• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 81
  • 52
  • 49
  • 38
  • 33
  • 25
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco

Bellido Galiano, Efraín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu. / Tesis
102

Diseño de un producto para mejorar la experiencia en la planificación de actividades de los turistas extranjeros en su visita a Lima

Escobar Naveda, Katherine Jazmín, Rivera Verástegui, Natalí Gianina 27 August 2019 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diseñar una alternativa de solución que mejore la experiencia en la planificación de actividades del turista extranjero durante su visita a Lima a través de metodologías disruptivas para el diseño de productos. La presente investigación es de tipo investigación – acción con un enfoque cualitativo y la principal fuente de información son los turistas extranjeros que visitan la ciudad de Lima. Como punto inicial se llevó a cabo una exploración conceptual y contextual de los aspectos más relevantes sobre el sector turismo en Lima, así como de las metodologías disruptivas para el diseño de productos innovadores, lo cual nos ha permitido afianzar el conocimiento para definir los elementos que han sido de utilidad para el estudio. Posteriormente, se realizó una exploración a nuestro público objetivo para poder conocer las diversas formas en que los turistas extranjeros planifican sus actividades. Ello nos ayudó a identificar sus principales necesidades, requerimientos, deseos y expectativas, así como identificar los tipos de perfiles viajeros para más adelante señalar qué grupo es el que presenta una mayor problemática al momento de planificar su viaje y en función a ello, ofrecerle una propuesta de solución que se ajuste a su perfil. Finalmente, se realizaron sesiones de ideación con los turistas extranjeros en las cuales se propusieron soluciones ya sean tangibles o intangibles. Ante ello, la alternativa con mayor incidencia fue un aplicativo móvil que pudiera servirles como fuente de información turística. Después de la elaboración de supuestos que pudieran ser validados con el prototipo diseñado, se llevaron a cabo sesiones de testeo con los turistas extranjeros y se recibió retroalimentación para luego pasar a implementar mejoras en la elaboración de la solución.
103

Turismo y desarrollo del territorio : estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí-Lima

Pasquel García, Claudia Gabriela 24 January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir del interés de conocer qué actividades económicas, además de la agricultura, pueden contribuir con el desarrollo territorial de una comunidad rural, con niveles de calidad de vida muy baja. El distrito de Surco, forma parte de la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, ubicado entre el km 60 y 66 de la carretera central, a 2 horas de Lima; cuenta con un gran encanto paisajístico, que lo vuelve, un punto bastante interesante para limeños que buscan alejarse del ruido de la ciudad. En los últimos años, se ha visto que la afluencia de visitantes al distrito va en aumento. No obstante, esto muestra lo poco preparado que el distrito y su gente se encuentra, para acoger a tan crecida demanda. Es por esta razón, que es necesario realizar un estudio del potencial turístico del distrito, para que de acuerdo a los resultados, poder identificar estrategias que apoyen el desarrollo del territorio de esta comunidad rural basada en el aprovechamiento de su potencial turístico. La metodología para estudiar el potencial turístico en esta investigación es la postulada en la Guía para la Evaluación del Potencial Turístico LEADER II, que consiste en lo siguiente: estudio de la oferta, demanda, competencias y tendencias del mercado. Los métodos para el estudio de la oferta son; 1) las encuestas abiertas, para conocer la percepción de los pobladores y de la demanda frente al turismo; 2) la observación, para reconocer y analizar la oferta física de servicios y el manual de inventario turístico del MINCETUR para identificar los atractivos turísticos naturales; 3) Ficha diagnóstico del programa de turismo rural comunitario (TRC), para evaluar a los competidores del área de estudio; 4) Análisis FODA, para determinar las tendencias existentes en el mercado actual y potencial de Surco. Los resultados del diagnóstico son los siguientes: 1) la demanda tiende a incrementar, gracias a la distribución de los recursos naturales y el creciente interés en el turismo de naturaleza 2) la oferta es bastante incipiente, pues, la planta turística es precaria y no llega a satisfacer a la demanda; además, la infraestructura turística es altamente vulnerable en época de lluvias, lo cual aísla al distrito de las dinámicas territoriales que se dan en su entorno próximo, 3) en el aspecto de competencia, se evalúa otros dos distritos cercanos bajo indicadores de servicio, infraestructura, etc, definiendo a Surco luego de la evaluación como un distrito competente, 4) las tendencias son estudiadas a manera global, es decir, las tendencias globales que existen en la actividad turística, situándolas en la realidad Surcana. La situación actual del turismo en Surco se sintetiza en el análisis FODA, de acuerdo al estudio de los cuatro factores (oferta, demanda, competencia y tendencia). Finalmente, de este análisis se desprenden las estrategias a tomar en cuenta para el desarrollo de la actividad. / This research emerges from the interest of knowing what economic activities, in addition to agriculture, can contribute to the territorial development of a rural community with very low levels in the quality of life. The district of Surco, is part of the province of Huarochirí, department of Lima, located between km 60 and 66 of the central highway, it is 2 hours away from Lima; has a charming landscape, which makes it a very interesting point for capital citizens searching to get away from the city noise. In recent years, it has been seen that the influx of visitors to the district is increasing. However, this shows how poorly prepared the district and its people are, to accommodate so much demand. It is for this reason that it is necessary to carry out a study of the touristic potential of the district. Therefore, according to the results, be able to identify strategies that support the development of the territory of this rural community based on the use of its touristic potential. The methodology to study touristic potential in this research is the one put forward in the Guide for the Evaluation of LEADER II Touristic Potential, which consists in the following: study of supply, demand, competence and market trends. The methods for the study of supply are; 1) open surveys, to know the perception of the inhabitants and the demand towards tourism; 2) observation, to recognize and analyze the supply and the MINCETUR (Ministry of External Commerce and Tourism) touristic inventory manual to identify the natural touristic attractions; 3) Diagnostic sheet of the Community Rural Tourism Program (TRC), to evaluate the competitors in the area of study; 4) SWOT Analysis, to determine the current trends, in the current and potential market of Surco. The results of the diagnosis are as follows: 1) demand tends to increase, thanks to the distribution of natural resources and the growing interest in nature tourism 2) the supply is very incipient, therefore, the touristic plant is precarious and disatisfies the demand; in addition, the tourist infrastructure is highly vulnerable in the rainy season, which isolates the district from the territorial dynamics that occur in its immediate surroundings, 3) in the competition aspect, are evaluated two other nearby districts under indicators of service, infrastructure, etc., defining Surco after the evaluation as a competent district, 4) the trends and current situation of tourism in Surco are summarized in the SWOT analysis, according to the study of the three factors (supply, demand and competition), it shows that the trend is positive and promising, towards tourism. Finally, this analysis reveals the strategies to be taken into account for the development of the activity.
104

Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac

Fatule, Juan Manuel 30 March 2016 (has links)
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.
105

Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking

Aguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional.
106

Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestión

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe 05 August 2016 (has links)
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local. / In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources. In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development.
107

Desarrollo Económico Territorial: Modelo de cogestión para el turismo sostenible y el desarrollo local en el Valle del Colca y Valle los Volcanes de Andagua; región Arequipa. 2015 a 2017

Reyes Infantes, Jackeline 31 January 2022 (has links)
A pesar de que la región Arequipa tiene uno de los índices más bajos de pobreza del país, aún existen grandes desigualdades entre la capital regional y las provincias más alejadas, especialmente los ámbitos rurales. Paradójicamente, existen provincias con importantes dinámicas mineras y flujos turísticos, que dinamizan la economía regional, pero no benefician directamente a los pobladores locales. Por ello, y teniendo en cuenta sus potencialidades territoriales, un grupo de actores locales de la región Arequipa han conformado un Comité de Gestión para la creación del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua, con el objetivo de incrementar el desarrollo económico local a través del turismo sostenible. La investigación recoge las estrategias utilizadas para la movilización de actores y el proceso de implementación del Comité de Gestión, que se constituye como un espacio de cogestión territorial para impulsar el desarrollo sostenible. Los miembros del Comité son actores institucionales del ámbito provincial regional, y nacional, quienes a través de la incidencia política han hecho visible la necesidad de un geoparque en las provincias de Caylloma y Castilla, logrando incluso la publicación de leyes a favor de la iniciativa e incorporándola dentro de la agenda política regional. Este documento analiza las estrategias de comunicación utilizadas por el Comité de Gestión, los procedimientos para promover la participación, la concertación y la articulación; así como también los conocimientos y las percepciones de los diversos actores sociales. Todo esto, con el fin de elaborar una propuesta que fortalezca esta iniciativa de desarrollo económico territorial y lograr la sostenibilidad y participación ciudadana que es un aspecto por trabajar. La presente investigación es un estudio de caso cuya naturaleza es cualitativa, por tanto, los hallazgos son aplicables sobre todo al ámbito estudiado y en algunos casos parcialmente a territorios con características similares
108

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa prestadora de servicios de cicloturismo cultural en Lima Metropolitana y turismo de aventura en Lima provincias

