• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 605
  • 17
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 630
  • 342
  • 273
  • 273
  • 273
  • 273
  • 273
  • 255
  • 241
  • 187
  • 159
  • 119
  • 103
  • 101
  • 100
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Descripción del desempeño de niños de 4 años a 5 años 11 meses, con y sin trastorno específico del lenguaje, en la prueba de reconocimiento de habla en ruido

Correa Ortega, Beatriz, Pérez Pérez, Macarena, Soto Coloma, Jennipher January 2012 (has links)
El trastorno específico del lenguaje (TEL) se define como una la alteración en el inicio y en el desarrollo del lenguaje que permanece a lo largo del tiempo y que no se explica por deficiencias sensoriales, motoras, retraso mental, trastornos psicopatológicos, lesiones neurológicas evidentes ni deprivación socioafectiva. Dentro de las dificultades que pueden presentar estos niños, se encuentra la alteración en la memoria de trabajo y déficits atencionales propios del cuadro, este último, se sospecha que sería el causante de la dificultad que presentan los niños con TEL para reconocer y separar estímulos del habla con el medio ambiente. El propósito de este estudio es investigar sobre la posible relación entre el procesamiento auditivo central y las dificultades que presentan los niños con TEL. Para esto, el estudio fue constituido por 8 niños con trastorno específico del lenguaje y 7 niños control, los cuales fueron sometidos a pruebas audiológicas de rigor y una prueba de procesamiento auditivo central llamada Speech in Babble. Los resultados arrojaron diferencia significativa en el rendimiento de ambos grupos, por lo que podemos concluir que en este estudio, el rendimiento de los niños que presenta TEL está por debajo del rendimiento de niños control. / The specific language impairment (SLI) is defined like an alteration in the beginning and development of the language, that remains through the time and cannot be explained by sensory or mobility impairments, mental retardation, psychopathological disorders, evident neurological injuries nor affective deprivation. Children may have difficulties like working memory alteration and pathology belonging attentional deficits. We suspect that this last one difficult is the causative in recognizing and separating speech stimuli to the environment-problem that submit SLI’s children. The purpose of this study is investigating about the possible relationship between central auditory processing and SLI’s children difficulties. The study was composed of 8 children with specific language impairment and 7 control children who underwent rigor audiological tests and a central auditory processing test called Speech in Babble. The results showed significant difference in the performance of both groups, so that we can conclude that in this study, the SLI children performance is below control children performance.
32

Comparación de la producción morfosintáctica de oraciones entre niños con tel y desarrollo típico del lenguaje, preescolares y escolares

Acevedo Olguín, Llancolén, Muñoz Nuñez, Gabriela, Olivares Vilches, Constanza, Vélez Keith, Camila January 2012 (has links)
El TEL es un cuadro importante en la población infantil chilena el cual presenta una prevalencia de un 4% entre niños de 3 y 7 años. La mayor parte de los niños asiste a escuelas de lenguaje o a escuelas regulares con Proyectos de Integración, donde inician el aprendizaje formal de la lectoescritura. Debido a lo anterior, el objetivo general de esta investigación es estudiar el desempeño gramatical en la producción de oraciones, según complejidad y gramaticalidad, en preescolares y escolares con TEL y en niños con desarrollo típico del lenguaje (DTL). La población de la presente investigación está constituida por 47 niños con TEL y DTL, preescolares y escolares. Se evalúa el desempeño gramatical mediante el análisis de corpus de lenguaje obtenidos del recontado de los tres cuentos del método EDNA. En los corpus se identifica el total de oraciones, oraciones simples y complejas; oraciones agramaticales totales y agramaticales (simples y complejas). Los resultados muestran que a nivel morfosintáctico, los niños con DTL tienen una evolución evidenciada en un mejor desempeño a nivel de complejidad y gramaticalidad oracional, la cual no es estadísticamente significativa. Por otra parte en los niños con TEL, la complejidad oracional mejora con la influencia de la escolaridad, no así la agramaticalidad oracional. Finalmente se concluye que la agramaticalidad constituye una característica propia del TEL, que no evoluciona con la escolaridad. / Specific language impairment (SLI) is an important profile for Chilean child population. It has a 4% of prevalence in children between 3 and 7 years of age, who must attend speech therapy schools or regular schools with programs of integration, to begin formal learning of literacy. Consequently, the general aim of this investigation is to study the grammatical performance to produce sentences, according to complexity and grammaticality in pre-school and school age children with SLI and TLD (Typical Language Development). The population used in this investigation consists in 47 pre-school and school children with SLI and TLD. It was evaluated the grammatical performance by using corpus linguistics analysis, obtained from the narration of the three stories of the method EDNA. In the linguistic corpus, it was identified total of sentences, simple and complex sentences; total ungrammatical sentences and simple and complex ungrammatical sentences. The results shows that, in a morphosyntactic level, children with TLD have an evolution evidenced in a better performance, in regard to complexity and grammatical sentences, wich is not statically significant. On the other hand, in children with TEL, sentencel complexity improves with schooling, but not with ungrammatical sentences. Finally, it is concluded that ungrammaticality is a proper characteristic of SLI that does not evolve with schooling.
33

