• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 92
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 77
  • 47
  • 29
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Características del habla de niños de 5 a 6 años con respiración adecuada o alterada de una institución educativa pública de Carabayllo

Concepción Pérez, Cristhian Oswaldo, Martínez Minga, Martha Gabriela 07 October 2022 (has links)
El presente estudio descriptivo simple, tiene como objetivo principal determinar las características en la producción del habla en niños y niñas de 5 a 6 años que presentan modo respiratorio adecuado o alterado. La muestra estuvo conformada por 50 niños de ambos sexos con edades de 5 y 6 años. En todos los niños evaluados se aplicó el Protocolo Miofuncional Orofacial – MBGR. En los resultados se evidencia que la mayoría de los niños presenta un habla alterada (72%); sin embargo, se observa que tan solo el 28 % de los niños no presentan ninguna alteración en el habla. Los niños de 5 (10%) y 6 (6%) años con respiración adecuada que presentan alteraciones en el habla tienen problemas al producir los fonos /j/, /d/, /s/, /r/, /rr/, grupo consonántico de /L/ y grupo consonántico de /R/. Finalmente se pudo evidenciar que el 42% de niños de 5 años y el 14 % de los niños de 6 años con respiración alterada presentan alteraciones en la producción de los fonos /d/, /t/, /s/, /l/, /r/, /rr/, grupo consonántico /R/, grupo consonántico /L/. / The main objective of this simple descriptive study was to determine the characteristics of speech production in children aged 5 to 6 years who present adequate or altered respiratory mode. The sample consisted of 50 children of both sexes aged 5 and 6 years. The Orofacial Myofunctional Protocol - MBGR was applied to all the children evaluated. The results show that most of the children presented altered speech (72%); however, it is observed that only 28% of the children did not present any speech alteration. Children 5 (10%) and 6 (6%) years of age with adequate respiration who present speech alterations have problems producing the phonemes /j/, /d/, /s/, /r/, /rr/, consonantal group of /L/ and consonantal group of /R/. Finally, it could be evidenced that 42% of 5-year-old children and 14% of 6-year-old children with impaired respiration present alterations in the production of the phonemes /d/, /t/, /s/, /l/, /r/, /rr/, consonant group /R/, consonant group /L/.
82

Características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años según el frenillo lingual de una institución educativa particular del distrito de Carabayllo, 2021

Santa Cruz Valladares, Giuliana 10 October 2023 (has links)
La presente investigación realizada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de diseño transeccional descriptivo, cuyo objetivo fue describir las características de la producción del habla en niños de 5 a 7 años con frenillo lingual adecuado y alterado de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de observación sistemática y el protocolo de evaluación de frenillo de lengua de Irene Marchesan adaptado a Lima-Perú por Rivera y Susaníbar (2014) a una población de 30 niños de una institución educativa del distrito de Carabayllo. Los resultados indican que el 70% de los niños presentan frenillo lingual adecuado, mientras que un 30% presentan frenillo lingual alterado. Los niños con frenillo lingual adecuado, no presentaron alteraciones en el habla, mientras que los niños con frenillo lingual alterado, presentaron alteraciones en la producción de los fonos vibrante múltiple /r/, vibrante simple /r/ y grupos consonánticos de /r/. Se concluye que los niños con frenillo lingual alterado presentan alteraciones en la producción del habla, específicamente en la emisión de fonemas vibrantes y grupos consonánticos / This is a descriptive, non-experimental, cross-sectional research paper with a quantitative approach. Its purpose was to describe the speech production characteristics of 5-to 7- year-old children with adequate and altered lingual frenulum of a private educational institution. For data collection, the systematic observation technique and the lingual frenulum evaluation protocol by Irene Marchesan adapted to Lima-Peru by Rivera and Susaníbar (2014) were used on a population of 30 children from a private educational institution in the district of Carabayllo. The results show that 70% of children have an adequate lingual frenulum, while 30% have an altered lingual frenulum. Children with an adequate lingual frenulum did not present speech alterations, while children with altered lingual frenulum presented alterations in the production of the alveolar trill /r/, alveolar tap /r/ and consonant clusters /r/. It is concluded that children with altered lingual frenulum have alterations in speech production, especially in the emission of vibrating phonemes and consonant clusters
83

Intervención en Tartamudez en cuatro niños con diagnóstico de Tartamudez del Desarrollo de Lima Metropolitana

