• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Métodos de Aforo para la Estimación de la Recarga de Acuíferos

Galecio Valdés, Juan Enrique January 2007 (has links)
Uno de los métodos para estimar la recarga de un acuífero se realiza por medio de aforos diferenciales. La validez de este procedimiento depende de la exactitud de las estimaciones de los caudales, ya que en muchos casos los errores producidos son comparables con las estimaciones de la recarga, lo que invalida los resultados. El objetivo más importante de este Trabajo de Título fue analizar distintos métodos de aforo, prestando especial atención al método de aforos químicos con trazadores, ya que tendría un nivel de exactitud adecuado. El trazador que se pretende evaluar es el Cloruro de Sodio, el cual presenta ventajas económicas, de manejo, almacenamiento, etc. Existen distintos instrumentos que permiten medir el caudal pasante en un cauce, los cuales presentan distintos niveles de exactitud y condiciones de operación. Entre ellos encontramos sistemas convencionales, como: molinetes y tubos de Pitot, sistemas donde se interviene el cauce, como: vertederos y canaletas, sistemas modernos como los ADP y metodologías de aforo químico. Se hizo un análisis breve de cada uno de estos sistemas de medición, identificando los posibles factores de error. En laboratorio se analizó el método de inyección instantánea de trazador, comparando este método con los caudales obtenidos a partir de una placa orificio conectada al canal. En estas experiencias se midió el caudal con diferentes condiciones escurrimiento. Además se analizaron temas como mezcla a lo largo y ancho del cauce, influencia de compuertas y resaltos en la mezcla, efecto de inyectar el trazador en puntos con regimenes de escurrimiento distintos, entre otros. En los resultados se pudo ver que no se logra la mezcla completa en el canal, debido a que el largo de éste no es suficiente. Por otro lado se obtuvieron diferencias importantes en los valores de caudal con los dos métodos de medición, producidas posiblemente por un problema en el sistema de adquisición de datos. En terreno se trabajo en un canal de bajo caudal y de dimensiones pequeñas, de forma de poder aplicar fácilmente distintos métodos de medición. Las experiencias realizadas fueron principalmente aforos químicos con inyección instantánea y se compararon los resultados con mediciones hechas con un molinete. Se pudo apreciar una diferencia entre estos caudales, producidas por un problema en la estimación de la velocidad media del flujo. Además se pudo apreciar una baja influencia de la vegetación en el trasporte del trazador. Se pudo concluir que el método de aforo químico presenta problemas de aplicabilidad para cauces y caudales grandes, debido a los equipos y personal necesario. Se pudieron analizar temas de mezcla, donde se vió la conveniencia de inyectar el trazador en zonas de escurrimiento de torrente y en lo posible en lugares con resaltos que favorezcan la mezcla. No fue posible validar las metodologías aplicadas para la estimación de la recarga de un acuífero, debido a problemas con los equipos. Se recomienda la experimentación con otros equipos y trazadores, así como la realización de experiencias en cauces con mayores caudales y dimensiones.
2

Contaminación de Aguas Subterráneas: Determinación del Coeficiente de Dispersión Mediante el uso de Trazadores Conservativos