Expectativas de regulación del ánimo negativo en adolescentes y su relación con la sintomatología depresiva en población clínica y no clínica

González Serrano, Margarita. January 2011 (has links)
No description available.
34

Instrumento para evaluar las percepciones de las nociones de eficacia, eficiencia y efectividad terapéuticas utilizadas en la intervención fonoaudiológica de voz

Martínez Espinosa, Carolina, Molina Castillo, Karol, Vásquez Oyarce, Cristian January 2014 (has links)
El “Bienestar Comunicativo en las personas” se ha planteado como el saber disciplinar de la Fonoaudiología. Para lograr una mínima coherencia con lo señalado anteriormente, una de las muchas miradas podría estar relacionada con proveer intervenciones y terapia eficaces, eficientes y efectivas. Actualmente no hay estudios previos respecto de la validación de instrumentos dirigidos a evaluar las percepciones de fonoaudiólogos/as y personas que se someten a terapia vocal respecto a la eficacia, eficiencia y efectividad de la terapia vocal. El problema es que no conocemos sus percepciones de eficacia, efectividad y eficiencia; conocerlas aportaría de manera fundamental a la acción terapéutica misma y de cómo ésta puede cambiar en beneficio de la propia disciplina y del bienestar de los usuarios. El objetivo de este proyecto es la construcción y validación de un instrumento para consultar sobre las percepciones de eficacia, eficiencia y efectividad terapéutica en el ámbito fonoaudiológico de la voz. Para ello, se diseñó y se propuso el instrumento “Índice de percepción de la efectividad de la terapia vocal fonoaudiológica” (IPETV), dirigido a fonoaudiólogos expertos en voz, para conocer sus nociones sobre eficacia, eficiencia y efectividad terapéuticas. El IPETV fue sometido al proceso de validación de “juicio de expertos” y modificado en base a las respuestas de los expertos en terapia vocal a los cuales se consultó. Se presenta la nueva propuesta del IPETV, concluyendo que fue posible crear un instrumento que evaluara estas percepciones, pero es difícil aunar una idea conjunta de lo que son eficacia, eficiencia y efectividad, ya que hay varios factores que influyen en esta percepción. / The “Communicative Wellness in people” has been raised as the disciplinary knowledge of the phonoaudiologist. For minimum consistency with the above, one of the many perspectives could be related with effective, efficient and effectual treatments and therapy. Currently there are no previous studies regarding the construction and validation of rigid instruments to assess perceptions of phonoaudiologists and the people under voice therapy regarding efficacy, effectiveness and efficiency of voice therapy. The problem is that we don´t know the perceptions of efficacy, effectiveness and efficiency of voice therapy. Know them would be a fundamental contribution to the therapeutic action itself and how it can change for the benefit of the patients and the discipline itself. The objective of this project is the construction and validation of an instrument to consult on perceptions about efficacy, effectiveness and efficiency of the therapy. For this, it is designed and proposed the instrument “Perception Index of effectiveness of Phonoaudiological Voice Therapy” (IPETV for its acronym in Spanish), directed to phonoaudiologists experts in voice to know their notions about therapeutic efficacy, effectiveness and efficiency. The IPETV was subjected to the validation process of “expert judgment” and modified based on answers given by experts in voice therapy. This seminar presents the new proposal of IPETV and it concludes that it was possible to create an instrument to assess the perceptions of efficacy, effectiveness and efficiency of voice teraphy. But it´s difficult to combine an idea about these concepts because there are many factors that influence this perception.
35