Benites Carbajal, Ana María Haydee, Villacorta Alfaro, Karla Isabel 12 February 2020 (has links)
La intervención en tartamudez beneficia a los niños disminuyendo sus disfluencias e incrementando sus habilidades comunicativas. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la intervención en tartamudez en 4 niños con tartamudez del desarrollo de Lima Metropolitana. La investigación es tipo mixto y diseño integración múltiple. La muestra fue elegida de manera intencional y estuvo conformada por dos niños de 4 años y dos de 6 años de edad. La selección se dio después de una evaluación fonoaudiológica, donde se diagnosticó tartamudez del desarrollo. Se utilizó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del habla, el Instrumento de Severidad de la Tartamudez y el Protocolo de Riesgo para la Tartamudez del Desarrollo para las evaluaciones. El tratamiento fue de 3 meses. Los resultados mostraron efectividad en todos los casos, quienes aumentaron el flujo de palabras y sílabas por minuto, disminuyeron las tipologías de las disfluencias, los puntajes de severidad y riesgo para la tartamudez. Se concluyó que, la intervención comprobó su efectividad en todos los casos. / Intervention in stuttering benefits children by decreasing their disfluencies and increasing their communication skills. The objective of the research is to determine the effect of the stuttering intervention in 4 children with development stuttering of Lima Metropolitana. The research is mixed type and multiple integration design. The sample is chosen intentionally and consists of 2 children of 4 years old and 2 of 6 years old. The selection is after a phonoaudiological evaluation, where development stuttering was diagnosed. The Speech Fluency Profile Protocol, the Stuttering Severity Instrument and the Development Stuttering Risk Protocol for the evaluations were used. The treatment lasted 3 months. The results showed effectiveness in all cases, which increased the flow of words and syllables per minute, decreased the typologies of disfluencies, the severity scores and risk for stuttering. It was concluded that the intervention proved its effectiveness in all cases.
84

Conocimiento del Trastorno Especifico del Lenguaje en Docentes y Psicólogos de la ciudad de Arequipa

Angles Angles, Gloria Isabel, Gutiérrez Navarro, Cynthia Magdalena 05 July 2021 (has links)
Esta investigación de tipo descriptiva, fue elaborada con el propósito de conocer el nivel de conocimiento en docentes y psicólogos sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para lo cual se aplicó el cuestionario de conocimientos del trastorno específico del lenguaje a 98 personas, de las cuales, 42 fueron psicólogos y 56 docentes. Estos participantes resolvieron el cuestionario que consta de 31 ítems agrupados en 5 dimensiones: definición, características, causas, intervención y epidemiología. Asimismo, mediante un análisis se obtuvo que el conocimiento del TEL, se encontró en nivel deficiente con un porcentaje de 31,0%en psicólogos y 17,9%en docentes. Entre las discusiones subjetivas, el nivel de desconocimiento entre docentes y psicólogos no es de reciente data, pues existe un trabajo que refiere que esta situación problemática se encuentra presente por lo menos hace 20 años, por lo que se concluye que es necesario contar con mayor información específica acerca de este trastorno. Motivo por el cual es necesario que los docentes y psicólogos no prescindan en requerir mayor información acerca del trastorno específico de lenguaje, a partir de la formación académica de pre grado hasta capacitaciones externas y actualizaciones. / This descriptive research was developed with the purpose of knowing the level of knowledge in teachers and psychologists about the Specific Language Disorder (TEL). For which the questionnaire of knowledge of the specific language disorder was applied to 98 people, of which 42 were psychologists and 56 teachers. These participants solved the questionnaire consisting of 31 items grouped into 5 dimensions: definition, characteristics, causes, intervention and epidemiology. Likewise, through an analysis it was obtained that the knowledge of the TEL was found at a deficient level with a percentage of 31.0% in psychologists and 17.9% in teachers. Among subjective discussions, the level of ignorance between teachers and psychologists is not recent, as there is a work that refers to this problematic situation has been present for at least 20 years, so it is concluded that it is necessary to have more specific information about this disorder. Reason why it is necessary that teachers and psychologists do not dispense with requiring more information about the specific language disorder, from pre-grade academic training to external training and updates.
85

Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de Casia

Dávila Gerónimo, Yulisa Merly, Parrales Robles, Rosa Azucena 18 October 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones, presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/. El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual.
86

Comparación del perfil lingüístico de niños diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y Trastorno específico del lenguaje (TEL)

