Spelling suggestions: "subject:"trastornos del haben een niños."" "subject:"trastornos del haben enn niños.""
21 |
Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de ConcepciónCastañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es
determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos
instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín.
Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial–
MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el
propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra.
Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el
uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR.
Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia
alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de
origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la
muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple
predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to
determine the characteristics of speech production in children 6 years of two
educational institutions in the district of Conception of the Junin region.
Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic
observation technique, in order to characterize speech production of children
sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus,
record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used.
The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of
which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion
100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple
predominated in relation to omissions and substitutions. / Tesis
|
22 |
Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de CasiaDávila Gerónimo, Yulisa Merly, Parrales Robles, Rosa Azucena 18 October 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones,
presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/.
El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual. / Tesis
|
23 |
Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater AdmirabilisDíaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio
descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción
articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva.
La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del
distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62
niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación.
Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del
Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho
colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de
succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la
succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si
presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción
del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar
problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la
frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose
objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls
from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up
of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of
whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria
required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits
for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied
to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not
present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking
4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls)
have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning
habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending
on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not
affected. / Tesis
|
24 |
Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguajeFlores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el
aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Trabajo académico
|
25 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 2 meses con retraso del lenguajeFarfan Lopez, Vanessa Elzi 02 October 2018 (has links)
El lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación para el ser humano, es el elemento que
estructura el pensamiento y la acción, un factor decisivo en el desarrollo afectivo y psicológico y el principal
medio de información y cultura. El desarrollo del lenguaje parece realizarse de forma natural y siguiendo un
patrón de evolución común, pero existen diferencias individuales que interfieren en la aparición de conductas
o producciones lingüísticas limitando la vida del niño. Este estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan
de intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 3 años 2 meses con retraso de lenguaje.
Se considera que el retraso de lenguaje es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del
lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y a la
comprensión. En el plan de intervención se abordan dos componentes, fonético fonológico en el contenido de
procesos fonológicos con la tarea estructura que afecta a la sílaba y la palabra, trabajando omisiones de
sílabas y la sustitución de /p/, /s/; y, en el componente morfosintáctico en el contenido organización y
estructuración gramatical y la tarea tipo de oraciones simples. Asimismo, se emplean estrategias bajo los
modelos centrado en el adulto y en el niño. Los resultados alcanzados permiten concluir que el niño logró
identificar y producir sonidos largos y cortos, emitir palabras de 2, 3, 4 sílabas sin alterar la metría y verbalizar
palabras que contienen el fonema /p/ en posición inicial así como verbalizar oraciones bajo la estructura
“sustantivo + verbo + objeto”, con apoyo de material gráfico.
|
26 |
Estudio de caso de un niño de 2 años 6 meses con retraso de lenguajeTicona Pari, Patricia Alejandra 18 June 2021 (has links)
El lenguaje es una capacidad que posee el ser humano para comprender y expresar sus sentimientos,
necesidades y experiencias. A su vez, es un medio fundamental para el desarrollo cognoscitivo y social. Se
adquiere los primeros años de vida, y sigue su desarrollo en las siguientes etapas evolutivas, considerándose
con el intercambio que se da en las relaciones entre el niño y su entorno inmediato. Sin embargo, hoy en día
se observa que los niños van presentando dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El retraso es
un desfase en su perfil lingüístico, que afecta los procesos del lenguaje: comprensivo y expresivo. El objetivo
del presente estudio de caso es diseñar un plan de evalucación e intervención acorde a las necesidades que
presenta un niño de 2 años y 6 meses con retraso de lenguaje. Se sigue los procedimientos, técnicas y
estrategias del modelo híbrido para estimular conductas lingüísticas de forma espontánea. Considerando estos
principios para la intervención es que se evidencia un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo
referido a las categorías semánticas: alimentos, prendas de vestir, objetos de la casa y acciones. Además,
responde preguntas cerradas de afirmación, negación y con los encabezadores básicos: ¿Qué?, ¿Quién? Y
¿Dónde? .Se afianzó el seguimiento de instrucciones simples con acciones directas que se realizan en su actuar
diario, además se continúa con el refuerzo en indicaciones que lleven una acción más una denominación de
lugar. También logró la ampliación de sus frases y la verbalización de oraciones simples con una estructura
SVO con apoyo. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió obtener avances en los componentes
léxico semántico y morfosintáctico. / The language is a capacity that humans possess to understand and express their feelings, needs and
experiences. At the same time, is a crucial mean for the cognitive and social development. Acquired in the first
years, and follows its development in the next evolutionary stages, considering itself with the exchange that
occurs in the relationship between the child and his environment. However nowadays, it observes that children
are presenting difficulties in the development and adquisition of the language. The delay is a gap of his linguistic
profile, that affect the language process: comprehensive and expressive. The objective of the present study of
this case is to design a plan of evaluation and intervention according to the needs that a two year and six-month
old boy with language delay. Following the procedures, techniques and strategies of the hybrid model to
stimulate linguistic behaviors in a spontaneous way. Considering these principles for the intervention is that there
is an evidence of increasing of the comprehensive and expressive vocabulary referred to the semantic
categories such as: food, clothing, objects of the house and actions. Besides, he answers affirmative and
negative questions and basic headers such as: What, Who, and Where. It reinforced the follow up simple
instructions with direct actions that are carried out in his daily routines, besides it continues at the reinforcement
in indications that carry out an action plus a denomination of place. Also he achieved the extension of his phrases
and the verbalization of simple sentences with the support of a SVO structure. We conclude that the plan of
intervention applied let us obtain advances in the semantic lexical and morphosyntactic components.
