• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 93
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 82
  • 47
  • 32
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Perfil de la fluidez del habla en niños de 8 años en una institución educativa privada en el distrito de Miraflores

Gimeno Hernández De Fernandez, Leonor Cristina 31 August 2020 (has links)
Esta investigación es un estudio descriptivo y su diseño es no_ experimental. Su objetivo general es determinar el Perfil de la Fluidez del habla de niños de 8 años, hablantes fluentes del español. La muestra estuvo conformada por 26 niños a quiénes se les aplicó el Protocolo de Fluencia del Habla de Furquim (1999) adaptado al Perú por Castro y Manrique (2013). Dentro de las disfluencias comunes, las que obtuvieron un mayor porcentaje fueron las repeticiones de palabras y las vacilaciones. En el caso de las disfluencias tartamudeadas, obtuvieron un mayor porcentaje las pausas y las prolongaciones. En la velocidad de habla presentaron una media de 155,5 de silabas por minuto, y una media de 88,1 de palabras por minuto. En cuanto a la frecuencia de las rupturas, el promedio de las disfluencias comunes fue 4,29 y las difluencias tartamudeadas fue 0,67 en una muestra de 200 sílabas. Se recomienda otros estudios en edades mayores. / This research is descriptive and its design is non_experimental. Its general objective is to determine the profile of fluency of speech in children about 8 years old, fluent speakers of Spanish. The sample was conformed for 26 children who applied the Protocolo de Fluencia del Habla de Furquim(1999) adapted to Peru by Castro y Manrique(2013). Within the common disfluences, which obtained a higher percentage were repetitions of words and the hesitations. In the case of stuttering disfluences, pauses and prolongations obtained a higher percentage. In the speed of speech showed an average of 155,5 of syllables per minute and a average of 88,1 of words per minute. In terms of the frequency of the breaks, the common disfluences averaged 4,29 and the stuttering disfluences was 0,67in a sample of 200 syllables. Is recommended others studies at ages older.
62

Perfil de la fluidez del Habla en niños de 6 años de edad de los distritos de Santa Anita y Barranco

Díaz Ruiz, Rocío del Pilar, Grande Tolentino, Paloma Indira 16 March 2022 (has links)
El estudio presentó como objetivo establecer el perfil de la fluidez de niños de 6 años de edad de los distritos de Santa Anita y Barranco. El diseño de investigación fue descriptivo-simple. Se aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Furquim (2006), a una población de 40 niños. La aplicación del protocolo consistió en grabar a niños aproximadamente por 3 minutos, luego se analizó el habla espontánea, según las variables del protocolo, respecto a la tipología de las disfluencias, velocidad del habla y frecuencia de las rupturas del habla. Los resultados de la evaluación en niños de 6 años mostraron que, el mayor porcentaje se da en las repeticiones de palabras 33.22%, vacilaciones 26.64% y revisiones 16.70%. Se registró disfluencias tartamudeas, pero con una baja frecuencia, menor al 1%. En cuanto la velocidad de habla, se obtuvo un mayor porcentaje en el flujo de sílabas por minuto, en comparación con el flujo de palabras por minuto. / The objective of the study was to determine the fluency profile of 6-yearold children from the districts of Santa Anita and Barranco. The research design was descriptive-simple. Furquim's (2006) speech fluency protocol was applied to a population of 40 children. Along these lines, the application of the protocol consisted of recording children for approximately 3 minutes, and then analyzing spontaneous speech, according to the variables of the protocol, regarding the type of disfluencies, speed of speech and frequency of speech breaks. The results of the evaluation in children of 6 years were the following: obtaining the highest percentage in repetitions of words 33.22%, hesitations 26.64% and revisions 16.70%. Stuttering disfluencies were recorded, but with a low frequency, less than 1%. Regarding the speed of speech, a higher percentage was obtained in the flow of syllables per minute, compared to the flow of words per minute.
63

"Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"