Peña Villanueva, Nancy Katterine, Pérez Rodríguez, Alison Andrea 05 July 2021 (has links)
La investigación consistió en comparar el perfil lingüístico (léxico semántico, morfosintaxis, fonético fonológico y pragmático) de niños diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), para ello se aplicó la prueba CELF-4 cuya finalidad es evaluar las facultades del lenguaje, detectar desórdenes del lenguaje y medir la eficacia del tratamiento. La muestra estuvo conformada por 10 niños de 7 a 9 años de edad, 5 diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje y 5 diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los cuales estudiaban en colegios de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro componentes del lenguaje entre un grupo de niños diagnosticados con TEL y el grupo de niños diagnosticados con TDAH. / The research consisted in comparing the linguistic profile (lexicon semantic, morphosyntactic, phonetic phonological and pragmatic) between children diagnosed with Specific Language Disorder (SLD) and children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). To measure the linguistic profile the CELF-4 test was applied, whose purpose is to evaluate the language faculties, detect language disorders and measure the effectiveness of the treatment. |The sample consisted of 10 children between 7 and 9 years of age, 5 diagnosed with Specific Language Disorder and 5 diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder respectively. The results obtained in the investigation show that .there is no significant differences in lexicon semantic, morphosyntactic, phonological and pragmatic level.
87

Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje

Matos Lopez, Cristina 01 June 2021 (has links)
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
88

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico

Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth, Sanchez Suarez, Veronika Laura 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
89

Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico

Rabines Obando, Fabiola Cecilia 21 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad humana que permite a las personas tener acceso a la vida social y al aprendizaje. Sin embargo, se observa en la actualidad a niños que presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del mismo, esto conlleva a problemas de interacción social y de aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que favorezca la evolución, desarrollo y fortalecimiento de habilidades en un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo híbrido, para el cual se usaron técnicas directas e indirectas, así como diversas estrategias las cuales favorecieron a mantener el interés del niño en cada una de las sesiones. Al término de la intervención, se evidenciaron logros en las asociaciones y justificación de la relación de las categorías semánticas propuestas, en la respuesta a preguntas referidas a situaciones de contexto ante el encabezador ¿qué haces si?, en el seguimiento de instrucciones simples de una acción y dos elementos, así como instrucciones simples de una acción, dos elementos y localización. Asimismo, logra la identificación y verbalización de oraciones simples con la estructura artículo, sujeto, verbo y objeto, así como la identificación y verbalización del fonema /k/ en posición inicial, en palabras de 2 a 3 sílabas. Estos resultados llevan a la conclusión de que el plan de intervención aplicado beneficia la evolución del lenguaje del niño y mejora su interacción con el medio familiar, escolar y social. / Language is a human faculty that allows people to access social life and learning. However, it is currently observed that children present difficulties in the acquisition and development of language, which leads to problems in social interaction and learning. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan favoring the evolution, development and strengthening of skills in a 4-year-old child with difficulties in the semantic lexical, morphosyntactic and phonetic-phonological components. The hybrid model was followed, for which direct and indirect techniques were used, as well as diverse strategies which favored maintaining the child's interest in each of the sessions. At the end of the intervention, achievements were evidenced in the associations and justification of the relationship of the proposed semantic categories, in the response to questions referred to context situations before the header "What do you do if", in following simple instructions of one action and two elements, as well as simple instructions of one action, two elements and location. Likewise, the identification and verbalization of simple sentences with the structure article, subject, verb and object, as well as the identification and verbalization of the phoneme /k/ in initial position, in words of 2 to 3 syllables was achieved. These results lead to the conclusion that the intervention plan applied benefits the child's language development and improves his interaction with the family, school and social environment.
90

Estudio de caso de un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje

Acosta Delgado, Rocío María, Guillén Monterroso, Carmen Mónica 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja y necesaria para relacionarnos con los demás; por ello, cualquier problema o interrupción que se produzca en él genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo del niño. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención que responda a las dificultades que muestra un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje, el cual es definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede estar relacionado a uno o a todos los componentes del sistema lingüístico. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico en los contenidos de vocabulario y relaciones de significado entre palabras y, morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Los resultados obtenidos evidencian un incremento sustancial de vocabulario que permitió al niño comunicarse con mayor precisión y relacionar conceptos de manera acertada, logrando realizar asociaciones por similitud, categoría semántica y complementariedad; además de, producir oraciones simples con una adecuada concordancia gramatical. Se concluye que el proceso de intervención favoreció el desarrollo del componente léxico semántico a nivel comprensivo y expresivo así como del componente morfosintáctico, según los contenidos programados.

Page generated in 0.1265 seconds