Apey Freire, Ashley André January 2009 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de título es identificar distintas metodologías que permitan cuantificar el transporte dispersivo de contaminantes en agua subterránea, con el objeto de mejorar la capacidad predictiva del comportamiento de una pluma de contaminante bajo condiciones de gradiente natural y para el diseño de técnicas de remediación. Las metodologías que permiten determinar valor de la dispersividad longitudinal son clasificadas en tres grupos: técnicas de laboratorio, técnicas de terreno y soluciones bibliográficas. Las dos primeras utilizan soluciones analíticas, mientras que soluciones bibliográficas corresponden a gráficos y expresiones matemáticas desarrolladas a partir de la recolección de datos, siendo de gran utilidad cuando no se dispone de información de la zona de estudio. De acuerdo a los antecedentes presentados en este trabajo, un modelo de simulación de transporte debe considerar que el valor de la dispersividad en la dirección principal de flujo aumenta a medida que la distancia recorrida por el contaminante aumenta. Adicionalmente, el valor de dispersividad depende de la estructura del acuífero. Luego, no existe una expresión universal que permita estimar el valor de la dispersividad longitudinal de manera exacta. No obstante, a escala de terreno, se sugiere estimar el valor de dispersividad longitudinal mediante soluciones bibliográficas con el objeto de definir un rango de valores o el orden de magnitud del valor esperado. Si el objetivo es caracterizar en detalle parámetros de transporte en un acuífero en particular, se sugiere implementar técnicas de terreno con trazadores. Mediciones de concentración en puntos de monitoreo permiten evaluar el valor de dispersividad longitudinal mediante el ajuste de soluciones analíticas que asumen un medio idealizado. Considerando lo anterior, el presente trabajo presenta un análisis crítico de soluciones analíticas para evaluar el valor de la dispersividad longitudinal a partir de técnicas de terreno. Se realizaron una serie de simulaciones numéricas en dos técnicas de terreno: prueba de pozo individual con fases de inyección y extracción, y prueba de dos pozos caracterizada por un flujo de tipo dipolo y una inyección de tipo instantánea sin recirculación. La modelación numérica se realizó en MODFLOW y MT3DMS, los cuales permiten modelar el flujo de aguas subterráneas y el transporte de solutos, respectivamente. Se seleccionó al método numérico TVD como técnica de solución por presentar un buen manejo de dispersión numérica y oscilaciones artificiales. Las técnicas de terreno son simuladas en tres tipos de acuífero: (1) acuífero confinado-homogéneo con el objetivo de validar soluciones analíticas; (2) acuífero libre-homogéneo para evaluar el efecto de la velocidad del flujo de agua subterránea generado por un gradiente natural constante; (3) acuífero libre y heterogéneo para analizar el efecto de la variabilidad natural del medio.
3

Estudio del comportamiento de trazadores particionables en sistemas petóleo/agua, para ser usados en diagnóstico de reservas en la industria petrolera

