo que implica considerar el contexto y la comunidad como aliado para influir sobre los logros académicos, siendo menester de los profesionales en educación mantenerse en vigilia de este aspecto subjetivo, pero observable al mismo tiempo, en las actuaciones diarias de los escolares. Dicho esto, se concluye además que, los talleres de producción artística y ejercitación motora fina, como los de expresión elaborando artesanía, contribuiría genuinamente al desarrollo de la autovaloración de los educandos en estrecha relación con el medio donde viven y sus raíces culturales, orientados además al arte comercial en la zona rural de Lambayeque.
36

Diseño de una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de comprensión

Bejarano Grández, Omar 11 April 2014 (has links)
En el presente trabajo se plantea la necesidad de diseñar una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de compresión, para lograr reproducir las condiciones que influyen directamente en el procesos de deformación volumétrica, como son: la dirección, el porcentaje de deformación y la velocidad de deformación, luego se realiza a las láminas deformadas el ensayo de tracción y finalmente con los resultados obtenidos contrastarlos con las teoría de plasticidad. El diseño se realiza con “El método generalizado de procedimiento en el proceso de diseño”, se describe un estado actual de la tecnología, a continuación se desarrolla una lista de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, por medio de una abstracción se consigue realizar la estructura de funciones donde se exploraran todas las funciones que la máquina debe de cumplir para llevar a cabo su función principal, para encontrar las posibles soluciones se presenta la “Matriz morfológica”, se evalúa las combinaciones técnica y económicamente obteniendo un proyecto definitivo a partir de la estructura de construcción óptima. En la elaboración de los detalles, se presentará la documentación necesaria para la fabricación y selección de cada una de las piezas. Finalmente se realizó un análisis de costos que determinó que la construcción de esta máquina experimental es económicamente factible. La ficha técnica de la máquina es: Dimensiones (2 164 x 724 x 1 746) mm Masa 228 Kg Potencia 3,0 kW Separación entre rodillos 0 a 45 mm Reducción máxima por pasada 0,05 mm / Tesis
37

Estudio de la fisuración en caliente en el soldeo de la aleación AA6063-T6 mediante proceso GTAW sin material de aporte

Espinoza Hurtado, Jhordann 08 August 2014 (has links)
El presente trabajo estudia de forma comparativa la tendencia a la fisuración en caliente de la aleación de aluminio AA6063-T6 de 2.8 milímetros de espesor mediante el proceso GTAW sin metal de aporte empleando tres condiciones de enfriamiento. Se elaboraron diferentes procedimientos de soldadura para analizar la soldabilidad del material mediante la obtención de cupones con descarga de líneas de calor sometidos a bajo aporte térmico (menor a 325 KJ/m), mediano aporte térmico (350 KJ/m), y a alto aporte térmico (mayor a 400 KJ/m); modificando en cada caso la velocidad de disipación del calor mediante el uso de un respaldo de acero, un respaldo de cobre y un respaldo de cobre refrigerado con agua, con la finalidad de analizar su relación con la tendencia a la fisuración en caliente. La inspección visual y los ensayos microestructurales realizados sobre los cupones con descarga de líneas de calor mostraron que bajo condiciones normales de soldeo no se logra evitar la aparición de fisuración en caliente. No obstante, si aseguramos que la soldadura presente una velocidad de enfriamiento superior al que normalmente se produce en procesos de soldadura, se podrá eliminar la aparición de fisuración en caliente. Ello se puede conseguir utilizando un respaldo de cobre, el cual presentó buenos resultados a bajo y mediano aporte térmico. Si bien es cierto, el respaldo de cobre refrigerado con agua logra eliminar la fisuración en caliente incluso para alto aporte térmico, no se recomienda su uso en soldadura debido a que este es un método poco práctico y difícil de utilizar en construcciones soldadas. Por otro lado, se realizaron cupones soldados a tope sin el empleo de metal de aporte y con enfriamiento mediante respaldo de cobre. Estos cupones fueron sometidos a ensayos de líquidos penetrantes, doblado y tracción, comprobándose su integridad y obteniendo una resistencia promedio de 145 MPa. Estos resultados fueron comparados y cumplieron con las exigencias del código de soldeo estructural de aluminio AWS D1.2, concluyéndose que cuando se desee soldar la aleación de aluminio AA6063-T6 de 2.8 milímetros de espesor mediante el proceso GTAW y sin el uso de metal de aporte, se deberá garantizar una velocidad de enfriamiento superior al que se obtiene normalmente en procesos de soldadura, lo que se consigue asegurando un buen contacto entre el metal base y el respaldo de cobre a fin de favorecer una buena disipación de calor.
38

