Spelling suggestions: "subject:"trastornos del haben een niños."" "subject:"trastornos del haben enn niños.""
51 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguajeMorante Ortiz, Karen Priscilla, Zegarra Chavez, Karolina Yolanda 02 October 2018 (has links)
El lenguaje oral forma parte primordial del desarrollo del ser humano, ya que permite el intercambio de
información en diferentes contextos, siendo considerado además base del lenguaje escrito y del aprendizaje
en general. Por ello, la importancia de realizar una detección temprana de alteraciones en la adquisición y
desarrollo de esta capacidad. El objetivo del presente estudio de caso consiste en elaborar un plan de
evaluación e intervención dirigido a un niño de 3 años 11 meses con retraso en el lenguaje que afecta los
componentes fonológico y morfosintáctico en los procesos expresivos. El retraso de lenguaje es un periodo de
lento desarrollo del lenguaje, en el que se evidencia inmadurez lingüística. Se emplea un modelo de
intervención mixto, haciendo uso en un primer momento de estrategias directivas y paulatinamente de
estrategias interactivas con el fin favorecer el aprendizaje al potenciar la competencia lingüística y permitir la
generalización de los contenidos. Los resultados muestran que el niño logró verbalizar palabras con contrastes
fonémicos /t-k/ y /b-g/, diptongos “ia”, “ie”, “io” en forma pausada y algunas palabras con el fonema “s” en coda
silábica. Asimismo, logra el empleo espontáneo de artículos indefinidos (un, una, unos, unas), definidos (el, la,
los, las), el uso de la preposición “de” y la conjunción “y”, además de la elaborar oraciones simples manteniendo
concordancia gramatical de género y número. Se concluye que el abordaje realizado permitió al niño mejorar
la discriminación y programación de los distintos fonemas afectados por los procesos de simplificación
fonológica en relación al componente fonético fonológico y, mejorar la estructura sintáctica en lo que respecta
al componente morfosintáctico.
|
52 |
Incidencias de disfonías en los alumnos del primer grado del colegio particular Cristo Salvador.Unda Rios, Yanina Lía 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo el determinar la presencia de
disfonías en una muestra de 40 niños de 6 a 7 años de edad del Colegio Cristo
Salvador en el Distrito de Surco. En el proceso de colecta de datos se utilizaron
dos instrumentos: un cuestionario que fue respondido por los padres sobre las
características vocales de sus hijos en tres áreas: Aspectos de la voz, aspectos
generales de la salud y hábitos. El segundo instrumento fue el protocolo de
evaluación de voz de Mara Behlau, utilizando como recurso las filmaciones de
conversaciones espontáneas de los niños, analizando su respiración, fonación,
resistencia de Pitch, articulación, prosodia y calidad vocal. Los resultados indican.
que el 10 % de la muestra en estudio presentó esfuerzo vocal , periódos cortos de
enfermedades que podrían repercutir en los problemas de voz. El 12.5% presentó
tensión muscular en el cuello. El 2.5% presentó resonancia laringofaringea, lo
que es considerado esfuerzo vocal, principal causa de la disfonía funcional.
Palabras Clave: disfonía, voz, características vocales . / The following research has aims at determining the presence of dysphonies in a
sample of 40 children between 6 and 7 years old at Cristo Salvador School in the
district of Surco. In the process of data collection two instruments were used: a
questionnaire which was solved by parents about the vocal characteristics of their
in three areas: voice and general health aspects and habits. The second instrument
was the Mara Behlau voice protocol, using recorded spontaneous conversations of
the children as a resource to analyze their breathing, phonation, pitch resistance,
articulation, prosody and vocal quality. The results showed a 10% of vocal effort,
short periods of illnesses that could have implications in the problems of voice.
The 12.5% showed muscular tension on their necks. The 2.5% showed
laryngopharyngeal resonance which is considered vocal effort , primary cause of
the functional dysphonia.
|
53 |
Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".Fajardo Perry, Nora Ynés, Harm Fernández-Dávila, Mónica María 18 December 2014 (has links)
The following is a simple descriptive study, whose main objective is to
determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual
frenulum alteration.
To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene
Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different
lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech
production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo
Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a
photographic and video recordwas carried out.
The results of the study show that 88% of the studied population,
presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered
lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50%
of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior
insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present
speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by
substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which
presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters.
Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and
the short with anterior insertion. These problems include speech disorders,
alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper
performance of tongue mobility / El presente es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal es
determinar las características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años
que presentan frenillo lingual alterado.
Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de Evaluación del
Frenillo de la Lengua de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática,
con la finalidad de clasificar el tipo de frenillo lingual y las características en la
producción del habla,de una población de 109 niños de la IE Liceo Naval
Almirante Guise, del distrito de San Borja.Durante el proceso se llevó a cabo un
registro documentario, fotográfico y de video.
Los resultados de la investigación evidencian que un 88% de la población
estudiada, no presentaron alteración alguna en el frenillo lingual, mientras que un
12% (13 niños) presentó frenillo lingual alterado, siendo la alteración más
frecuente el frenillo corto en un 5.50% de los casos, seguidos del frenillo corto con fijación anteriorizada, en un 4.59% y del frenillo con fijación anteriorizada en
un 1.83%.
Así mismo, de los niños que presentan frenillo lingual alterado, un 77%
muestra alteraciones en la producción de habla, siendo las más frecuentes las
distorsiones (76.92%), seguida por las sustituciones (46.15%) y las omisiones
(38.46%). Los fones que presentan alteraciones en su producción son el vibrante
múltiple /r/, el vibrante simple /ɾ / y sus grupos consonantales.
Los tipos que frenillo alterado que ocasionan problemas son el frenillo
lingual corto y el corto con fijación anteriorizada. Estos problemas incluyen, la
producción del habla, la alteración de la forma del ápice de la lengua durante su
elevación y la adecuada ejecución de praxias linguales.
|
54 |
Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de ConcepciónCastañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es
determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos
instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín.
Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial–
MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el
propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra.
Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el
uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR.
Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia
alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de
origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la
muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple
predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to
determine the characteristics of speech production in children 6 years of two
educational institutions in the district of Conception of the Junin region.
Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic
observation technique, in order to characterize speech production of children
sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus,
record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used.
The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of
which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion
100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple
predominated in relation to omissions and substitutions.
|
55 |
Maloclusión dental y alteraciones en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de una Institución Educativa Estatal de Arequipa – Perú, 2021Chávez Rojas, Miguelina Mariza 01 April 2024 (has links)
El objetivo de la investigación fue identificar las maloclusiones y alteraciones en la producción del
habla en niños de 6 a 12 años de una institución educativa estatal de Arequipa-Perú. El estudio fue
descriptivo y no experimental, la población estuvo conformada por 360 alumnos, del primer al sexto
grado de primaria, realizándose un muestreo no probabilístico de manera intencional con criterios de
inclusión y exclusión y la muestran por 60 niños y niñas todos ellos con mala oclusión. Como
instrumento se utilizó el Examen Miofuncional – MBGR de Marchesan, Berretín-Félix, Genaro y
Rehder. Entre los resultados más significativos, se encontraron que, en la maloclusión dental el 45%
de los participantes presentó maloclusión clase II división 1; en alteraciones de las arcadas dentarias,
el 28,3% presentaron relación horizontal de tipo sobresalencia excesiva overjet. El 76,7% de los
niños presentó alteraciones del habla, siendo un 46.7% niños y un 30% niñas. Los fonos o sonidos
del español con mayor incidencia de alteración fueron /s/: 55.5%, /r/ simple: 35% y /r/ vibrante:
31.7%; Además durante el habla se encontró que, un 36.7% de los niños con maloclusiones presentan
posición anteriorizada de la lengua y un 31.7% presenta posición baja de la lengua; en la producción
del habla el 16,7% de los niños presenta acumulación en las comisuras, el 16,7% acumula en el labio
inferior, el 10% denota abertura reducida de la boca, el 36,7% posición anteriorizada de la lengua, el
5% resonancia nasal, el 18,3% precisión articulatoria y el 3,3% velocidad aumentada. Se concluye
que, en los niños y niñas estudiadas, existe presencia de maloclusiones y alteraciones en la
producción del habla, las mismas que deben ser atendidas por personal especializado. / The objective of the research was to identify malocclusions and alterations in speech production in
children from 6 to 12 years of age from a state educational institution in Arequipa-Peru. The study
was descriptive and non-experimental, the population was made up of 360 students, from the first to
the sixth grade of primary school, an intentional non-probabilistic sampling was carried out with
inclusion and exclusion criteria and it was shown by 60 boys and girls, all of them with poor
occlusion. The Myofunctional Examination - MBGR by Marchesan, Berretín-Félix, Genaro and
Rehder was used as an instrument. Among the most significant results, it was found that, in dental
malocclusion, 45% of the participants presented class II division 1 malocclusion; In alterations of
the dental arches, 28.3% presented a horizontal relationship of the overjet excessive protrusion type.