|
27 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 10 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguajeDurand Quispe, Magaly Ivonne 17 June 2022 (has links)
La capacidad más compleja que posee el ser humano es el lenguaje, que resulta de la interacción entre
factores biológicos, cognitivos y ambientales; no obstante, en la actualidad se encuentran niños que
presentan deficiencias en la adquisición y desarrollo del lenguaje, lo cual impacta en la participación de su
medio social, escolar y familiar en el cual están inmersos. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar
un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 3 años 10 meses
con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje. Estas dificultades afectan a cada uno
de los componentes, reflejando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de
intervención híbrido, siendo estas: centradas en el niño y en el adulto. Los resultados evidencian un
incremento de vocabulario comprensivo y expresivo referido a las categorías programadas, logros en la
realización de instrucciones simples de una “acción + un objeto + localización”, comprensión de
encabezadores “¿Qué hace?” y “¿Con quién?” y comprensión y verbalización de oraciones simples del tipo
“sujeto – verbo – objeto”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances
en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. / The most complex capacity that the human being possesses is language, which results from the interaction
between biological, cognitive and environmental factors; however, there are currently children who have
deficiencies in the acquisition and development of language, which impacts their participation in their social,
school and family environment in which they are immersed. The objective of this case study is to design an
assessment and intervention plan according to the needs of a 3-year-old 10-month-old child with difficulties
in the comprehension and expressive language process. These difficulties affect each one of the
components, reflecting an unexpected linguistic profile for her age. The hybrid intervention model is followed,
these being: centered on the child and on the adult. The results show an increase in comprehensive and
expressive vocabulary referring to the programmed categories, achievements in carrying out simple
instructions of an "action + an object + location", understanding of headings "What does it do?" and “With
whom?” and comprehension and verbalization of simple sentences of the “subject – verb – object” type. It
is concluded that the applied intervention plan allowed the child to show progress in the semantic and
morphosyntactic lexical components.
|
28 |
Estudio de caso de una niña de 2 años y 6 meses con retraso del lenguajeChambi Otazu, Alejandra Sulbey, Choque Puma de Hañari, Victoria Karina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, un niño puede presentar dificultades en la interacción así como en otras áreas como la académica. Por ello, realizar una detección a temprana edad, va a permitir tomar las
medidas necesarias para desarrollar óptimamente las habilidades lingüísticas. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 2 años 6 meses que presenta retraso de lenguaje con los procesos comprensivo y expresivo afectados. El retraso de lenguaje es una dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, fundamentalmente en el plano expresivo, sin dejar de lado el plano comprensivo. Se emplearon estrategias de intervención considerando los sistemas de facilitación indirectos y directos. Al finalizar el proceso de intervención, se concluye que en el componente pragmático la niña logró desarrollar conductas protoimperativas y protodeclarativas así como la atención conjunta; en cuanto a las funciones comunicativas, emplea las funciones instrumental, reguladora e interactiva, mientras que hace uso inconsistente de las funciones pragmática y matética. Respecto al componente léxico semántico, es capaz de manejar el vocabulario comprensivo y expresivo de la mayoría de las categorías programadas y logra seguir indicaciones de una acción, mas la comprensión de preguntas con encabezadores (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?) aún se encuentra en proceso.
|
29 |
Estudio de caso de una niña de 4 años, 1 mes con trastorno de lenguajeNiquin Valderrama, Magda Patricia 10 June 2021 (has links)
El lenguaje es una de las capacidades humanas más complejas, que permite al ser humano aprender y
socializar con sus semejantes. Sin embargo, es frecuente observar que durante las primeras etapas de
desarrollo del niño surgen dificultades como un inicio tardío o un retraso de lenguaje, lo que en algunas
oportunidades conlleva a un trastorno de lenguaje, caracterizándose por dificultades de acceso al léxico,
estructura gramatical limitada y la afectación del discurso, repercutiendo a nivel social, emocional y cognitivo.
El objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención, basados en las necesidades
de una niña de 4 años 1 mes con una presunción diagnóstica de Trastorno de lenguaje; evidenciando un
desfase importante de su perfil lingüístico en todos los componentes de lenguaje con respecto a su edad
cronológica, afectando además ambos procesos, tanto comprensivo como expresivo. Se propone sesiones
basadas en actividades lúdicas y contextualizadas, propiciando la experiencia directa y la manipulación de
material concreto, tomando como referencia las necesidades e intereses de la niña. Los resultados evidencian
un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas. Además, el
seguir instrucciones simples en relación a una acción más un objeto. Responder a preguntas cerradas con los
encabezadores “qué” y “quién”; estructurar oraciones simples del tipo sujeto + verbo +objeto; permitiendo
incrementar su longitud media del enunciado; con el apoyo de imágenes. Se concluye que el plan de
intervención aplicado, permitió a la niña mostrar avances en los componentes priorizados, léxico semántico y
morfosintáctico. / The language is one of the most complex human capacities, wich allows human beings to learn and socialize
with their peers. However, it is common to observe that during the early stages of the child´s development
difficulties arise such as a late onset or a language delay, wich sometimes leads to a language disorder,
characterized by difficulties in accessing the lexicon, limited grammatical structure and impaired speech,
affecting on a social, emotional and cognitive level. The objective of the case study is to design an evaluation
and intervention plan, based on the needs of a 4 years old girl one month with a presumptive diagnosis of
language disorder; evidence of a significant gap in their chronological age, also affecting both processes, both
comprehensive and expressive. It is proposed sessions based on playful and contextualized activities are
proposed, fostering experience and the manipulation of concrete material, taking as a reference the needs and
interests of the girl. The results show and increase in expressive and comprehensive vocabulary referred to the
programmed categories. Also, following simple instructions in relation to an action plus and object. Answer
closed questions with “what” and “who” headings, structure simple sentences of the subject + verb + object
type; allowing to increase the average length of the sentence, with the support of images. It is concluded that
the intervention plan applied allowed the girl to show progress in the prioritized components, lexicon semantic
and morphsyntactic.
|
30 |
Estudio de caso de un niño de 4 años 7 meses con dificultades en los componentes Léxico Semántico, Morfosintáctico y Fonético FonológicoDiaz Serna, Maria Mercedes 17 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana que permite relacionarse y que surge en el vivir de una comunidad
lingüística, sin embargo, en la actualidad evidenciamos niños con dificultades en el lenguaje el cual les impide
relacionarse con su entorno. El objetivo del presente estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un
plan de intervención que ayude a disminuir las dificultades en el lenguaje de un niño de 4 años 7 meses, en
los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico con la finalidad de mejorar sus
habilidades lingüísticas. Estas dificultades en dichos componentes impiden que el niño se relacione con los
demás dentro de un contexto, por ello la importancia del estudio del caso siguiendo el modelo de intervención
híbrido. Los resultados evidenciaron un incremento en el vocabulario expresivo y comprensivo de las
categorías programadas, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de cuatro
sílabas respetando su metría, así como logros en la identificación y verbalización de oraciones simples bajo la
estructura sujeto + verbo+ objeto. Se concluye que el plan de intervención aplicado favoreció al niño mostrando
avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, mejorando la interacción
con su entorno familiar, escolar y social. / Language is a human ability that allows relationships and arises in the living of a linguistic community, however,
currently we have children with language difficulties which prevents them from relating to their environment.
The objective of this case study is to make an assessment and design an intervention plan to help the language
difficulties of a 4 year old child, 7 months old, in the semantic lexical, morphosyntactic and phonological phonetic
components in order to improve his language skills. These difficulties in these components prevent the child
from relating to others within a context, thus the importance of the case study following the hybrid intervention
model. The results showed an increase in the expressive and comprehensive vocabulary of the programmed
categories, as well as an improvement in the intelligibility of their expressions when uttering four-syllable words
respecting their metry, as well as achievements in the identification and verbalization of simple sentences under
the subject + verb + object structure. It is concluded that the intervention plan applied favored the child showing
progress in the semantic lexical, morphosyntactic and phonetic-phonological components, improving the
interaction with his family, school and social environment.
|
Page generated in 0.1098 seconds