• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 605
  • 17
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 630
  • 342
  • 273
  • 273
  • 273
  • 273
  • 273
  • 255
  • 241
  • 187
  • 159
  • 119
  • 103
  • 101
  • 100
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Intervención en salud y complicaciones en sujetos con alteración severa de conciencia que son atendidos bajo tres modalidades diferentes de cuidado en salud

Garrido Manríquez, Javiera Nicole, González Sanhueza, Mariela January 2010 (has links)
Los avances en la medicina durante los últimos años, han permitido que sujetos con lesiones cerebrales graves que antes fallecían, hoy se mantengan con vida, pero en muchos casos presenten de manera crónica alteraciones severas de la conciencia, como son el estado vegetativo y de mínima conciencia. El presente estudio tiene como objetivo describir, por un lado, las intervenciones en salud que reciben estos sujetos y, por otra parte, las complicaciones secundarias que padecen, así como también, las características demográficas de los mismos. Fueron descritas tres poblaciones de individuos: aquellos que se encuentran institucionalizados en la Clínica Los Coihues, aquellos que se encuentran adscritos a los programas de postrado del consultorio Dr. José Symon Ojeda de Conchalí y aquellos pacientes que estando en alguna oportunidad institucionalizados en la Clínica Los Coihues, se encuentren actualmente en sus casas. Se estudiaron todos aquellos sujetos dentro de las poblaciones mencionadas que tenían el diagnóstico de estado vegetativo persistente o de mínima conciencia o que cumplían con los criterios diagnósticos de una de las dos condiciones. Los datos fueron recolectados desde la ficha clínica, tarjetón del consultorio y por entrevista directa con el cuidador a cargo del individuo. De los 30 sujetos incluidos en este estudio, el 63,3% fueron hombres y el 36,7% mujeres; el promedio de edad fue de 45,1 años (desviación estándar 17,9). El 30% y el 60% del total no presentaron ningún episodio de neumonía y de úlceras por presión, respectivamente, en los últimos doce meses. El 46,7% del total no presentó ningún episodio de infección urinaria en los últimos seis meses. En conclusión, el factor etiológico más común es daño cerebral no traumático y la condición de alteración severa de conciencia es más frecuente en el sexo masculino. Las tres poblaciones presentan un alto porcentaje de complicaciones secundarias asociadas, a pesar de que la mayoría de los individuos recibían las intervenciones en salud pertinentes. / The approaches in medicine of the last years, have allowed that subjects with serious brain damage that before died, today they stay alive, but in many cases they present in a chronic way severe alterations of consciousness, such as vegetative and minimally conscious states The present study has the objective to describe, on the one hand, the interventions in health that these subjects receive and, on the other hand, the secondary complications that they suffer, as well as, the demographic characteristics themselves. Three populations of individuals were described: those who are institutionalized at the Clínica Los Coihues, those who are assigned to the prostrated program of clinic Dr. José Symon Ojeda de Conchalí and those patients that in some opportunity were institutionalized at the Clínica Los Coihues, they are at present at their homes. Studies were done to all those subjects within the mentioned populations that had the diagnosis of persistent vegetative state or minimally conscious state or that fulfilled with the diagnostic criteria of one of the two conditions. The data were recollected from the medical record, clinic´s card and from the direct interview with the person who looks after and is in charged of the individual. Of the 30 subjects in this study, 63.3% were male and 36.7% women, average age was 45.1 years (standard deviation 17.9). The 30% and 60% of the total showed no episode of pneumonia and pressure sores, respectively, in the last twelve months. The 46.7% of the total did not present any episode of bladder infections in the past six months. In conclusion, the most common etiological factor is non-traumatic brain injuries and the condition is more frequent in the male gender. The three populations present a high percentage of associated secondary complications, despite that the majority of the individuals received the appropriate interventions of health.
12

Comprensión lectora en trastorno específico del lenguaje. Su relación con la comprensión narrativa, inferencias, léxico y decodificación