Esteves, Paola Natalia 15 September 2017 (has links)
Los trazadores son sustancias capaces de proveer información sobre el comportamiento del fluido bajo estudio y ser detectados y cuantificados con facilidad. En la industria petrolera son utilizados para la caracterización y diagnóstico de los reservorios. En el Capítulo I se revisan los distintos tipos de trazadores, sus características y sus principales aplicaciones en la industria petrolera. En particular, los ensayos que emplean trazadores químicos particionables se denominan SWCTT (“Single Well Chemical Tracer Test”) y tienen como objetivo estimar la Saturación de Petróleo Residual o Sor (“Saturation Oil Residual”). Esta resulta esencial para pronosticar la producción de petróleo por recuperación secundaria o mejorada, identificada por las siglas EOR (“Enhanced Oil Recovery”). El ensayo consiste en la inyección de una solución acuosa de un trazador químico particionable e hidrolizable junto con otro trazador químico no particionable, de referencia, en la zona del reservorio que se desea evaluar. Una vez alcanzada la penetración deseada en el reservorio se suspende la inyección, sobreviniendo un período de “remojo” o reacción, estimado a partir de la constante de velocidad de hidrólisis (kh) del trazador, durante el cual se genera in situ un trazador secundario no particionable. Finalizado el periodo de remojo el pozo se pone en producción y periódicamente se toman muestras del agua producida y se mide las concentraciones de los trazadores para su análisis. El particionable demorará un tiempo mayor en ser producido, debido a que una fracción pasará inicialmente de la fase desplazante a la inmóvil y finalmente regresará a la fase acuosa, una vez que el gradiente de concentración se invierta. La Sor depende del coeficiente de partición (K) del trazador particionable y del factor de retardo (β), obtenido a partir de la separación entre los tiempos de residencia del trazador secundario producto de la hidrólisis y el trazador particionable primario. El valor de K es importante para preveer un valor óptimo de β y un cálculo adecuado de la Sor. Por lo tanto, una de las áreas de interés es la exacta determinación de K del trazadores particionable en condiciones de reservorio y el estudio de las variables que lo afectan. En el Capítulo II se presenta un análisis termodinámico teórico el cual permitiría analizar y eventualmente modelar el efecto de las distintas variables, como temperatura, presión y salinidad de la fase acuosa, sobre los coeficientes de partición. Sin embargo, en la práctica los K en sistemas petróleo-agua se deben determinar experimentalmente, dado que no hay suficiente información disponible para evaluar los coeficientes de actividad debido a la salinidad de la fase acuosa y la complejidad de la fase orgánica. Para la determinación experimental de K bajo distintas condiciones se implementó un método en flujo continuo, el cual se describe en el Capítulo III. El dispositivo experimental está constituido básicamente por un sistema de impulsión y mezclado para obtener un flujo multi-segmentado de ambas fases inmiscibles, un tubo de reacción termostatizado donde se produce la partición del trazador y un sistema de separación de las fases. Este método permite obtener un número representativo de valores de K en un corto periodo de tiempo, a elevadas temperaturas y presiones, en un sistema bifásico inmiscible y sumamente complejo como el constituido por el agua de inyección del pozo y el petróleo propio del reservorio. La concentración de los trazadores en la fase acuosa se determinó por headspace acoplado a un cromatógrafo gaseoso con un detector de ionización de llama (HS/GC/FID). Además, se utilizó el método batch estándar para comparar los resultados de K de los trazadores obtenidos en condiciones atmosféricas mediante el método de flujo continuo y validar los resultados. Se determinó el coeficiente de partición de los trazadores formiato de etilo (FE) y acetato de etilo (AcEt) en sistemas modelos y reales, en condiciones atmosféricas y de reservorio. En el capítulo IV se presentan los principales resultados obtenidos y se discute el efecto de las variables más relevantes: temperatura, presión, concentración de los trazadores, salinidad de la fase acuosa y características de la fase oleosa. Estos resultados muestran que si bien existe un rango representativo de valores de K para cada éster, el coeficiente de partición del trazador debe ser determinado en el laboratorio y bajo condiciones de reservorio ya que resulta muy difícil estimar o predecir el efecto de las distintas variables. Finalmente, se aplicaron los resultados obtenidos de K del trazador FE bajo condiciones de reservorio en un ensayo SWCTT para determinar situaciones residuales de un pozo de la cuenca Neuquina, tal como se describe en el Capítulo V. También se estudió la importancia de la cinética de hidrólisis del éster y se determino kh en la salmuera del pozo LmS-30 y a 55°C. Se analizó de qué manera varía la estimación de la Sor frente a cambios o errores en el valor de K, para iguales y distintos valores de β. Debido a que la Sor incide sobre el factor de recobro, el cual relaciona la producción acumulada con el petróleo original in situ, a partir de la estimación del error en el valor de Sor se puede evaluar cómo esto afecta la estimación del valor económico del yacimiento. / Tracers are substances capable of providing information about the behavior of the fluid under study and being easily detected and quantified. In the oil industry these compounds are used for the characterization and evaluation of reservoirs. Chapter I reviews the different kind of tracers, their characteristics and their main applications in the oil industry. In particular, tests employing partitioning chemical tracers are called SWCTT ("Single Well Chemical Tracer Test") and are used for estimating Residual Oil Saturation (Sor). This is essential for forecasting oil production by secondary or improved recovery, identified by the acronym EOR ("Enhanced Oil Recovery"). The test consists of injecting an aqueous solution of a partitioning and hydrolyzing chemical tracer together with another non-partitioning chemical tracer, as a reference, in the area of the reservoir to be evaluated. Once the desired penetration into the reservoir is reached, the injection is suspended, following a period of "soak" or reaction, estimated from the hydrolysis rate constant (kh) of the tracer, during which a secondary tracer non-partitioning is generated in situ. At the end of the soaking period, the well is put into production, periodically samples of the produced water are taken and the concentrations of the tracers are measured through analysis. The partitioning will take a longer time to be produced, because a fraction will initially pass from the displacer phase to the immobile phase and finally return to the aqueous phase, once the concentration gradient is reversed. The Sor depends on the partition coefficient (K) of the partitioning tracer and the delay factor (β), obtained from the separation between the residence times of the secondary tracer product of the hydrolysis and the primary partitioning tracer. The value of K is important to predict an optimal value of β and an adequate calculation of the Sor. Therefore, one of the interest areas is the exact determination of K tracers in reservoir conditions and the study of the variables that affect it. In Chapter II a theory thermodynamic analysis is presented which would allow analyzing and eventually modeling the effect of the different variables, such as temperature, pressure and salinity of the aqueous phase, on the partition coefficients. However, in practice the K in systems Petroleum-water should be determined experimentally, since there is not enough information available to evaluate the activity coefficients due to the salinity of the aqueous phase and the complexity of the organic phase. For the experimental determination of K under different conditions a continuous flow method was implemented, which is described in Chapter III. The experimental device consists basically of a drive and mixing system to obtain a multi-segmented flow of both immiscible phases, a thermostated reaction tube where the tracer partitioning takes place and a phase separation system. This method allows to obtain representative number of K values in a short period of time, at high temperatures and pressures, in an inmiscible and extremely complex biphasic system such as the water of injection of the well and the own oil of the reservoir. The concentration of the tracers in the aqueous phase was determined by headspace coupled to a gas chromatograph with a flame ionization detector (HS/GC/FID). In addition, the standard batch method was used to compare the K results of tracers obtained under atmospheric conditions using the continuous flow method and to validate the results. The partition coefficient of the ethyl formiate and ethyl acetate tracers were determined in model and real systems under atmospheric and reservoir conditions. In Chapter IV the main results are presented and the effect of the most relevant variables is discussed: temperature, pressure, tracer concentration, salinity of the aqueous phase and characteristics of the oil phase. These results show that although there is a representative range of K values for each esters, the tracer partition coefficient must be determined in the laboratory and under reservoir conditions since it is very difficult to estimate or predict the effect of the different variables. Finally, the obtained results from K of the ethyl formiate tracer under reservoir conditions were applied in a SWCTT test to determine residual conditions of a well in the Neuquén basin, as described in Chapter V. The importance of kinetics of Hydrolysis of the ester and kh was determined in the brine of the LmS-30 well and at 55°C. We analyzed how the estimated Sor varies with changes or errors in the value of K, for equal and different values of β. Because the Sor affects the recovery factor, which relates the accumulated production to the original oil in situ, from the estimation of the error in the value of the Sor, it can be assessed how this affects the estimate of the economic value of the field.
4

