• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transplante de riñón

Benavides, Shalmy, Chávez, Diana, Pinto, Claudia, Rivera, María, Vargas, Luis, Yataco, Johanna 02 July 2009 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2009-1
2

Características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardiacos del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 – 2019

Pinto Salinas, Miguel Angel January 2020 (has links)
Los trasplantes cardíacos son el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca severa refractaria a tratamiento médico. Al 2020, el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” es el único centro que realiza estos procedimientos en el Perú. Sin embargo, no hay mucha producción científica sobre estos y resulta esencial la elaboración de un perfil clínico-quirúrgico de estos pacientes. Por ello, investigación realizada describe las características clínico-quirúrgicas de los trasplantes cardíacos en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” 1993 - 2019. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue el total de trasplantes cardíacos realizados en el Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” desde 1993 al 2019, con un tamaño de 87 pacientes. Los casos que cumplieron con los criterios de elegibilidad fueron de 83 receptores, 31 donantes y 4 pacientes en la lista de espera. Se llenaron fichas de recolección virtuales de datos elaboradas con variables agrupadas en variables preoperatorias, operatorias, postoperatorias, para el análisis de supervivencia y de la lista de espera. Los datos recolectados se procesaron con estadísticos descriptivos y se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier. Encuentra que el 57% de los receptores fue hombre y la edad media 41.1 años. El 89.6% tuvo el diagnóstico de insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática. Todos fueron trasplantes cardíacos ortotópicos, el 96.4% fue con la técnica bicaval unipulmonar y sobrevivieron 82. El 50% tuvo anemia severa como complicación precoz y el 29.3% disfunción renal como complicación tardía. Fallecieron 13 en el postoperatorio con una supervivencia al año del 87.8% y a los 5 año del 84.1%. El 61.3% de donantes fue hombre, la edad media de 29.9 años al fallecer y el 54.8% fue por traumatismo encefalocraneano severo por politraumatismo. Todos los pacientes de la lista de espera ingresaron con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica. Concluye que el mayor porcentaje de los trasplantes cardíacos fueron por insuficiencia cardiaca severa por cardiomiopatía dilatada no isquémica idiopática INTERMACS 3 con la técnica bicaval unipulmonar y se tuvo una supervivencia del 87.8% al año y del 84.1% a los cinco años. / Tesis
3

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú). / Tesis de segunda especialidad
4

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
No description available.
5

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú).
6

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años. / Tesis de segunda especialidad
7

Influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento de adolescentes de quinto de secundaria

Ramos López, Gricelda January 2014 (has links)
Introducción: La limitación de trasplante de órganos aumenta día a día a nivel internacional, debido generalmente a la poca aceptación por parte de la población como donador potencial y su familia, agudizándose la vulnerabilidad de las personas que necesitan la donación de órganos que son afectadas en su salud y por ende en su calidad de vida, esto también se da porque hay poca información y falta de concientización en la sociedad. Por tal razón se hace necesario proporcionar a los adolescentes conocimientos sobre donación de órganos para que cuando lleguen a la mayoría decidan como ciudadanos ser donantes. Objetivo: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento en adolescentes de quinto de secundaria en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, El Agustino 2014. Metodología: La investigación es de nivel aplicativo y tipo cuantitativo, diseño pre experimental de corte transversal. Donde se realizó un pre test seguido de una intervención educativa y luego se tomó un pos test; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se consideraron los aspectos éticos de autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia. La población estuvo constituida por 120 adolescentes de quinto año de secundaria, los datos recolectados se procesaron en el programa SPSS 21.0. Resultados: se presentaron a través de tablas y gráficos, los adolescentes de secundaria antes de la intervención educativa sobre donación de órganos alcanzaron un nivel de conocimiento medio 58% y después de la intervención fue de nivel alto 98%. Conclusiones se logró influir en el conocimiento de los adolescentes de 5to año de secundaria mediante una intervención educativa sobre donación de órganos
8

Causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal

Delgado Valdivia, Giovani Jaffet January 2000 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa cuáles son las causas que determina la ocurrencia de una función demorada del injerto, expresado en la necesidad de hemodiálisis, durante la primera semana post transplante y asimismo poder determinar las consecuencias futuras. Se realiza un estudio retrospectivo en la unidad de transplante renal del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, incluyendo a 41 casos de transplante renal realizados en el periodo de octubre de 1998 a setiembre de 1999, siendo 22 pacientes varones y 19 pacientes mujeres. Se analizan las causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal. Se evalúan el estudio del receptor, informe operatorio, fichas de histocompatibilidad y exámenes clínicos de evaluación de receptores. Se observa que 33 pacientes (80.4%) no necesitan de hemodiálisis la primera semana post transplante renal, mientras que 08 pacientes (19.6%) necesitan hemodiálisis, lo que evidencia una eficacia en la evolución de los pacientes en forma global. La evaluación integral post transplante inmediata se mide según sea el requerimiento o no de diálisis en la primera semana de evolución. Se concluye lo siguiente: el manejo del donante es vital en la evolución post transplante renal, la hemodinamia y la protección renal mediante drogas (Heparina, Xilocaína y Manitol) son determinantes en la evolución posterior, el órgano que se obtiene para transplante renal debe ser transportado en las mejores condiciones, de manera que se obtengan tejidos viables para una adecuada función en el receptor, la conservación de tejidos debe ser a 4°C, después de suprimida la circulación, para evitar la liberación de sistemas inadecuados, la perfusión in situ se debe realizar con el mayor cuidado y precisión en la que el cirujano juega un rol muy importante, y la necesidad de guía de un protocolo es primordial para tener el éxito en un transplante renal. / Trabajo académico
9

Characterization and prevention of the “small-for-size” syndrome in a porcine model of hepatic transplant