Breves observaciones sobre la aparicion de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patologicas del sexo

Diaz, Eloisa 25 December 1886 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia, leída el 26 de Diciembre de 1886
36

Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno específico del lenguaje de 7 a 10 años 11 meses pertenecientes a un proyecto de integración de la Región Metropolitana

Araya Estay, Paula, Castro Navia, Marcela, Cuadra Rojas, Kimberli, Guerrero Troncoso, Rodrigo January 2014 (has links)
Variados son los estudios que plantean una asociación entre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y alteraciones en el Procesamiento Auditivo (PA). Sin embargo, en la mayoría de estas investigaciones no se consideran algunas funciones cognitivas como la memoria de trabajo y la atención dentro de las variables que podrían influir en los resultados de las pruebas de PA en los niños con TEL. Es por esto que el objetivo del presente estudio es el de determinar la existencia de una posible asociación entre TEL y rendimiento deficitario en un conjunto de pruebas de PA, considerando la memoria de trabajo y la atención como covariables. Para ello, se comparó el rendimiento de 16 niños entre 7 años y 10 años 11 meses con diagnóstico de TEL, con el de 16 niños entre 7 años y 10 años 11 meses con desarrollo típico del lenguaje, mediante pruebas de procesamiento auditivo –dígitos dicóticos, bisílabos dicóticos y adaptive test of temporal resolution (ATTR) – y pruebas de evaluación cognitiva: retención de dígitos de la prueba WISC III y Conners’ continuous performance test II (CPT II). Los resultados indican que los niños con TEL presentan diferencias significativas (peores resultados) respecto al grupo control en memoria de trabajo, en el total del span de dígitos del WISC III, en los dígitos inversos y en bisílabos dicóticos test 1. Por otro lado, no hubo diferencias significativas en las pruebas de PA: bisílabos dicóticos test 2, dígitos dicóticos y ATTR. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la evaluación cognitiva mediante dígitos directos de WISC III ni en CPT II. / There are several research studies that suggest a connection between Specific Language Impairment (SLI) and Auditory Processing (AP) disorders. However, most of these studies do not consider some cognitive functions such as working memory and attention as variables that may influence on AP test results in children with SLI. That is why, this study aims to determine the existence of a possible association between SLI and an impaired performance for a set of AP tests, considering working memory and attention as covariates. In order to do this, a comparison was made between the performance of 16 children aged between 7 years and 10 years 11 months diagnosed with an SLI, and the performance of 16 children aged between 7 and 10 years 11 month with typical language development. The AP tests included in this study were comprised of dichotic digits, dichotic disyllabic words and adaptive test of temporal resolution (ATTR). Cognitive measures included the WISC III digit span and Conners' continuous performance test II (CPT II). The results indicate that children with SLI differ significantly (worse results) from the control group for working memory ability, total score for the WISC III digit span, backward digit span and disyllabic dichotic test 1. In addition, there were no significant differences between SLI and control group children for the remaining AP tests: disyllabic dichotic test 2, dichotic digits and ATTR. Finally, no significant differences between groups were found for WISC III forward digit and Conners‘ CPT II scores.
37

Frecuencia de indicadores de trastorno de espectro autista en niños del Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho - Lima