Estudio poblacional de prevalencia de anemia ferropénica en La Plata y sus factores condicionantes

Marín, Gustavo Horacio January 2006 (has links) (PDF)
La anemia es una de las mayores causales de muerte en la población mundial, y constituye el problema nutricional más grave en el mundo. La anemia y la deficiencia de hierro afectan a aproximadamente mil ochocientos millones de personas. Entre los grupos más afectados figuran las mujeres en edad fértil debido a las pérdidas de sangre en las menstruaciones; las embarazadas, ya que tienen un aumento en las demandas de sangre que determina que los requerimientos de hierro de su organismo no puedan ser cubiertos por una dieta normal; los niños y los adolescentes, por las etapas de crecimiento; y los ancianos, debido a la ingesta de dietas inadecuadas o por la aparición de enfermedades que provocan esta condición. Según la Organización Mundial de la Salud, esta deficiencia afecta cuanto menos al 20-25% de todos los lactantes menores; al 43% de los niños hasta cuatro años y al 37% de los niños entre los cinco y los doce años de edad. A pesar de la gran información disponible en la infancia, existen muy pocos datos de esta carencia en la población adulta.
5

Multiphase gas transport in a shear zone

Jódar Bermúdez, Jorge 09 July 2007 (has links)
In the post-operational phase of a Low/Intermediate-Low radioactive waste repository, gas will be generated in the caverns due to anaerobic corrosion of metals, and also chemical and microbial degradation of organic substances. Previous investigations on gas migration have indicated that discrete water conducting features (e.g. shear zones) are mainly responsible for gas transport from the caverns through the geosphere. Two phase flow processes occur in these water conducting features; the continuity and spatial distribution of pore spaces, the pore size distribution and the interfacial forces of the three phases gas-water-rock have a significant influence on gas transport.The main difficulties to be resolved when simulating two-phase flow processes in fractured rock are:- The description of the internal heterogeneity of the individual water conducting features. The influence of channelling along preferential flow paths is even more important than for single phase fluid flow, because gas transport takes place more or less exclusively along the most transmissive channels. - The determination of effective mass exchange coefficients of the relevant components of the system. Mass exchange may occur between three phases (gas-water-rock). It depends on the spatial distribution of water and gas along the water conducting features (i.e. specific surface of contact areas between phases), and on the solubility and diffusivity of the different components, but also on a couple of state variables of liquid phase (initial content of dissolve/free gas, initial pressure).The work presented in this thesis aims to improve the understanding of the physics of single and multiphase transport phenomena, to be able to develop a quantitative description of gas transport in shear zones to overcome in a satisfactory way the problems described above.
6

Análisis de la variabilidad genética de ejemplares de la especie vegetal Broussonetia papyrifera en la Polinesia : evaluación mediante AFLP de un nuevo trazador de rutas migratorias humanas