Hessheimer, Amelia Judith 13 April 2011 (has links)
The hypothesis of this doctoral thesis is two-fold: 1. Excessive portal vein flow is present immediately after portal reperfusion in the recipient and is the instigating factors in a series of events that ultimately lead to the development of “small-for-size” syndrome (SFSS). 2. A calibrated portocaval shunt prevents postreperfusion portal hyperperfusion and, thereby, the development of SFSS in partial liver grafts. The objectives of this doctoral thesis are as follows: 1. To produce a porcine model of acute SFS injury that does not use venovenous bypass, in order to study the presentation of SFSS and characterize the cellular lesion in relation to altered hepatic hemodynamics. 2. To study the effects of modifying portal vein flow through the creation of portocaval shunts of different sizes, each calibrated to achieve a distinct decrease in the amount of flow ultimately reaching the SFS liver graft. 3. To determine the optimal decrease in the amount of portal vein flow that is capable of preventing the deleterious consequences of portal hyperperfusion and improving postoperative graft function and survival in SFS liver grafts. / El trasplante hepático es el único tratamiento para pacientes que presentan enfermedad hepática en estado terminal pero la demanda de injertos hepáticos para trasplante excede enormemente el número de órganos disponibles. Debido a que un hígado sano posee una importante reserva funcional y capacidad regenerativa, el uso de injertos parciales representa una alternativa al trasplante con injertos de hígado completo. Sin embargo, el trasplante de injertos parciales requiere un estudio preoperatorio extenso para asegurar la obtención de un injerto adecuado funcionalmente para el receptor, así como una adecuada masa hepática remanente para el donante, y de este modo evitar el desarrollo del síndrome de “small-for-size” (SFS). Dicho síndrome se diagnostica clínicamente cuando aparece colestasis prolongada, coagulopatía, encefalopatía, ascitis intratable, hemorragia gastrointestinal y/o fallo renal en un paciente con una masa hepática <0.8% del peso del receptor o <30-40% del volumen hepático estándar, una vez se han excluido otras causas. Cuando el síndrome SFS aparece, provoca el fracaso del injerto hasta en el 50% de los receptores. La patogénesis del síndrome SFS es multifactorial y se ha asociado no sólo al hecho de trasplantar una masa hepática reducida, también a la presencia de un excesivo flujo portal, a una dificultad en el drenaje venoso a través de las venas hepáticas, a las condiciones físicas y metabólicas del receptor, a la esteatosis hepática y a una funcionalidad insuficiente del propio injerto en general. El flujo portal en particular es considerado como un factor esencial involucrado en la aparición de la disfunción y el fallo de un injerto hepático parcial. Aparte de una cuidadosa evaluación preoperatoria para evitar el trasplante de un injerto pequeño, se han utilizado varias estrategias adicionales en el ámbito clínico para evitar la aparición del síndrome SFS. La mayoría de dichas estrategias son quirúrgicas y consisten en procedimientos para favorecer el flujo de salida del injerto mediante la reconstrucción de las venas tributarias de la vena hepática media y/o la realización de venoplastias en las venas hepáticas, o en la reducción del flujo de entrada portal al injerto a través de la ligadura de la arteria esplénica, la realización de una esplenectomía y/o la creación de un shunt portocaval parcial. Las estrategias farmacológicas para la prevención de síndrome SFS han sido extensamente aplicadas en el contexto experimental, pero la experiencia clínica es muy limitada. El estudio del síndrome SFS en humanos es complicado ya que su aparición no es frecuente y cuando se sospecha se utilizan todos los mecanismos para intentar evitarlo. Por tanto, para obtener un mejor conocimiento de la patogénesis del síndrome de SFS en el contexto del trasplante hepático parcial, es importante desarrollar un modelo animal apropiado. Para conseguir este objetivo, varios grupos de investigadores han establecido diferentes modelos animales; algunos con animales pequeños como rata y ratón. Sin embargo, los modelos con animales grandes presentan características anatómicas y de tamaño que son directamente aplicables al ámbito clínico.
10

Factores de riesgo para desarrollo de tuberculosis en pacientes trasplantados renales, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 1996-2006

Nakachi Higuchi, Augusto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se busca determinar los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis en trasplantados renales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período 1996-2006. Realizo un estudio observacional, retrospectivo, caso control. Se comparó pacientes con trasplante renal que desarrollaron tuberculosis durante 1996 y 2006 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, con pacientes con trasplante renal que no desarrollaron tuberculosis. Se calcularon Odds ratio (OR) del tiempo y tipo de diálisis, esquema de inmunosupresión, número de rechazos agudos, tratamiento recibido para el rechazo agudo y antecedente de tuberculosis en ambos grupos. Se encontró como factores de riesgo: tiempo de diálisis<= 48 meses (OR=1,94) hemodiálisis (OR=4,92) uso de anticuerpos policlonales (OR= 2,13) esquema triple de inmunosupresión (OR= 2,13) esquema doble de mantenimiento incluyendo ciclosporina A (OR=2,31) ocurrencia de un rechazo (OR=3,27) corticoides como tratamiento del rechazo (OR=1,68) otros tratamientos (OR=3,43); antecedente de tuberculosis (OR=1,4) disfunción del injerto (OR=1,31); y como factores protectores: diálisis mayor de 48 meses (OR=0,51) ciclosporina A + corticoides (OR=0,44) micofenolato + prednisona (OR= 0,47) ausencia de rechazo agudo (OR=0,49) segundo episodio de rechazo (OR=0,7). Se encontró como factores de riesgo el tiempo de hemodiálisis, el tipo de diálisis, la inmunosupresión, ocurrencia de rechazo, corticoterapia, antecedente de tuberculosis y la disfunción de injerto. / Trabajo académico

Page generated in 0.1063 seconds