Blas Alvarado, Karina del Pilar, Granda Mora, Mercy Karina, Palomino Reyes, Yahaira Soledad 02 February 2018 (has links)
Objetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina, incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las características anátomo-funcionales de los mismos. / Objectives: To describe the characteristics of speech in children aged 8-12 years with a cleft lip and palate who go to a specialty care center in the city of Lima to find the frequency of omissions, substitutions, distortions and inaccuracies that occur during their speeches. Method: For data collection the MBGR (Review Orofacial Myofunctional) protocol was used, the speech area. With this instrument, verbal productions of children allowed to characterize their speech by the perceptual auditory test. Results: The analysis of the data found that children's speech was intelligible, but with frequent manifestations of articulation errors: omissions (80%), substitutions (15%) and omissions (30%). No cases were found with inaccurate articulation. In the analysis, it was also observed that most distorted sounds during verbal productions of children with cleft lip and palate are [r] and [s], and sounds are altered mainly due to anatomical and functional characteristics. Conclusion: The speech of children with cleft lip and palate, even after being surgically intervened, is characterized by distortions and omissions of sounds that need lingopalatal contacts for their production. These problems are associated with the functional anatomical characteristics.
64

Dificultades en el lenguaje en un primer infante con el diagnóstico del síndrome PACS1: Reporte de caso

Pachas Ramirez, Estefany Milagros 05 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer las dificultades en el lenguaje en un primer infante con el diagnóstico del síndrome pacs1 o también llamado Schuurs-Hoeijmakers. Esta investigación tiene como eje de estudio a un infante de 1 año 8 meses, fruto del matrimonio de una peruana y un suizo, el cual es el tercer hijo de 3 hermanos. El paciente de la presente investigación será identificado con el pseudónimo “Luis” y fue diagnosticado con el síndrome de Schuurs-Hoeijmakers. Para la evaluación del lenguaje se usaron 2 instrumentos distintos, el primero de ellos es el Inventario del desarrollo comunicativo MacArthur y el segundo el CSBS DP. Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño, los cuales proporcionaron información verídica de la situación de los 5 componentes del lenguaje, siendo el más afectado el componente fonético fonológico puesto que el menor aún no presenta habla y este retraso afecta a otros componentes en la parte expresiva. Si bien el caso actual tiene habilidades como la parte comprensiva, el hecho de no tener la parte expresiva desarrollada afecta significativamente sus funciones comunicativas. Según la literatura, uno de los rasgos característicos del síndrome de SchuursHoeijmakers es la hipotonía, esto afectaría directamente al lenguaje, pues al presentar flacidez es más compleja la formulación de emisiones con sentido. / The aim of this thesis is to know language difficulties in a toddler with a diagnosis of pacs1 syndrome or also called Schuurs-Hoeijmakers. The purpose of this research has its axis of study a toddler of 1 year and 8 months, his parents came from a Peruvian girl and a Swiss, he is their child. The name of the patient in this research will be identified with the pseudonym “Luis” and he had the diagnosed syndrome Schuurs-Hoeijmakers. For this language assessment were used two different instruments. The first was being the MacArthur Communication Development Inventory and second was being the CSBS DP. Baby and Young Child Questionnaire, which provided true information on the situation of the 5 language components, the most affected was the phonological phonetic component since the minor still does not present speech and this affects other components in the communication skill. While the current case has skills such as the sympathetic way, the fact of not having the expressive part developed significantly affects its communicative functions. According to the literature, one of the characteristic features of Schuurs-Hoeijmakers syndrome is hypotonia, which would directly affect language, the formulation of meaningful emissions is more complex with flaccidity.
65

Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA

Olaya Arquiñigo, Katty Victoria 12 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%). / The purpose of this research is to identify the level of knowledge about stuttering that pediatricians at MINSA hospitals have. The sample consisted of 35 pediatricians who work in hospitals of the Ministry of Health (MINSA), such as: National Institute of Child Health (INSN), National Teaching Hospital Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de Mayo. The research was descriptive, cross-sectional with a non-experimental design, the study variable being the level of knowledge that the health professionals who participated in the study have about stuttering. To measure these variables, a questionnaire was applied to the pediatricians, which was prepared, validated and approved through expert judgment. The data obtained from the applied instrument were statistically processed using IBM SPSS version 23. The research results show that the predominant level of knowledge about stuttering that pediatric physicians have corresponds to the medium level (48.6%).
66

Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

Solari Saldivar, Marianella, Trujillo Mori, Nancy 18 October 2018 (has links)
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido.
67

Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina

Guerra Ronquillo, Sofía Alejandra 12 October 2017 (has links)
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los sonidos /s/ y /r/ vibrante. / Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1 for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained.
68

Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje en docentes del nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7