Oyanedel Giaverini, Naria Factina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica, área de especialización en Toxicología y Diagnóstico Molecular, y Memoria para optar al Título Profesional de Bioquímico / Esta tesis se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es investigar el poblamiento humano de la Polinesia utilizando marcadores genéticos, con énfasis en la colonización de Isla de Pascua. Los estudios de variación genética en poblaciones humanas modernas presentan diversos inconvenientes para dilucidar los primeros asentamientos humanos y las posteriores migraciones históricas. Por ello, para el estudio de las migraciones humanas en el Pacífico se ha utilizado el análisis de algunas especies estrechamente asociadas a los humanos que sirven como reflejo de sus movimientos colonizadores. En consecuencia, se ha postulado que identificando las relaciones genéticas (filogenia) de estas especies trazadoras, se podría dilucidar las vías de los navegantes que las transportaban. Existen estudios que avalan el uso de trazadores de las migraciones prehistóricas mediante técnicas genéticomoleculares. Una de las especies introducidas a las islas del Pacífico desde el sudeste asiático es Broussonetia papyrifera, que fue llevada desde Asia hacia el este a toda la Polinesia y aún se cultiva abundantemente en muchas islas de Oceanía, incluyendo la Isla de Pascua. En este estudio se evaluó la utilidad de B. papyrifera como un nuevo trazador de migraciones en el Pacífico analizando la variabilidad genética de muestras foliares de esta especie provenientes de la Polinesia mediante AFLP (“Amplified Fragment Length Polymorphisms”). AFLP fue la herramienta de elección debido a su alta capacidad de detectar variabilidad genética, porque no requiere conocimiento previo de la secuencia nucleotídica y permite una rápida generación de datos. Los resultados obtenidos mediante AFLP muestran que esta técnica es capaz de detectar variabilidad genética entre muestras de B. papyrifera de distintas localidades e islas, pese al corto periodo de tiempo transcurrido. El análisis filogenético permite visualizar una clara distinción entre la muestra de B. papyrifera de Taiwán y las de la Polinesia, existiendo una tendencia al agrupamiento de gran parte de las muestras analizadas según regiones insulares. Se concluye que B. papyrifera presenta una variabilidad genética detectable mediante AFLP, por lo cual esta especie podría utilizarse como trazador de migraciones. No obstante, no se logró establecer relaciones de parentesco con un apoyo estadístico fuerte. Este es un primer acercamiento para resolver esta interrogante, por lo que es necesario profundizar en estos estudios para esclarecer las posibles rutas migratorias humanas en el Pacífico / This thesis is part of a research project, related to the human settlement in Polynesia using genetic markers, with emphasis on the colonization of Easter Island. Studies about genetic variability in modern human populations have several disadvantages in establishing the origin of the first settlers and later historical migrations. Therefore, researchers have used some closely related species to humans for the study of migrations in the Pacific, because these species can serve as a mirror of the colonizers’ movements. Accordingly, it has been proposed that the identification of genetic relationships (phylogeny) of these proxy species could elucidate the routes of the sailors who transported them. Several studies endorse the use of prehistoric migration tracers through genetic techniques. One species introduced to the Pacific islands from Southeast Asia is Broussonetia papyrifera, which was carried from Asia to all Polynesia and is still grown amply on many Pacific islands, including Easter Island. In this study we evaluated the usefulness of B. papyrifera as a new migration tracer in the Pacific by analyzing the genetic variability of leaf samples collected in Polynesia using AFLP (“Amplified Fragment Length Polymorphisms”). AFLP was the tool of choice due to its high ability to detect genetic variability, because it requires no prior knowledge of nucleotide sequences and allows rapid data generation. The results obtained by AFLP show that this technique can detect genetic variability between samples of B. papyrifera from different localities and islands, despite the short period of time. The phylogenetic analysis allowed to visualize a clear distinction between the sample of B. papyrifera in Taiwan and those of Polynesia, as well as a tendency to grouping of most of the samples analyzed by islands. We conclude that B. papyrifera presents intra-species genetic variability detectable by AFLP, so this plant can be used as a migration tracer. Nevertheless, it was not possible to establish kinship with strong statistical support. This is a first approach to resolve this question, so it will be necessary to deepen on these studies to clarify the possible colonization routes of the first settlers of Easter Island and contribute to the knowledge on prehistoric migrations in the Pacific
7

Contributions to the Development of Objective Techniques for Presence Measurement in Virtual Environments by means of Brain Activity Analysis