Titulaciones conjuntas, dobles grados y sus implicancias en los registros y procedimientos académicos en la PUCP

Caldas Chávez, Iván Israel 24 February 2017 (has links)
La presente investigación surge de la necesidad de adaptar los registros académicos y tener procedimientos claros de admisión, matrícula, convalidación y grados y títulos de los alumnos para las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Un doble grado o doble título es un modelo de estudio que permite obtener dos grados universitarios o dos títulos profesionales según corresponda, cursando una sola malla curricular gracias a que los planes de estudio de ambas universidades se han compatibilizado mediante la convalidación de asignaturas comunes. En cambio, una titulación conjunta es una modalidad en la cual dos o más universidades ofrecen un plan de estudios compartido, brindando cada una el dictado de cursos propios de cada institución y al finalizar los estudios se otorga un solo título profesional. Por tal motivo, se pretende describir las particularidades de estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos que se ofrecen en la PUCP con otras universidades peruanas y extranjeras. También elaborar una propuesta sobre los datos registrales (admisión, matrícula y grados y títulos) que deben incorporarse en los sistemas informáticos actuales PUCP que permita identificar que se ha cursado estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos y con qué universidades. Finalmente, elaborar una propuesta de procedimientos, teniendo en cuenta los convenios vigentes, para estandarizar los procesos de admisión, matrícula y grados y títulos de los alumnos que siguen estas titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos. Como metodología se realizó una serie de entrevistas con los agentes internos y externos de distintas áreas académicas y administrativas tanto de la PUCP que estén directamente relacionados con los procesos con de admisión, matrícula, convalidación y emisión de grados y títulos, así como a los principales agentes organizacionales que inciden en la implementación de cambios para el mejoramiento. Como resultado se encontró que las definiciones de titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos no están claramente especificadas y menos desarrolladas en la literatura sobre la materia. Que la Base de Datos Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el reglamento de Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) no contemplan la posibilidad de registrar a los alumnos que siguen una titulación conjunta y dobles grados/títulos. Agregando a lo anterior, no existen procedimientos claramente definidos para registrar la situación académica de los alumnos PUCP que se van al extranjero por programas de doble grado/título o los alumnos extranjeros que vienen a la PUCP para seguir dichas modalidades. Tampoco se cuenta con un organismo internacional que regule las legislaciones, procedimientos y registros de dichas modalidades, que promueva el intercambio de información en esta materia, que preste asesoría técnico-jurídica a los organismos, que facilite la solución ante discrepancias y que fomente el uso de las tecnologías de la información y la internet, como instrumentos para el registro, el acceso y la utilización de la información de las titulaciones conjuntas y dobles grados/títulos. El éxito de la propuesta planteada se requiere del trabajo conjunto y coordinado de las unidades mencionadas a lo largo de la investigación: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas. / This investigation comes out from the need to adapt the academic records and to have clear procedures of admission, registration, accreditation and titles and degrees of students who want to obtain dual and joint degrees and titles at the Pontificia Universidad Católica del Perú. A dual degree or title is a study modality which allows students to obtain two university degrees or two professional titles following just one curriculum due to the fact that the study plans of both universities have been made compatible. This is possible because common subjects have been validated. On the other hand a joint degree is a modality in which two or more universities offer a shared study plan, each one offers its own courses and in the end only one title is handed. That’s why, the peculiarities of these joint and dual degrees of the PUCP with other Peruvian and foreign universities are necessary to be described. A proposal of registration data (admission, registration, degrees and titles) has to be designed as well, and included in the current informatics systems of the PUCP. This will let identify and detect that such joint and dual degrees have been taken and which universities are involved in the process. Finally, to prepare a proposal of procedures, considering the current agreements which allow standardize the admission, registration and degrees and titles of those students which follow these dual and joint degrees and titles require. As part of the methodology, several interviews were carried out with internal and, external agents from academic and administrative areas from PUCP, who are directly involved within the admission processes, registration, accreditation and degrees and titles. Also the main organizational agents with influence in the implementation of changes for the improvement were considered to be interviewed. It was found as a result that the definition of concepts of joint titles and dual degrees and titles are not clearly specified in the available literature about that matter. Another finding was that the data base of PUCP and the regulation of “Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales of Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), do not recognize the possibility to register those students who have a joint degree or dual degree. It is also important to mention, that there are not clear defined protocols to register the academic situation of those students who follow a program of dual accreditation abroad. The same situation occurs in the case of those students who come from abroad to follow those study modalities. The university does not have an international office which regulates the legislations, procedures and registration of such modalities, which promotes the exchange of information in this matter, which provides technical-legal counselling to the offices involved, that brings solutions to the discrepancies and which encourages the use of information technologies and internet, as tools to register, access and usage of the information regarding joint and dual degrees and titles. The success of this proposal demands the joint and coordinated work of the units mentioned along this research: La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), la Secretaría General (SG), la Oficina de Convenios (OC), la Oficina Central de Registro (OCR), La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) y las Unidades Académicas (UA). / Tesis
39

