• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de insumos para manualidades en las mujeres entre 20 y 45 años de la ciudad de Chiclayo

Dejo Aguinaga, Liliana del Milagro January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado al análisis de la influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades, y nos ayudará a proporcionar la información relacionada a este tema a los empresarios de este rubro. El objetivo general del informe es identificar de qué manera influye la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades en mujeres entre los 20 y 45 años. Para la recopilación de información se aplicará una encuesta a las compradoras de insumos para manualidades de la ciudad de Chiclayo. Se ha encontrado influencia de la cultura popular, en relación a la tradición con el grupo de influencia siendo la familia el eje predominante para la toma de decisiones de la muestra estudiada; en relación al lugar de compra se ha obtenido que los distintos indicadores de tradición señalan que las consumidoras prefieren comprar en tiendas especializadas de la localidad que en otro establecimiento. Asimismo en relación a otros indicadores y dimensiones no existe influencia, como en el caso de la ocupación con la superstición donde ya no se ve una costumbre de compra marcada por parte de las mujeres estudiadas; y tampoco influye la superstición en las motivaciones que incentivan esta compra. En relación a la frecuencia de compra con la costumbre se ve una influencia de la cultura en el tiempo de compra pero no en los productos precisos a consumir.
42

Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.

Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones.
43

Boya de salvamento automatizada para rescates en naufragios

Gago Fuentes, Jim Enrique 11 June 2015 (has links)
El sector turístico marítimo a nivel mundial se ha incrementado significativamente en los últimos años. Por lo tanto, la demanda de tener mayores opciones de seguridad dentro de las embarcaciones ha tenido que ser mejorada continuamente. Dentro de las alternativas de servicio al cliente, los cruceros deben tener un sistema adecuado de evacuación en caso de naufragio. El sistema tradicional de evacuación a veces demora tanto que por más seguros que sean botes salvavidas no son suficientes para evitar que las personas salten a mar abierto antes que el proceso concluya. En este escenario se identificó que estas personas tienen poca probabilidad de sobrevivir debido a que pueden desaparecer por las fuertes corrientes o bien ahogarse. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de rescate que no dependa del tiempo de evacuación, para poder brindar a las personas un elemento de seguridad, que ayude a su supervivencia en mar abierto. En ese sentido, la “boya de salvamento automatizada para rescates en naufragios”, es un sistema mecatrónico que detecta la presencia de las personas en el mar, proporciona automáticamente un bote salvavidas inflable, cuenta con un sistema de comunicación vía GPS y un sistema de alarmas visuales y sonoras para que sea fácilmente detectable en mar abierto, bajo cualquier circunstancia.
44

Estudio en Torno a la Colección: Platería Colonial Femenina del Museo de Artes Decorativas

Faúndez Morales, Francisca Michelle January 2008 (has links)
No description available.
45

Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbono

Merli Gisbert, Rafael 28 June 2013 (has links)
Desde su descubrimiento en 1991, los nanotubos de carbono han despertado un gran interés por parte de la comunidad cientí¿ca e investigadora en todo el mundo. Esto es debido en gran medida a las excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas que presentan. Sus extraordinarias características les con¿eren prometedoras aplicaciones en el campo de la biomecánica, la industria aeronáutica y la ingeniería. En cualquier caso, la utilización extensiva de estos nuevos materiales en un futuro próximo pasa necesariamente por la mejora de los actuales procesos de fabricación, hasta la obtención de nanotubos de una forma económicamente rentable. Una parte importante de la investigación relacionada con estas singulares moléculas se ha destinado a la predicción de su respuesta tenso-deformacional frente a acciones o estímulos externos. En algunos casos se han aplicado modelos ya existentes al comportamiento resistente de los nanotubos, mientras que en otros se han de¿nido nuevos modelos con características propias. Como punto medio entre los costosos modelos de dinámica molecular y los modelos clásicos derivados de la mecánica del continuo, aparecen los modelos de mecánica estructural molecular (entre ellos, el stick-spiral), que permiten describir la estructura atómica del nanotubo a un coste computacional razonable. Esta tesis doctoral tiene por objeto la formulación general del modelo stick-spiral y su aplicación a los nanotubos de carbono monocapa. Se ha explorado dicha formulación y sus resultados tanto en el marco del análisis geométricamente lineal como en el no lineal, además de contrastar las posibles diferencias en la respuesta estructural de los nanotubos debido a la consideración de dos potenciales interatómicos (AMBER y Morse). En la primera parte del trabajo se ha estudiado la indeterminación estática y cinemática del modelo mediante una adaptación de la descomposición en valores singulares de Pellegrino y Calladine para estructuras articuladas, con el objetivo de averiguar la existencia de soluciones estáticamente admisibles. Este estudio permite establecer las ecuaciones cinemáticas y estáticas de cada elemento constituyente del modelo en el rango de la linealidad, así como plantear las características del ensamblaje de las matrices cinemáticas y de equilibrio en el modelo estructural completo. Este primer análisis ha puesto de mani¿esto la veri¿cación de la relación de contragradiencia para nuestro modelo y permite establecer la determinación cinemática del sistema en función de las condiciones de contorno presentes, así como la alta indeterminación estática interna que asegura la existencia de soluciones dada una determinada con¿guración de las cargas externas. En una segunda etapa se aborda el análisis geométricamente lineal del modelo mediante una formulación en rigidez completamente general e independiente de la situación de carga mediante la aplicación sistemática de la ecuación de trabajos virtuales a los elementos estructurales, así como al sistema completo. Se proporcionan expresiones cerradas para las matrices de rigidez de cada elemento y se demuestra la veri¿cación del ensamblaje booleano en el modelo. Adicionalmente, se presta especial atención a la curvatura inicial del nanotubo, incluyendo un sistema de esfuerzos iniciales (preeenergía o pretensado) que tiende a estabilizar la sección transversal y acortar el nanotubo. Como parámetros de contraste, se estiman las características mecánicas del nanotubo como conjunto bajo los esquemas de carga habituales en piezas alargadas (tracción, compresión, ¿exión y torsión), lo cual ha permitido validar la formulación comparando resultados con otros autores, como Natsuki y iEndo; todo ello considerando dos potenciales interatómicos distintos, para averiguar la in¿uencia de la no linealidad mecánica en la respuesta ¿nal. No obstante, se critica la validez de tales características mecánicas debido a su dependencia de ciertos parámetros geométricos como el espesor de pared equivalente, de determinación controvertida. Adicionalmente, se describen las ventajas del modelo de la tesis en relación a la dudosa aplicabilidad de los modelos continuos clásicos y respecto a los computacionalmente costosos métodos de dinámica molecular. Posteriormente, se lleva a cabo el análisis del comportamiento de nanotubos frente a la inestabilidad desde un punto de vista geométricamente no lineal. El desarrollo de expresiones simbólicas para la matriz de rigidez tangente y la demostración del ensamblaje booleano en el caso no lineal ponen de mani¿esto la potencia de la formulación en la obtención de deformaciones críticas con un esfuerzo computacional razonable. Desde el punto de vista numérico, se han implementado algoritmos incrementales-iterativos para cada uno de los potenciales interatómicos considerados, de forma que permitieron veri¿car que la no linealidad geométrica se desencadena previamente a la constitutiva, de acuerdo con Falvo et al. e Iijima et al. Como resultados se proporcionan las trayectorias de equilibrio no lineales, las deformaciones críticas bajo los esquemas de carga habituales en piezas alargadas y las geometrías deformadas al ¿nal del proceso de carga. Finalmente, se estudia la adecuación de la geometría inicial a la proporcionada por el mapeo conforme sobre una super¿cie cilíndrica ideal. En concreto, se determinó el diámetro inicial del cilindro mediante la minimización de la energía total del sistema para las tres quiralidades, supuestos nulos los alargamientos de enlace respecto a la longitud de referencia sobre la lámina plana de grafeno. Los diámetros y esfuerzos obtenidos se contrastaron con los resultados del análisis lineal para el modelo de la tesis, hallando una íntima coincidencia entre los valores de salida de ambos procedimientos. La consideración de esta nueva geometría inicial representa una vía alternativa en la introducción de la curvatura del nanotubo en su comportamiento mecánico. / Merli Gisbert, R. (2013). Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbono [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30245 / TESIS
46

Batalla de Arica, afecciones e imaginario nacional: lecturas heroicas en tres lienzos de Juan Lepiani