Rey Solaz, Beatriz 30 July 2010 (has links)
En esta tesis, se propone el uso de la técnica de Doppler transcraneal (DTC) para monitorizar la actividad cerebral durante la exposición a entornos virtuales (EV) y así poder analizar los correlatos cerebrales del sentido de presencia. Las hipótesis de partida son las siguientes: 1) DTC se podrá utilizar fácilmente en combinación con sistemas de realidad virtual. 2) Los datos de velocidad de flujo sanguíneo medidos por DTC se podrán utilizar para analizar cambios de actividad cerebral durante la exposición a EV. 3) Habrá diferencias en la velocidad del flujo sanguíneo asociadas a distintos niveles de presencia. 4) Habrá correlación entre el grado de presencia medido por cuestionarios y parámetros de la velocidad de flujo sanguíneo. 5) Cada componente de la experiencia virtual tendrá una influencia en las variaciones de velocidad observadas. Para analizar las hipótesis planteadas, se realizaron cuatro experimentos distintos, en los que se analizó la velocidad del flujo sanguíneo durante: 1) distintas condiciones de navegación, 2) distintas condiciones de inmersión, 3) una tarea de percepción visual y 4) tareas motoras para manejo de un joystick. Durante la tesis, se han propuesto distintas técnicas de procesado de señal basadas en análisis espectral y en la obtención parámetros no lineales de la señal, que no habían sido utilizadas previamente en experimentos psicofisiológicos con DTC. Se ha observado que existe un incremento en la velocidad del flujo sanguíneo durante la exposición a un EV, el cual puede deberse a distintos factores que intervienen en la experiencia: tareas de interacción visuoespacial, tareas de atención, la creación y ejecución de un plan motor, cambios emocionales Los análisis han mostrado que existen correlaciones significativas entre la velocidad media de flujo sanguíneo en las arterias cerebrales medias durante la exposición al EV y respuestas a los cuestionarios de presencia utilizados. / Rey Solaz, B. (2010). Contributions to the Development of Objective Techniques for Presence Measurement in Virtual Environments by means of Brain Activity Analysis [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8505
8

Stable isotope and anthropogenic tracer signature of waters in an andean geothermal system

Pérez Moreno, Rodrigo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / El presente trabajo se centra en el uso de isótopos estables y trazadores antropogénicos para investigar el origen, los tiempos de residencia y la evolución de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca, ubicado en la parte central de la Zona Volcánica Sur. Veinte muestras de agua subterránea, surgiendo en un amplio rango de temperaturas (8-96°C), son analizadas para determinar su composición química, incluyendo elementos mayores, razones isotópicas (δ2H, δ18O, δ13CTDIC) y la concentración de clorofluorocarbonos (CFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) disueltos. Adicionalmente, se presenta un compilado de toda la información disponible sobre la composición isotópica de la precipitación en la región de la Araucanía. Mediante un modelo de fraccionamiento de Rayleigh aplicado a los isótopos de oxígeno, se logra constreñir la elevación a la cual se produce la recarga del sistema. Los valores de δ13CTDIC en las aguas indican la adición de CO2 del suelo a una fuente de origen atmosférico en la mayoría de las muestras. No obstante, procesos de ebullición y desgasificación magmática se evidencian en las surgencias termales ubicadas en los flancos de volcanes. La composición isotópica de las aguas termales, una vez calentadas en profundidad, es modificada posteriormente por procesos de desgasificación de CO2 y precipitación de carbonatos durante su ascenso. Todas las muestras de aguas termales presentan concentraciones bajas pero detectables de CFC-11, CFC-12, CFC-113 y SF6, lo que sugiere la adición de una pequeña fracción (2 a 22%) de agua meteórica moderna al sistema. La temperatura de surgencia de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca se relaciona directamente con la distribución de edad en las muestras. Estas diferencias en los tiempos de residencia se atribuyen a los distintos mecanismos de circulación de cada tipo de agua: por un lado, las aguas frías poseen tiempos de residencia cortos y evidencian una circulación somera a través de un medio poroso, mientras que las aguas termales poseen tiempos de residencia mayores y evidencian un flujo canalizado a través de zonas de falla. El flujo de las aguas termales a través de estos conductos de alta permeabilidad vertical impide que sean diluidas con agua meteórica durante el ascenso. Los datos de este estudio confirman que las redes de fallas y fracturas con distintas orientaciones ejercen un control sobre los tiempos de residencia, el ascenso y las tasas de mezcla de distintos fluidos en este segmento de la Cordillera de los Andes, determinando así su composición química e isotópica. Asimismo, nuestros resultados muestran que el análisis geoquímico e isotópico convencional, en conjunto con el uso de trazadores ambientales (incluyendo los trazadores antropogénicos, CFC y SF6) son una poderosa herramienta para entender la dinámica hídrica de los sistemas geotermales. / Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), proyecto FONDAP-CONICYT 15090013, y por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065

Page generated in 0.0485 seconds