Chavesta Ayasta, Lady Diana Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las frecuencias de indicadores de Trastorno de Espectro Autista (TEA) en niños de 16 a 30 meses en el Centro Especializado en Fisioterapia y Rehabilitación Integral (CEFIRE) desde el año 2013 al 2016. Corresponde a un estudio, que posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo, con diseño no experimental. Con una muestra de 120 niños de 16 a 30 meses, siendo el 63% (75) niños y 37% (45) niñas, en un centro de fisioterapia y rehabilitación integral. Se recolectó información proveniente de las fichas de registro fisioterapéutico y los resultados del cuestionario modificado para la detección del autismo en niños pequeños (M-Chat) desde el 2013 al 2016. Se determinó las frecuencias de indicadores de TEA. Encuentra que el análisis estadístico determinó que en una muestra de 120 niños, la mayor frecuencia de indicadores de TEA fue de 12, presentados en 10 niños (8,3%), de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.” La mayor frecuencia de indicadores de TEA según la edad, fue en la categoría de 26 a 30 meses con 19 indicadores presentados en 7 niños (17.94%). La frecuencia de indicadores de TEA en varones fue 12 de indicadores presentados en 8 niños (10.66%); y en mujeres fue de 7 indicadores presentados en 5 niñas (11.11%). Los niños sin factores de riesgo presentaron la mayor frecuencia de indicadores de TEA, que fue de 10 en 7 niños (7.52%). Concluye que la mayor frecuencia de indicadores de TEA en una población de 120 niños de 16 a 30 meses fue de 12 indicadores, presentados en 10 niños (8,3%); de estos indicadores el más frecuente fue el ítem 21 “No entiende lo que la gente dice.”, obtenido en 101 niños (84.2%). / Tesis
38

Acompañamiento a través del arte : una intervención de arteterapia con un niño con trastorno del espectro-autista

Fernández Quijanes, Mayra Sofía January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El presente trabajo narra la experiencia de intervención arteterapéutica con un niño de 7 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se describe el proceso de acompañamiento utilizando el arte como una herramienta de mediación, comunicación e intercambio entre el mundo interno y externo del niño. Todo esto bajo un contexto libre que incita y apoya su toma de decisiones. En el proceso, al observar y analizar la experiencia arteterapéutica considerando los diferentes agentes implicados en el tratamiento (obra-sujeto-arteterapeuta). Se logra concluir el gran valor que posee este espacio y su proyección, en base a los grandes aportes que genera su dinámica de interacción sobre la comprensión global del TEA.
39

Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético

Vergaray Solano, Albina Karen January 2009 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó el análisis de la “Proyección USP” a la muestra, mediante la cual se le dividió en tres grupos esqueléticos: Clase I, Clase II y Clase III. A cada grupo se le aplicó el análisis de McNamara para determinar sus características esqueléticas y dentarias. El propósito de este estudio fue el de determinar si había una diferencia significativa entre la covariable patrón esquelético y las variables características esqueléticas y dentarias utilizando la prueba exacta de Fisher para todas las características menos para el tamaño de la orofaringe en la que se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Se presentan diferencias entre los tres grupos en dos características: el ángulo del eje facial y la posición del incisivo inferior, en los pacientes con deglución atípica. El ángulo del eje facial en los pacientes de clase I y clase II presentan a predominio crecimiento facial vertical y en la clase III crecimiento facial horizontal. La posición del incisivo inferior en los pacientes de clase I, clase II y clase III presentan a predominio incisivo protruido. El comportamiento de las siguientes características: posición de la maxila, posición de la mandíbula, altura facial anteroinferior, ángulo del plano mandibular, tamaño de la nasofaringe, tamaño de la orofaringe y posición del incisivo superior; aparentemente no presentan diferencias en los tres tipos de patrones esqueléticos en los pacientes con deglución atípica. Los pacientes deglutores atípicos presentaron en predominio retrusión maxilar, retrusión mandibular, altura facial anteroinferior aumentado, crecimiento facial vertical, ángulo del plano mandibular abierto, tamaño de la nasofaringe estrecho, tamaño de la orofaringe normal, incisivo superior protruido e incisivo inferior protruido. / --- A descriptive study was carried out in which 82 atypical deglutitory with permanent teeth patients were evaluated, who rigorously fulfilled the inclusion criteria to be considered as sample. An analysis of the “USP Projection” was performed to the sample, through which it was divided in three skeletal groups: Class I, Class II and Class III McNamara analysis was applied to each group to determine its skeletal and dental characteristics. The purpose of this study was to determine if there was a significant difference between the covariable skeletal standard and the typical skeletal and dental variables using Fisher’s exact test for all characteristics except the size of the oropharynx for which the square Chi test was used. Differences were shown between the three groups in two characteristics: The angle of the facial axis and the position of the inferior incisor teeth, in patients with atypical deglutition. The angle of the facial axis in Class I and Class II patients show vertical facial growth predominance, and in Class III show horizontal facial growth. The position of inferior front teeth in Class I, Class II and Class III patients show protruded front teeth predominance. The performance of the following characteristics: maxilla position, jawbone position, anteroinferior facial height, mandibular plane angle, nasopharynx size, oropharynx size and position of upper front teeth, apparently don’t show any differences in the three types of skeletal standards in patients with atypical deglutition. Atypical deglutitory patients showed a retruded maxilla, retruded mandible, increased anteroinferior facial height, vertical facial growth, open mandibular plane angle, narrow nasopharyngeal size, normal oropharynx size, protruded upper front teeth and protruded lower front teeth predominance.
40

Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vida

Campos Bianchini, Consuelo, Guajardo Arias, Felipe, Navarrete Lorca, Bárbara, Oteíza Fuentes, Thiare January 2012 (has links)
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones a nivel orgánico y funcional, como por ejemplo una alteración en el proceso de la deglución, lo cual se conoce como presbifagia. Esta puede provocar alteraciones nutricionales, respiratorias y en la calidad de vida entre otros. El objetivo de la investigación fue caracterizar el proceso de deglución en una población de adultos mayores institucionalizados del Hogar de Cristo de las comunas de Recoleta y Estación Central, Santiago de Chile; con el fin de determinar la presencia de presbifagia y su relación con la calidad de vida. En este estudio participaron un total de 159 sujetos. La muestra se seleccionó a través de la revisión de fichas clínicas, quedando constituida por 12 sujetos. Se les aplicó el Protocolo de evaluación de deglución (González & Toledo, 2002) y el Protocolo evaluación de la calidad de vida en sujetos con disfagia: SWAL-QOL (Mc Horney et al., 2000), traducido y adaptado por Aguirre, et al., 2009. De los sujetos evaluados 6 resultaron con presbifagia (50% de la muestra). El promedio de edad de los sujetos con presbifagia fue de 75 ± 10 años y 73,8 ± 6,4 años en los sujetos sin presbifagia. Al relacionar la presbifagia con el puntaje promedio de calidad de vida los sujetos con presbifagia obtuvieron 14, 79 ± 1,4 puntos y los sujetos sin presbifagia 14,16 ± 1,7 puntos, lo que no fue significativo, por lo tanto no se demostró relación entre presbifagia y calidad de vida. / The aging process is associated with a sequence of changes in the organic and functional level such as a modification in the process of swallowing which it is known as Presbyphagia. It can produce both nutritional and respiratory alterations, as well as an important change in the quality of life of the person. This research waimed to characterize the process of deglutition in a population of senior citizens whowere institutionalized at “Hogar de Cristo” which is located in Recoleta and Estación Central distrcts of, Santiago de Chile. The ultimate aim of the research was to determine the presence of Presbyphagia and its association with quality of life. The inicial sample was comprised of 159 participants. The medical files of this sample were checked and the sample of 12 individuals was selected and thus further investigated. The assessment protocol for swallowing developed by González and Toledo (2002) and the Quality of life in Swallowing Disorders questionnaire (SWAL-QOL,Mc Horney et al., 2000) adapted into Spanish by Aguirre, et al., 2009, were used.. Results showed that only 6 participants presented with presbyphagia (50% of the final sample). The average age of subjects with Presbyphagia was 75 ± 10 years, and the average age of subjects without Presbyphagia was 73.8 ± 6.4 years. The mean score for quality of life among subjects with presbiphagia was 14.79 79 ± 1.4 points as compared to 14.16 ± 1.7 points among subjects without presbiphagia. The difference in mean scores between both groups of subjects was not statistically significant and thus the association between presbyphagia and quality of life cannot be demonstrated In the present study

Page generated in 0.188 seconds