1 |
Enrique Moles y su obraBerrojo Jario, Raúl 01 January 1980 (has links)
En esta tesis se trata de resaltar la figura del científico español Enrique Moles Ormella (Barcelona 1883-Madrid 1953), considerado por muchos como el químico más relevante de nuestro país en la etapa anterior a la Guerra Civil. Tras estudiar Farmacia en Barcelona y Madrid, fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para trabajar en Alemania, donde estuvo desde 1908 a 1911. A partir de entonces inició una fecunda carrera profesional, mediante la cual ejerció una gran influencia en varias generaciones de químicos españoles. Su principal campo de investigación fue la determinación de las masas atómicas de los elementos por medio del método de las densidades límite de los gases, aunque también se ocupó de otras materias como la determinación de los volúmenes moleculares, un trabajo que le hizo acreedor a varios premios internacionales (Cannizzaro, Van't Hoff y Solvay). Moles fue miembro de varias academias de ciencias extranjeras y se le atribuyen 262 publicaciones científicas, muchas de ellas en los "Anales de la Sociedad Española de Física y Química". Gracias a su labor, la ciencia española (y en particular la investigación química) pudo situarse en cierto modo a la altura de otras naciones desarrolladas.
|
2 |
La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en EspañaLópez Martínez, José Damián 29 November 1999 (has links)
Este trabajo, en la línea de las investigaciones realizadas sobre la historia de las disciplinas y del currículum, tiene como objetivo fundamental conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de la física y química en España en la educación secundaria durante el período 1900-1936. Analizamos los planes de estudio, el colectivo de catedráticos de instituto que las impartía, su actualización científico-pedagógica y profundizamos en aspectos que incidieron en la modernización y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas. Destacamos la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto-Escuela de Madrid con profesores renovadores como José Estalella, Andrés León, Miguel Catalán, etc., que proporcionaron nuevos enfoques para la enseñanza de estas materias relativos a los contenidos, libros de texto, realización de experiencias prácticas, material científico y la utilización de las salidas de campo y visitas escolares como recurso importante para la enseñanza de estas disciplinas. / This work, in line with the research carried out on the history of school subjects and curriculum, aims to understand the background and status of the teaching of physics and chemistry in Spain in secondary education during the period 1900-1936.We analyzed the curriculum, the group of professors teaching the above subjects, and their scientific and pedagogical updating. Moreover, we thoroughly dealt with some aspects affecting the modernization and implementation of new methodological guidelines. We highlighted the work done by the Junta para Ampliación de Estudios and the Instituto-Escuela of Madrid with some innovative teachers as José Estalella, Andres León, Miguel Catalán, among others. These provided new approaches to the teaching of the subjects related to the contents, textbooks, the carrying out of practical experiences, scientific material and the use of field and school trips visits as an important resource for the teaching of these subjects.
|
Page generated in 0.036 seconds