Albornoz Ley, Kamila, Frez Aróstica, Nicole, Jaña Valencia, Nicolás, Miranda Betancourt, Javier, Rubilar Ortiz, Pablo January 2014 (has links)
Los escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) pueden presentar diversas dificultades en la comprensión lectora. Sin embargo, aún se discute en qué medida las habilidades lingüísticas y la decodificación se asocian a esta. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son: (1) Establecer la existencia de una asociación entre comprensión oral y comprensión lectora; y decodificación con comprensión lectora, tanto en niños con TEL como en niños DTL. (2) Comparar la asociación de la comprensión lectora establecida en relación a la decodificación y comprensión oral entre los grupos con TEL y DTL. La muestra se constituyó por 25 niños (12 con TEL y 13 con DTL) que cursaban primero básico en escuelas con Proyecto de Integración en Santiago. Se evaluó comprensión lectora, decodificación y habilidades lingüísticas de la comprensión oral (comprensión narrativa, inferencias y léxico). Los resultados demostraron que los niños con TEL tenían un rendimiento significativamente menor que los escolares con DTL en todas las habilidades evaluadas. Además, se observó que en ambos grupos (TEL y DTL) sólo la decodificación se asoció significativamente a la comprensión lectora. Finalmente, se proponen tres tipos de perfiles lectores en escolares con TEL, considerándose su desempeño como heterogéneo. Se concluye que los niños con TEL corresponden a un grupo de riesgo lector, por lo cual es necesario generar lineamientos de intervención para así disminuir sus dificultades en la etapa escolar. / Children with Specific Language Impairment (SLI) may have several difficulties in reading comprehension. However, there is still in debate the extent to which language skills and decoding are associated with this. Therefore, the objectives of this research are: (1) establish the existence of an association between oral and reading comprehension; decoding and reading comprehension in children with SLI and children with TLD. (2) Compare the association of reading comprehension established in relation to the decoding and oral comprehension between groups with SLI and TLD. The sample consisted of 25 children (12 with SLI and 13 TLD) who were in first grade and enrolled in schools with an Integration Project in Santiago. Reading comprehension, decoding and language skills of oral comprehension (narrative comprehension, inference and vocabulary) were evaluated. The results showed that children with SLI had a significantly lower performance than the ones with TLD in all the evaluated skills. In addition, we observed that in both groups (SLI and TLD) only decoding was significantly associated with reading comprehension. Finally, three types of readers profiles are proposed in children with SLI, considering their heterogeneous performance. We conclude that children with SLI correspond to a risk group reader, for which it is necessary to generate guidelines for intervention in order to reduce their difficulties at scholar age.
13

Estudio comparativo de calidad de sueño en pacientes bruxistas y no bruxistas de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología Universidad de Chile año 2012

Venegas Aguilera, Matías Stefano January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Antecedentes: El bruxismo es una realidad clínica con la cual se encuentra el odontólogo general durante su práctica clínica. Actualmente, se reconoce su etiología multifactorial, aunque aún falta mucho para poder comprender cómo los diferentes factores involucrados actúan o inciden en la génesis del bruxismo. La evidencia actual sugiere una relación entre bruxismo y calidad de sueño, es por esto que el propósito del presente estudio es determinar si existe una diferencia significativa en la calidad de sueño de pacientes bruxistas, respecto de aquellos que no lo son. Método: Se realizó un estudio descriptivo, analítico de casos y controles. Se tomó como centro del observación la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, calculándose un tamaño muestral de 96 pacientes (n=96), 48 bruxistas y 48 no bruxistas. Para el diagnostico entre pacientes bruxistas y no bruxistas, se utilizó el Protocolo Amnésico-Clínico para el Diagnostico de Bruxismo de Díaz et. al. y para establecer la calidad del sueño de los individuos, se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el cual fue previamente validado por este equipo de investigación. Se describió la muestra utilizando medidas de resumen y se utilizó el Test Chi cuadrado para determinar asociación respecto a la calidad de sueño y la regresión Logística para determinar la influencia del bruxismo en la calidad de sueño. Resultados: Se encontró que los pacientes bruxistas presentan peor calidad de sueño que aquellos que no lo son (p=0,02). Además se determinó que el bruxismo es un factor de riesgo para tener una peor calidad de sueño, con un odds ratio de 3. Conclusión: Existen diferencias significativas en la calidad de sueño de los individuos bruxistas y no bruxistas, de hecho aquellos pacientes con bruxismo tienen peor calidad de sueño y el bruxismo actuaría como factor de riesgo para tener una mala calidad del sueño.
14

Registro electromiográfico de la deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado

Fournier Romero, Catherine Roxana, Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia. 28 November 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias entre los valores de la actividad muscular obtenidos a través de la electromiografía de superficie durante la función de deglución en niños de 6 a 8 años con frenillo lingual normal y alterado. Siendo un estudio de tipo cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de ambos sexos del Colegio Assiri; 9 niños con frenillo lingual normal y 9 niños con frenillo lingual alterado. Ambos grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2009), Protocolo de frenillo lingual y electromiografía de superficie en el Departamento de Diagnóstico del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL. La actividad de los músculos suprahiodeos, recogida a través de la electromiografía de superficie durante la deglución de saliva, deglución de 5ml de agua, deglución de 100ml de agua en forma habitual y durante posición de reposo y acoplamiento de la lengua al paladar, determinaron que tanto en los grupos con frenillo lingual normal como alterado, los sujetos presentan desequilibrio entre ambos lados de la musculatura; observándose una tendencia a presentar valores más elevados hacia el lado izquierdo de la musculatura suprahioidea. Por tanto, se concluye que no existen diferencias significativas en la actividad muscular suprahioidea entre los sujetos con frenillo lingual normal y frenillo lingual alterado, ya que dicha diferencia se ve influenciada por la edad de los sujetos, los cuales se encuentran en la etapa de la dentición mixta. / The objective of this research is to determine the differences between the values of muscle activity obtained through surface electromyography during swallowing function in children between the ages of 6 and 8 with normal and altered lingual frenulum. Being a study with quantitative and qualitative comparative descriptive design, the selected sample intentionally consisted of 18 subjects of both sexes of Assiri College; 9 children with normal lingual frenulum and 9 children with altered lingual frenulum. Both groups were assessed with MBGR protocols (2009), lingual frenulum and surface electromyography Protocol in the Diagnostic Department of the Peruvian Center for Hearing, Language and Learning - CPAL. The activity of the muscles suprahyoid, collected through surface electromyography during saliva swallowing, swallowing 5 ml of water, swallowing 100 ml water routinely and during rest position and attachment of the tongue to the palate, determined that both groups with normal and altered lingual frenulum had imbalance between both sides of the musculature; with a tendency to have higher values towards the left side of the suprahyoid musculature. Therefore, it is concluded that there are no significant differences in the suprahyoid muscle activity between subjects with normal lingual frenulum and altered lingual frenulum, and that this difference is influenced by the age of the subjects, which are in the stage of mixed dentition. / Tesis
15

Análisis y descripción del componente léxico en pacientes con afasias atípicas

Mayco Chamorro, Jeniffer Gladys, Uriol Saldarriaga, Roxana Edelmira, Zapata Miranda, Gladys Ghisella 25 July 2016 (has links)
Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad, ésta puede ocurrir repentinamente como el resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano pero también se puede desarrollar lentamente como en el caso de un tumor cerebral, siendo los factores de riesgo: la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, el colesterol alto, y la vida sedentaria que se presenta en su mayoría en adultos o adultos mayores. / Tesis
16

Tipos de parafasias que presentan un grupo de pacientes afásicos fluentes que acuden a un centro hospitalario

Aguilar, Angelica, Panaifo, Erika, Paredes, José Alberto 19 December 2013 (has links)
El objetivo de la investigación fue conocer los tipos de parafasias en un grupo de pacientes adultos afásicos fluentes que acuden a un Centro Hospitalario, a través del Test de Boston. La metodología que se utilizó fue descriptivo simple, y el estudio tuvo una duración de 5 meses contando con la participación de 6 pacientes. A través de la presente investigación se logró conocer el tipo de parafasia que presenta cada paciente, encontrando en los resultados que existe una relación entre el tipo de afasia que presenta un paciente y el tipo de parafasia que emite en su habla, éstos resultados fueron contrastaron con la bibliografía consultada obteniendo coincidencias, es así que se observa en los pacientes con afasia de conducción mayor número de parafasias literales, en los pacientes con afasia de Wernicke mayor neologismos y en los pacientes con afasia anómica parafasias verbales y literales. Palabras claves: Afasia, parafasia, Test de Boston / The main purpose of the research was to find out the types of paraphasias in fluent aphasic adult patients who visited a Hospital Center. Descriptive research method was used and, the study lasted five months with the participation of 6 patients. Through this research is managed to meet the type of paraphasia each patient, finding the results that a relationship exists between the type of aphasia that presents a patient and the type of paraphasia emitted in their speech, these results were contrasted with the bibliography consulted obtaining coincidences, it is so noted in patients with conduction aphasia, greater number of literals phonemics, in patients with Wernicke aphasia most neologisms and anomic aphasia patients with paraphasiasverbal and literal. / Tesis
17

Características del lenguaje escrito en pacientes afásicos atendidos en una institución pública sanitaria de Lima