76.7% of the children presented speech disorders, being 46.7% boys and 30% girls. The Spanish
sounds or sounds with the highest incidence of alteration were /s/: 55.5%, /r/ simple: 35% and /r/
vibrant: 31.7%; In addition, during speech, it was found that 36.7% of children with malocclusions
present anterior position of the tongue and 31.7% present low position of the tongue; in the
production of speech, 16.7% of children present accumulation in the corners, 16.7% accumulate in
the lower lip, 10% show reduced mouth opening, 36.7% anterior position of the tongue , 5% nasal
resonance, 18.3% articulatory precision and 3.3% increased speed. It is concluded that, in the boys
and girls studied, there is a presence of malocclusions and alterations in speech production, which
must be attended by specialized personnel.
|
56 |
Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02Huasco Escalante, Lidia Erlinda, Ramírez Torres, Mónica Vanessa, Virto Laguna, Jhenifer Vanessa 28 June 2016 (has links)
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo
simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción
del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6
años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2
Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de
Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011).
Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados
presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor
frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones
de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los
vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las
omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor
dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas
en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con
loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes
que se observaron en los niños con alteraciones en su habla. / Research of descriptive transactional and descriptive, simple design,
whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in
100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the
educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The
instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene
Queiroz Marchesan (MBGR, 2011).
The following results were obtained: 53% of evaluated children present
alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal
alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the
phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent
alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of
greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations
associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked
joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker
loudness and speed which were the most common characteristics that were
observed in children with speech disorders.
Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of
myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
|
57 |
Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada en el distrito del Cercado de LimaTafur Quiroz, Cecilia Verónica 05 June 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el Perfil de la Fluidez del
habla en niños de 7 años en una institución privada del Cercado de Lima.
Participaron 60 niños, cada grupo estuvo formado por 30 niños y 30 niñas. Se
aplicó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade 2006) para obtener un
registro de habla espontánea. Es un estudio descriptivo simple de tipo no
experimental.
En cuanto a los resultados, se registraron todos los tipos de disfluencia común,
siendo las revisiones, vacilaciones y repetición de palabras, las que obtuvieron mayor
promedio. En cuanto a las disfluencias tartamudeadas, las prolongaciones y pausas
registraron un mayor promedio. No se registró bloqueos ni intrusiones en este grupo
de edad. En referencia a la velocidad del habla, el puntaje promedio fue 92,1 palabras
por minuto y 168,6 sílabas por minuto.
Respecto a la frecuencia de las rupturas, el grupo presenta el 6,1 % como
promedio en discontinuidad del habla y 0,3% en disfluencias tartamudeadas.
Con esta investigación se pudieron analizar aspectos cuantitativos y
cualitativos del habla de un grupo de edad, para un diagnóstico preciso y seguimiento
de los tratamientos. / The purpose of this research is to determine a speech fluency assessment in 7
year old children in a private institution in Cercado de Lima.
60 children participated, two groups were formed, 30 boys and 30 girls.
Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade 2006) was applied to obtain a
spontaneous speech samples. It is a simple descriptive study of non experimental
type.
Regarding the results, all types of common disfluencies were found being
revision, hesitation, and repetition of words, the ones with major frequency. No
blocks or intrusions were recorded in this age group. In terms of speech rate, the
average score was 92.1 words per minute and 168.6 syllables per minute.
Regarding the disfluencies frequency, the group presents 6.1% on average in
speech discontinuity and 0.3% in stuttering disfluencies.
