• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Nivel de cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el personal de centro quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2015

Izquierdo Baca, Fabiola del Pilar January 2016 (has links)
Determina el nivel de cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el personal de centro quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 191 listas de chequeo de cirugía segura anexadas a las historias clínicas de los pacientes postoperados inmediatos y la muestra es 57 de las mismas. La técnica utilizada es el análisis documental. Utiliza como instrumentos la lista oficial de chequeo de cirugía segura del Hospital Dos de Mayo y además una hoja de registro para cada profesional del equipo quirúrgico con escala dicotómica. Obtiene los siguientes resultados: del 100% (57) de historias clínicas, un 68% (39) no cumple la lista de verificación de cirugía segura (LVCS), y un 32%(18) cumple. En la etapa antes de la inducción anestésica cumple 91% (52) y un 9% (5) no Cumple; en la pausa quirúrgica cumple 77% (44) y un 23% (13) no Cumple y en la tercera etapa cumple 58% (33) y un 42% (24) no cumple. Concluye que a mayoría del personal de centro quirúrgico del Hospital Dos de Mayo no cumple la LVCS, sin embargo un porcentaje significativo cumple; la enfermera realizó el mayor cumplimiento, seguido del anestesiólogo y finalmente el cirujano. Dentro de los ítems de cumplimiento, la enfermera registra que el equipo quirúrgico se presente al paciente según función, sin embargo un porcentaje significativo incumple en registrar la firma de la lista de chequeo; asimismo el anestesiólogo cumple en prever el manejo de la vía aérea; no obstante un porcentaje significativo no cumple que el equipo quirúrgico revise los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente. Finalmente, el cirujano cumple en la verificación de la identidad del paciente, sitio quirúrgico, procedimiento quirúrgico, sin embargo un porcentaje significativo incumple en registrar que el cirujano revise los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la pérdida de sangre prevista. / Tesis de segunda especialidad
22

Boya de salvamento automatizada para rescates en naufragios

Gago Fuentes, Jim Enrique 11 June 2015 (has links)
El sector turístico marítimo a nivel mundial se ha incrementado significativamente en los últimos años. Por lo tanto, la demanda de tener mayores opciones de seguridad dentro de las embarcaciones ha tenido que ser mejorada continuamente. Dentro de las alternativas de servicio al cliente, los cruceros deben tener un sistema adecuado de evacuación en caso de naufragio. El sistema tradicional de evacuación a veces demora tanto que por más seguros que sean botes salvavidas no son suficientes para evitar que las personas salten a mar abierto antes que el proceso concluya. En este escenario se identificó que estas personas tienen poca probabilidad de sobrevivir debido a que pueden desaparecer por las fuertes corrientes o bien ahogarse. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de rescate que no dependa del tiempo de evacuación, para poder brindar a las personas un elemento de seguridad, que ayude a su supervivencia en mar abierto. En ese sentido, la “boya de salvamento automatizada para rescates en naufragios”, es un sistema mecatrónico que detecta la presencia de las personas en el mar, proporciona automáticamente un bote salvavidas inflable, cuenta con un sistema de comunicación vía GPS y un sistema de alarmas visuales y sonoras para que sea fácilmente detectable en mar abierto, bajo cualquier circunstancia. / Tesis
23

Percepción del paciente sobre la calidad de atención de la enfermera en la Unidad de Oncología del Hospital Militar Central Lima - Perú 2017

Viviano Grande, Silvia Liliana January 2017 (has links)
Determina la percepción de la calidad de atención de la enfermera en pacientes que acuden al Servicio de Oncología, Unidad de Quimioterapia del Hospital Militar Central durante el año 2017. Busca obtener información que contribuya a la implementación de estrategias mediante la participación de las enfermeras jefes en la modificación de indicadores negativos y así lograr la satisfacción plena del paciente. El estudio es cuantitativo, descriptivo de corte transversal y aplicativo. La población está constituida por 13 enfermeras. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario tipo Likert elaborado en base al modelo de Donabedian. Encuentra que el usuario que acude al servicio de oncología muestra un nivel de satisfacción global medio de 50.6%. En la dimensión infraestructura tiene una satisfacción media de 63 %, en la dimensión de proceso tiene una satisfacción media de un 67%, y en la dimensión dimensión interpersonal, un nivel medio de un 53%. Concluye que el paciente tiene una percepción moderada respecto a la atención de las enfermeras de la Unidad de Oncología del Hospital Militar Central. / Trabajo académico
24

Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Pinilla, María Karina January 2012 (has links)
Se pretende producir y emplear nuevas tecnologías basadas en Internet para conseguir una serie de herramientas flexibles e interactivas de apoyo al aprendizaje a un gran número de estudiantes que se encuentran en formación en las Licenciaturas en Geología y Biología en la FCNyM. El sistema utilizado deberá: Facilitar al estudiante la realización de los trabajos prácticos Facilitar a los profesores a llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de los alumnos. Favorecer la colaboración entre los estudiantes, profesores y auxiliares docentes. Teniendo en cuenta estas ideas y desarrollando el objetivo general se pueden enumerar una serie de objetivos específicos que marcarán el curso de este trabajo: Utilizar estrategias formativas colaborativas. Alternar la presencialidad con la virtualidad a través de la plataforma WAC adoptando la modalidad blended learning. Adaptar y estandarizar procedimientos y contenidos formativos siguiendo el estándar SCORM, adoptado a nivel mundial por la mayor parte de diseñadores, desarrolladores y usuarios de entornos educativos. Elaborar un banco de recursos digitalizados como apoyo a los contenidos de las diferentes asignaturas de la Unidad Pedagógica Paleontología Invertebrados.
25

Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas saludables que realizan los pobladores del AA.HH. Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo respecto a la prevención de enfermedades cardiovasculares del mes de diciembre del 2016

Jaramillo Sulca, Lessli, Jaramillo Sulca, Lessli January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan a los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo. La variable prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares se divide en tres dimensiones: dieta saludable, actividades físicas y hábitos nocivos. Utiliza una muestra de 30 personas adultas de ambos sexos a partir de los 20 años hasta los 50 años que se atiendan en un puesto de salud del lugar. Realiza la prueba de normalidad de datos con Shapiro Wilk demostrando que los datos no siguen una distribución normal. Aplica el coeficiente de rho de spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones son altas, por lo tanto el nivel de conocimiento está relacionado con las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires. / Trabajo académico
26

Los estudios de derecho en Chile (1758-2008): la memoria como requisito

Montt Rettig, Daniel Agustín, Simón Jury, Abraham Mikhael January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Finalmente, cabe hacer presente que para la realización de nuestra labor, trabajamos con una amplia bibliografía, que comprende el uso de fuentes directas, como es el caso de los Anales de la Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho de la misma, leyes y decretos emanados de las autoridades estatales competentes, así como actos normativos de la propia Universidad plasmados en sus reglamentos internos y en los reglamentos de la Facultad de Derecho; e indirectas, que son básicamente obras de diversos autores, principalmente chilenos, que abordan los distintos aspectos que nosotros hemos considerado relevantes para este trabajo. Una última consideración con respecto a la bibliografía, es la de señalar que las citas fueron tomadas textualmente en toda su dimensión, de modo que no debe parecer extraño el que aparezcan palabras escritas con una ortografía distinta, como ocurre con las de mediados del S. XIX según las pautas de don Andrés Bello
27

Imaginería popular chilena : estudio iconográfico y proceso restaurativo de tres policromías devocionales de culto activo Zona centro-sur, siglos XVIII-XIX

Martínez Càrcamo, Amanda January 2016 (has links)
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble / En la presente tesis se dan a conocer los resultados del proceso de conservación y restauración que se efectúo sobre tres esculturas de madera policromada de talla popular chilena del siglo XVIII-XIX, de culto devocional activo. El proceso contempló la delimitación del objeto de estudio y la problemática que éste implicaba. Una vez definido esto, se realizó una investigación bibliográfica, y se establecieron los criterios de intervención. Entre ellos cabe resaltar la mínima intervención, respeto por el original, así como la intervención visible y reversible de los tratamientos, en la perspectiva de que quedaran plasmadas las ideas y necesidades de la comunidad respecto de las piezas. La primera intervención se realizó en el Curso de Madera en el Postítulo de Conservación y restauración del patrimonio cultural mueble de la Universidad de Chile, el año 2013; la segunda intervención se realizó durante el verano de 2015 y; la tercera pieza se abordó durante el segundo semestre del presente año. Todas las intervenciones estuvieron guiadas y se realizaron bajo la supervisión del Profesor Manuel Cocha.
28

De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita (c. a. 900- 1536 d.C.)

Latorre Blanco, Elvira January 2009 (has links)
La cultura Diaguita fue reconocida como tal desde los comienzos de la arqueología en Chile, conociéndose desde entonces que diversas piezas metálicas forman parte de su inventario material (Latcham, 1936; 1938; Cornely, 1956). Sin embargo, tal como otras manifestaciones de dicha cultura, la presencia de metales fue desatendida largo tiempo, considerándose que se trataba de un bien escaso, producto de una tecnología de poca complejidad. No obstante, actualmente se considera que el estudio de los objetos metálicos y de la tecnología involucrada en su proceso de producción, el cual comprende desde la minería hasta la manufactura final de un artefacto, aporta antecedentes relevantes para la comprensión de una sociedad arqueológica, ya que el metal es una materialidad cuya presencia resulta altamente significativa, pese a no encontrarse en gran abundancia. Lo anterior es particularmente relevante en Andinoamérica, donde el desarrollo de la metalurgia estuvo fuertemente orientado a la expresión del universo simbólico de las diversas poblaciones que allí habitaron (Lechtman, 1979; L. González, 2007). Así, en la presente investigación se ha buscado aportar al conocimiento de la cultura Diaguita a partir del estudio de los objetos metálicos que participaron de su dinámica social, queriendo entregar nuevos datos respecto a las formas y funcionalidades que adoptan, además de precisar cuántas piezas metálicas se habrían rescatado hasta el presente, cuáles serían sus técnicas de manufactura, sus contextos y su distribución tanto espacial como temporal. A partir de dichos resultados, se han querido discutir temas como la inserción de esta industria en el contexto de los Andes Centro Sur, la continuidad y cambio del trabajo en metales en la secuencia alfarera del Norte Semiárido, la integración de la producción y uso de metales en esta sociedad y finalmente, al papel que juegan los metales en la relación de las poblaciones Diaguitas con el Tawantinsuyu.
29

Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.

Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones. / Trabajo académico
30

Análisis del mercado de los productos no tradicionales de la transformación secundaria en especies nativas en la región metropolitana.

Correa Balcázar, Raúl Hernán January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniería Forestal

Page generated in 0.0473 seconds