Postigo Abastoflor, Camila Paola 30 October 2024 (has links)
Esta investigación de tipo descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental tiene como propósito determinar si existen diferencias significativas en el conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje entre los docentes de nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7. Por consiguiente, se aplicó el “Cuestionario de Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje”, adaptado de Angles & Gutiérrez (2020), el cual consta de 27 preguntas de opción binaria agrupadas en 6 dimensiones: definición, etiología, indicadores, intervención, epidemiología y consecuencias, comparando estos resultados según el tipo de gestión donde labora, lugar de formación académica y tiempo de servicio, a 73 docentes, de los cuales, 43 son del nivel primario y 30 de inicial. Al finalizar la aplicación se encontró que los docentes de nivel inicial tienen un mayor conocimiento que los docentes del nivel primario, se observa también que los docentes del nivel primario tienen un mayor conocimiento en la dimensión definición, etiología y epidemiología, sin embargo, las diferencias no son significativas, a diferencia de los docentes de inicial que muestran un conocimiento significativamente mayor en las dimensiones de indicadores, intervención y consecuencias. Asimismo, se concluye que el nivel de conocimiento no varía significativamente según el tipo de gestión donde labora el docente, mientras que sí varía según el lugar de formación y el tiempo de experiencia. / The purpose of this descriptive-comparative research, with a quantitative approach and nonexperimental design, is to determine whether there are significant differences in the knowledge of Language Development Disorder between early childhood and primary school teachers of educational institutions attached to UGEL 7. Therefore, the "Questionnaire of Knowledge of Language Development Disorder" was applied, adapted from Angles & Gutiérrez (2020), which consists of 27 binary choice questions grouped into 6 dimensions: definition, etiology, indicators, intervention, epidemiology and consequences, was used to compare these results according to the type of management where they work, place of academic training and length of service, to 73 teachers, of which 43 are from the primary level and 30 from the initial level. At the end of the application, it was found that teachers at the initial level have greater knowledge than teachers at the primary level. It was also observed that teachers at the primary level have greater knowledge in the dimensions of definition, etiology and epidemiology; however, the differences are not significant, unlike teachers at the initial level who show significantly greater knowledge in the dimensions of indicators, intervention and consequences. Likewise, it is concluded that the level of knowledge does not vary significantly according to the type of management where the teacher works, while it does vary according to the place of training and time of experience.
69

Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019

Huertas Herrera, Doris 09 October 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El diseño elegido fue no experimental, de nivel transversal con alcance descriptivo. El tipo de muestreo es censal, la población la conformaron todas las historias clínicas de los 502 pacientes, de los cuales 290 historias corresponden a pacientes con alteraciones del habla, 31 historias de alteraciones en la voz y 181 historias de pacientes con tartamudez. Los resultados hallados determinaron que existe una gran prevalencia de las siguientes alteraciones: en las alteraciones del habla, las alteraciones del tipo musculo-esqueléticas (66.5%) fue el más significativo, en las alteraciones de la fluencia la tartamudez persistente fue la de mayor incidencia (98.3%) y en las altercaciones de la voz las disfonías funcionales (61.3%) fueron las de mayor frecuencia. En conclusión, las alteraciones que con mayor prevalencia se identificaron fue las alteraciones del habla (58%), seguido de las alteraciones de tartamudez (36%) y en menor porcentaje se identificó las alteraciones de voz (6%). / The general objective of this study is to determine the prevalence and describe the characteristics of speech, voice and stuttering disorders in patients of the CPAL Institute of Diagnosis and Treatment during the year 2019. This research is of a basic type, with a quantitative approach. The design chosen was non-experimental, cross-level with descriptive scope. The type of sampling is census, the population was made up of all the medical records of the 502 patients, of which 290 histories correspond to patients with speech disorders, 31 histories of voice alterations and 181 histories of patients with stuttering. The results found determined that there is a high prevalence of the following alterations: in speech alterations, alterations of the musculoskeletal type (66.5%) was the most significant, in the alterations of the creep the persistent stuttering was the one with the highest incidence (98.3%) and in the altercations of the voice the functional dysphonies (61.3%) were the most frequent. In conclusion, the alterations that were identified with the highest prevalence were speech alterations (58%), followed by stuttering alterations (36%) and in a lower percentage voice alterations were identified (6%).
70

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis

Page generated in 0.0936 seconds