Caracterización de un estado puro camino-polarización, extensión del Teorema de polarización-coherencia y Relación de trialidad en sistemas tripartitos

Marrou Osores, Jean Paul 13 October 2023 (has links)
Esta tesis expone realizaciones experimentales sobre tres temas desarrolladas en el Grupo de Óptica Cuántica de la PUCP. Primero, tenemos el trabajo sobre tomografía de un estado puro bipartito de camino-polarización, donde se produjeron y caracterizaron dichos estados para luz clásica. Se propuso un método que requiere mediciones estándar de polarización, aun cuando el estado sea bipartito. Se obtuvieron resultados satisfactorios de tres estados con distintas fases y amplitudes. Luego, y también para luz clásica, se presenta la extensión para dos qubits del Teorema de polarización-coherencia (PCT) (Eberly et al., 2017), que involucra la dualidad onda-partícula. Este teorema, que relaciona visibilidad, distinguibilidad y polarización, se extendió luego para el caso donde la polarización actúa como marcador (De Zela, 2018), sin embargo, el qubit de camino no tenía participación en las cantidades a medir. Es así que se expone una realización experimental que permite también su contribución, evidenciando la generalización del teorema. Finalmente, con fotones individuales, se proponen dos extensiones a estados puros tripartitos. Por un lado, la del PCT y, por otro, la Relación de trialidad (Qian et al., 2018), que involucra visibilidad, distinguibilidad y concurrencia. Para ello, se aprovechó la restricción entre grado de polarización y concurrencia (Qian et al., 2016), donde esta puede referirse ahora a sectores del estado tripartito, por lo que se usó una concurrencia generalizada (Rungta et al, 2001). De esa manera, veremos que el entrelazamiento entre subsistemas participará en ambas relaciones que se buscan generalizar, además de ampliar la visión sobre el concepto de dualidad onda-partícula. / This thesis presents experimental realizations on three topics developed in the Quantum Optics Group of the PUCP. First, we have the work on tomography of a pure bipartite state of pathpolarization, where these states for classical light were produced and characterized. A method was proposed that requires standard polarization measurements, even if the state is bipartite. Satisfactory results were obtained from three states with different phases and amplitudes. Then, and also for classical light, the extension for two qubits of the Polarization-Coherence Theorem (PCT) (Eberly textitet al., 2017) is presented, which involves wave-particle duality. This theorem, which relates visibility, distinguishability and polarization, was then extended for the case where polarization acts as a marker (De Zela, 2018), however, the path qubit had no participation in the quantities to be measured. Thus, an experimental realization is presented that also allows his contribution, evidencing the generalization of the theorem. Finally, with individual photons, two extensions to pure tripartite states are proposed. On the one hand, the PCT and, on the other, the triality relationship (Qian textitet al., 2018), which involves visibility, distinguishability and concurrence. To do this, we took advantage of the restriction between degree of polarization and concurrence (Qian textitet al., 2016), where this can now refer to sectors of the tripartite state, so a generalized concurrence was used (Rungta textitet al, 2001). In this way, we will see that the entanglement between subsystems will participate in both relations that we seek to generalize, in addition to broadening the vision on the concept of wave-particle duality.
40

Efectividad del programa educativo “Puro corazón” sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el nivel de conocimientos de los adolescentes en la Institución Educativa “Simón Bolivar” Cercado 2016

Vasquez Zanabria, Carmen María January 2017 (has links)
Determina la efectividad del programa educativo Puro corazón en los conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolivar en el año 2016. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental de grupo único. Realiza una intervención educativa a 77 estudiantes de 2do a 5to año de secundaria. Utiliza un cuestionario, sometido la prueba binomial para la validez y KR20 para la confiabilidad, antes y después de la aplicación del un programa educativo. Obtiene asociaciones estadísticas significativas con un incremento de 38,8% a 100% sobre el nivel de conocimientos de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adolescentes. Concluye que el programa educativo Puro Corazón es efectivo, ya que hubo variación positiva de conocimientos sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares evidenciados estadísticamente, lo que incentivaría la adopción de hábitos cotidianos y estilos de vida saludables. / Trabajo académico

Page generated in 0.0542 seconds