Luna Linares, Yessica Patricia 23 November 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar las características del lenguaje escrito entre pacientes afásicos fluentes y no fluentes. Para tales fines, se consideró, previa evaluación neurológica y diagnóstico de afasia, a 12 pacientes de una Institución Pública Sanitaria de la ciudad de Lima, quienes cumplieron además con los criterios tanto de inclusión como exclusión. De este modo la muestra fue conformada por ocho varones y cuatro mujeres, divididos en dos grupos: seis afásicos fluente y seis afásicos no fluentes. Se aplicó la subprueba de escritura del Test de Boston. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en las características de la escritura entre ambos grupos de pacientes afásicos. Sin embargo el análisis cualitativo evidenció una mejor ejecución del grupo de pacientes fluentes en las tareas de formulación escrita (escritura narrativa y oraciones escritas al dictado). Por tanto se concluye que ambos grupos de pacientes afásicos presentan alteraciones no solo en el lenguaje oral sino también notorias alteraciones en su lenguaje escrito, proporcionando información relevante para la adecuada elaboración de programas de rehabilitación del lenguaje escrito. / This research’s objective is to compare the written language of fluent and non-fluent aphasic patients. For this end, with a previous neurological evaluation and a positive diagnosis of aphasia, 12 patients of a Public Health Institution in Lima, capital of Perú, were chosen. These met the criteria to be included in the research, and thus the crowd was composed of eight males and four females, which were divided into two groups: six people with fluent aphasia and six with non-fluent aphasia. The Boston Test’s writing subtest was applied, and the results show that there are no statistically-significant differences between written language in both groups. However, the qualitative exam indicated a better performance of the fluent patients in written tasks (narrative writing and written sentences from dictation). As such, it was concluded that both groups of aphasic patients present notorious alterations on both oral language and written language, providing relevant information for adequate elaboration of rehabilitation programs for written language. / Tesis
18

La Radio-Nave de los locos. Reflexiones sobre la institución desde el dispositivo radiopsiquátrico

Bouey Vargas, Ernesto January 2015 (has links)
Magister en psicología clínica de adultos / La presente tesis aborda las reflexiones sobre la institución que se desprenden del trabajo de análisis del grupo del taller de radio radiopsiquiatrico. Taller que se desarrolla en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak desde el año 2012. Para el análisis se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, desde una perspectiva interpretativa. Se analizaron, mediante el método de comparación constante, diversas fuentes de información que recogen la historia y reflexiones del grupo desde el año 2012 hasta principios del 2015. La tesis va relatando algunos aspectos de la historia del grupo, entrelazando reflexiones clínicas, especialmente centradas en la trasferencia y contratransferencia, situaciones vividas y observaciones realizadas por el grupo y los sujetos, para dar cuenta de cómo este espacio de trabajo clínico deviene en un dispositivo analizador, en tanto permite pensar, pensar la institución y el lugar de los sujetos dentro de ella y la sociedad. Este recorrido por la experiencia del grupo invita a formular preguntas cruciales tanto sobre la práctica clínica, el rol como terapeutas, como por el lugar de los sujetos psicóticos en las instituciones y la sociedad
19

Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios

Arredondo Simons, Patricia 26 March 2018 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado. / The objective of the investigation was to examine the relationship between food messages transmitted by caregivers during childhood and the presence of both psychological and behavioral characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The study was made up of 121 school age females between 13 and 18 years of age (M = 15.43, SD = 1.08) who attended a private school in Lima from third to fifth grade. The Food Behavior Disorders Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used as well as the Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), an instrument designed by Kroon Van Diest & Tylka in 2010. The results show the existence of significant associations between the two dimensions of CEMS (obligatory and restrictive messages) and characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The highest correlations were between the restriction dimension with the scales of body dissatisfaction (r = 46) and impulsivity (r = 46). While the obligatory dimension was related to obsession with thinness (r = 30) and low perfectionism (r = 38). Regarding the scale of fear of maturity, we found that it correlated positively with obligatoriness and negatively with restriction. In addition, differences were found based on sociodemographic variables such as grade, family type and BMI reported. / Tesis
20

Representaciones mentales del self en un grupo de pacientes con bulimia nerviosa

Gabilondo Landázuri, Rocío 09 May 2011 (has links)
En el primer capítulo se ha desarrollado el marco conceptual donde se exponen las principales ideas relativas a la Bulimia Nerviosa (BN). Se presentan primero los aspectos descriptivos que abarcan la definición y clasificación diagnóstica, algunas consideraciones relativas a estos, características demográficas y de la etiología de la enfermedad. Posteriormente, se desarrollan las ideas acerca de las representaciones mentales en la BN, proporcionando primero una definición de la representación mental, para luego relacionarla con el desarrollo de la personalidad. Acto seguido, se introduce el modelo psicopatológico de Blatt y, finalmente, se explican los trastornos alimentarios (TA), en particular la BN, a partir de la teoría del self. En los capítulos posteriores, se detalla la metodología utilizada y los resultados encontrados. Finalmente, se presenta la discusión a la luz de los resultados obtenidos y de la base teórica reseñada. / Tesis

Page generated in 0.041 seconds