Pineda Román, Iván 31 March 2023 (has links)
La presente investigación surgió en base a una serie de recuerdos provenientes de mi infancia. En las visitas que de pequeño hice al Museo de los Combatientes del Morro de Arica, llamaron mi atención, por encima de todo, unas enormes pinturas con escenas solemnes y de batalla. Si bien en esos lejanos años no llegué a conocer el nombre del artista, las visiones que plasmó sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) dejaron una profunda huella en mi interior, compuesta de una mezcla de conmoción, impresión y sentimiento patriótico. Las pinturas que Juan Lepiani hizo sobre la guerra y, especialmente, sobre la Batalla de Arica, generaron el mismo efecto en la sociedad peruana desde el momento en que se dieron a conocer en la última década del siglo XIX. En un proceso de retroalimentación constante, los recuerdos traumáticos de la entonces reciente guerra generaron en el espíritu nacional la sensación de abatimiento y, a la vez, la doble necesidad de buscar respuestas que expliquen la derrota y encontrar figuras que, con su comportamiento en el campo de batalla, eleven el ánimo y sostengan el honor de la nación. La creación de estas figuras, en el entorno literario primero y el artístico después, ayudaron a construir la memoria colectiva de la guerra, con la cual se estableció la manera en que debería ser recordada y quiénes fueron los héroes en ella. En ese sentido, la presente investigación reconstruye el proceso de creación de estas imágenes en base a las afecciones en el contexto de la posguerra partiendo del modo en el que estas encontraron en la literatura un primer vehículo para poder manifestarse y cómo, posteriormente, la memoria escrita fue convirtiéndose en una memoria visual, muy necesaria para ayudar a reconstruir el espíritu nacional. Como será demostrado, las pinturas de Juan Lepiani contribuyeron notablemente a la construcción de la memoria visual de la guerra, al crearse en base a los recuerdos y sentimientos de la guerra, y elaborar una propuesta pictórica efectiva para la recordación posterior.
47

Optimización de la Gestión del Alcance para mitigar los cambios en Edificaciones / Optimization of Scope Management to mitigate changes in Buildings

Prudencio Soto, Marco Antonio, Unda Figueroa, Angela 14 March 2019 (has links)
La ineficiente gestión del alcance en proyecto de edificaciones en el Lima genera cambios durante la etapa de ejecución, estos cambios de alcance se convierten en adicionales que causan sobrecostos y afectan al presupuesto contractual. A fin de mitigar los cambios en edificaciones, se formula un procedimiento para optimizar la gestión del alcance. La propuesta consta de 6 procesos para gestionar el alcance: Estudio de condiciones de sitio y de Stakeholders, Definición de Alcance, Desarrollo de Diseño, Validación del Alcance, Control de OCA’s y Análisis de OCA’s; los cuales están basados en distintas fuentes bibliográficas y de información de proyectos locales. El producto final que validará la investigación se obtendrá con el procedimiento propuesto retroalimentado en el resultado del análisis de los adicionales aprobados de 3 proyectos de edificación. Dicho análisis consiste en la clasificación de los adicionales en distintos tipos de causantes que serán agrupados, comparados y evaluados de acuerdo a los procesos de gestión de alcance y a las especialidades involucradas, con el objetivo de identificar cuál de estas requieran establecer medidas de mejora. / An inefficient Scope Management in building projects in Lima may generate changes during the execution phase, those Scope changes can become into additional works that causes overcost and variations to the contractual budget. In order to reduce changes in building projects, it has been formulated a procedure to improve the Scope Management and it is composed by 6 processes: Site conditions and Stakeholders Study, Scope definition, Design development, Scope validation, Change orders control and Change orders Analysis; all the processes are based on various bibliographical sources and information of local’s Projects. The final product which will validate the investigation is a feedback of the proposed procedure with the results of the analysis of approved scope changes coming from the building projects studied. This analysis consists of the classification of scope changes according their causes which have been grouped, compared and evaluated in accordance with the Scope management processes and the specialties involved, aiming to identify those that require setting improvement measures. / Tesis
48

La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España

López Martínez, José Damián 29 November 1999 (has links)
Este trabajo, en la línea de las investigaciones realizadas sobre la historia de las disciplinas y del currículum, tiene como objetivo fundamental conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de la física y química en España en la educación secundaria durante el período 1900-1936. Analizamos los planes de estudio, el colectivo de catedráticos de instituto que las impartía, su actualización científico-pedagógica y profundizamos en aspectos que incidieron en la modernización y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas. Destacamos la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto-Escuela de Madrid con profesores renovadores como José Estalella, Andrés León, Miguel Catalán, etc., que proporcionaron nuevos enfoques para la enseñanza de estas materias relativos a los contenidos, libros de texto, realización de experiencias prácticas, material científico y la utilización de las salidas de campo y visitas escolares como recurso importante para la enseñanza de estas disciplinas. / This work, in line with the research carried out on the history of school subjects and curriculum, aims to understand the background and status of the teaching of physics and chemistry in Spain in secondary education during the period 1900-1936.We analyzed the curriculum, the group of professors teaching the above subjects, and their scientific and pedagogical updating. Moreover, we thoroughly dealt with some aspects affecting the modernization and implementation of new methodological guidelines. We highlighted the work done by the Junta para Ampliación de Estudios and the Instituto-Escuela of Madrid with some innovative teachers as José Estalella, Andres León, Miguel Catalán, among others. These provided new approaches to the teaching of the subjects related to the contents, textbooks, the carrying out of practical experiences, scientific material and the use of field and school trips visits as an important resource for the teaching of these subjects.

Page generated in 0.0226 seconds