Malqui Pisconti, Rodrigo Alejandro 05 September 2022 (has links)
El presente proyecto de prefactibilidad desarrolla y analiza la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa prestadora de servicios de cicloturismo cultural y turismo de aventura en la región de Lima (Metropolitana y Provincias). Esta nueva propuesta turística permitirá conocer lugares poco visitados a través de los servicios mencionados. Para ello contará con guías experimentados, un sistema de agendamiento de ruta y control de principio a fin del servicio hacia los turistas. El estudio se inicia con el desarrollo de la evaluación estratégica del negocio, donde se analizan los entornos macro y micro en que se desenvolverá la empresa, ya que estos son favorables para la ejecución de un proyecto formal en un mercado aún en crecimiento con expectativas de un servicio de mayor calidad hacia los turistas. Luego, se plantea el estudio de mercado, en el que se define como público objetivo a los turistas peruanos de los sectores socioeconómicos A, B y C, que viajen a Lima por motivo de paseo o vacaciones. Asimismo, se desarrolla el plan de marketing para la atracción de clientes y el planteamiento de la mejor estrategia del mix de marketing. En la etapa de la evaluación técnica se determinan las locaciones de prestación del servicio, del punto de atención al cliente y de las rutas de turismo que se ofrecerán. Se define, asimismo, un plan de medición para mejorar la satisfacción del cliente. En el estudio legal se determinan los requisitos para la constitución de una empresa operadora de turismo y en el estudio organizacional se dimensiona el personal que participará del proyecto y la estructura de los puestos requeridos, así como los servicios de terceros necesarios para la operación. Finalmente, en el análisis económico-financiero se concluye que el proyecto constituye una oportunidad rentable de inversión, al obtener como resultado del ejercicio un VANE igual a S/ 1 500 325 y un VANF igual a S/ 1 491 071, así como una tasa interna de retorno anual de 43.13%.
109

Diagnóstico actual de la colaboración estratégica de stakeholders del sector turismo peruano (hoteles cadena, gremio, medio de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile) dirigida al turista chileno durante la pandemia del COVID-19: motivaciones push y pull, y gestión de crisis

Cruz Gonzales, Diego Alonso, Perez Chacon, Gustavo Ismael 18 February 2021 (has links)
En el complejo marco de la pandemia por COVID-19 para la industria hotelera, la presente investigación plantea la necesidad de diagnosticar la coordinación estratégica entre ciertos stakeholders del sector turismo peruano, de acuerdo con las nuevas demandas de una propuesta de perfil del turista chileno. Particularmente, fueron consultados tomadores de decisión representantes de cinco grupos de interés: industria de hoteles cadena, instituciones gremiales, medios de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile. Integralmente, el estudio se encuentra situado dentro de las fases de comprensión y colaboración con los stakeholders, y la resolución y normalidad de un modelo de gestión de crisis especialmente adaptado para el sector turismo, con un enfoque de investigación mixto. El perfil del potencial turista chileno se identificó cuantitativamente y analizó cualitativamente en función de sus motivaciones de viaje de acuerdo con el modelo de factores de empuje (push) y atracción (pull); además, fueron examinadas las nuevas consideraciones del turista chileno para viajar bajo las circunstancias establecidas por la pandemia. Luego, esta información es contrastada con el proceso de formulación y coordinación estratégica de y entre los grupos de interés señalados, no con el único fin de calificar su coordinación, sino de describir si este se encuentra alineado con el perfil del turista chileno y las nuevas consideraciones del turista receptivo, en este caso, el turista chileno. Finalmente, son presentadas las conclusiones y recomendaciones de la investigación con la finalidad de generar un aporte en pro de la recuperación del sector y crecimiento a largo plazo retomando la visión sobre el turismo sostenible en Perú. Palabras claves: Perú, turismo, COVID-19, gestión de crisis en turismo, motivaciones de viaje de empuje (push) y atracción (pull) perfil del turista chileno, coordinación estratégica, stakeholders, industria de hoteles caden
110

KAWSAYWASI: Puesta en valor del patrimonio a través de los conocimientos ancestrales del distrito de Atuncolla, Puno

Aguirre Cuneo, Camila Alessandra 06 September 2021 (has links)
Dentro de los principales atractivos turísticos de Puno, encontraremos las chullpas de Sillustani. Este complejo funerario atrae a miles de turistas tanto locales como extranjeros, haciendo que sea un lugar muy importante para la población, sobre todo la que habita en el distrito. El distrito de Atuncolla es un lugar que alberga un gran bagaje de patrimonio tangible e intangible importante para la población, el cual está siendo básicamente aprovechado por la actividad turística. El presente proyecto de fin de carrera plantea la puesta en valor del patrimonio de este distrito de una manera en la que no se requiera de una actividad turística, la cual se vio muy afectada por la coyuntura actual del COVID 19. Con ello, surge la idea de valorar el patrimonio enfocándose en los conocimientos ancestrales que transmite, a partir del intercambio, interpretación e innovación sobre los conocimientos que ofrecen las chullpas, las artesanías y la agricultura. El proyecto busca ser un lugar de encuentro entre muchas personas, tanto de la zona como de otras ciudades, siendo considerado como un centro cívico que brinda un espacio cultural de intercambio y encuentro para la población y todo aquel que quiera visitarlo. A partir del análisis y el estudio del territorio y sus características se genera un recurso para el desarrollo de estrategias proyectuales y de diseño que permiten reenfocar y diversificar hacia lo cultural el desarrollo económico que se encuentra actualmente orientado hacia la actividad turística. Este es un equipamiento a nivel regional aprovechable por las comunidades del área circunlacustre y zonas urbanas cercanas como Juliaca o Puno.

Page generated in 0.0443 seconds