With this research it was possible to analyze quantitative and qualitative
aspects of the speech of an age group, for an accurate diagnosis and follow-up of the
treatments.
|
58 |
Estandarización y adaptación del T. S. A. al castellano de Lima para niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los OlivosMorales Sotomayor, Julio Alfonso 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características
métricas de la adaptación y estandarización del Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.)
al castellano de Lima para niños entre 5 y 6 años de instituciones educativas
estatales del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo compuesta por 147 niños y
niñas. Se adaptó lingüísticamente el T. S. A. Esta adaptación fue revisada por un
conjunto de jueces; para ello, se aplicó la V de Aiken, de donde se obtuvo un
coeficiente de 1 . Además, se estimó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, la
fiabilidad del instrumento; los resultados obtenidos nos muestran un coeficiente alfa
de .708 para el proceso comprensivo y de .773 para el proceso expresivo, lo que
indica que el instrumento goza de una fiabilidad aceptable para medir el desarrollo
morfosintáctico del niño. Por último, se construyeron baremos percentiles en
relación a la edad en años y meses. / The purpuse of the present investigation was to determine the metric characteristics
of adaptation and standardization of the Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) to the
spanish of Lima to children ages 5 and 6 years of public educational institutions in
Los Olivos district. The sample consisted of 147 children. The T.S.A was adapted
linguistically. This adaptation was reviewed by a set of judges.
For this, the V of Aiken was applied and a coefficient of 1 was obtained. In addition,
the reliability of the instrument was estimated through the Alpha of Cronbach’s test;
the results show an alpha coefficient of .708 for the comprehensive process and
.773 for the expressive process, which indicates that the instrument has the adequate
capacity to measure the morphosyntactic development of the child. Finally, scales
of percentiles were constructed in relation to age in years and months.
|
59 |
Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018Solórzano Pérez, Evelyn Verónica 28 January 2020 (has links)
La presente investigación propone identificar las características del frenillo
lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de
Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se
realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no
experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo
simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel
teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera
sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo
lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones
de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las
alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el
sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice
de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca
reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada
(25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración
musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el
factor que determina la presencia de dichas alteraciones. / The present investigation's purpose is to identify the characteristics of
lingual frenulum and speech production in six and seven years old children of two
public schools of Huaycán. The methodological process and the analysis
investigation's results are performed according to the quantitative and qualitative
approach, the design is non-experimental, transactional or transversal descriptive,
of the simple descriptive design. This research is justified in two levels, at the
theoretical level in the knowledge of the variables and at the practical level to
propose suggestions. Analyzing in a systematic way the results, it's obtained that
18% percent of children presents altered lingual frenulum and 54% of children
presents alterations speech, in which, the phonetic origin alterations presented the
higher frequency (30%). The speech alterations more frequency, they were the
substitutions (88.9%), the more affected fone was the multiply vibrant /rr/ (34%).
The results evidences that tip of tongue vibration was the less movement realized
(20%), the mouth opening reduced (51.9%), tongue on the floor of the mouth
(46.2%), increased speed (25.9%). It concludes that altered lingual frenulum it's a
skeletal muscle alteration disorder, in wish its evidence altered speech, but it is
not the factor that determines the presences of these alterations.
|
60 |
Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – CuscoChahuayo Guevara, Denisse 29 January 2021 (has links)
El estudio tiene como propósito identificar las características de la
producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230
Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco. El diseño de investigación fue el
descriptivo simple. La selección de la muestra fue intencional y estuvo
conformada por 83 niños de ambos sexos con edades de 6 y 7 años. En ambos
grupos etarios se aplicó el Cuestionario para padres sobre los antecedentes del
habla – CEG y luego fueron evaluados con el Protocolo Miofuncional Orofacial –
MBGR. Las características propias del castellano andino no fueron consideradas
como alteraciones del habla. En los resultados se evidencia que la mayoría de los
niños presenta un habla adecuada; sin embargo, se observa que el 21% de niños
de seis años y el 10% de siete presentan dificultades. Las principales alteraciones
del habla son de origen músculo esquelético, seguidas por las de origen fonético
fonológico; siendo las distorsiones, las alteraciones más frecuentes en la muestra. / This study aims to identify the features of speech production in 6 and 7-
year-old children of the 50230 Simón Bolívar Elementary School located in
Quillabamba, Cusco. The research design was descriptive only. The sample
selection was purposive and consisted of 83 children from both genders. In both
age groups, the Parent Questionnaire About Speech Background (CEG) was
applied first and then they were assessed using the Orofacial Myofunctional
Protocol (MBGR). Features of Andean Spanish were not considered as a speech
disorder. The results show that most of the children have adequate speech
development. However, 21% of six-year-old and 10% of seven-year-old children
present difficulties. The main speech disorder is of skeletal muscle origin,
followed by the phonetic-phonological origin. Distortions are the most frequent
disorders in the sample.
|
Page generated in 0.1016 seconds