• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 81
  • 52
  • 49
  • 38
  • 33
  • 25
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Las ceramistas de Chazuta: Producción artesanal en el contexto del auge de discursos y expectativas sobre el turismo en un distrito de San Martín

Vega Romá, Alba 15 September 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar la forma en la que el contexto del auge de los discursos y expectativas sobre las posibilidades del turismo local da forma a la producción de cerámica en el distrito de Chazuta, San Martín. Actualmente, actores locales de Chazuta que trabajan en negocios como restaurantes u hospedajes, se encuentran en la búsqueda de posicionar al distrito como un destino turístico. Este contexto se caracteriza por la generación de expectativas y discursos sobre las posibilidades del turismo, así como por la confluencia de distintas formas de concebir y organizar la producción cerámica para poder ser aprovechada en este proceso, pues es la actividad mejor posicionada de cara al turismo. De esta forma, busco indagar sobre la forma en la que, ante estas expectativas y discursos, las ceramistas chazutinas deciden producir sus cerámicas. Para ello, planteo un estado de la cuestión que enmarca la investigación en los estudios sociales que abordan, por un lado, la producción artesanal en Perú, y por otro, los efectos del turismo. Esta investigación busca realizar un aporte teórico sobre la producción de cerámica en la amazonia desde un enfoque social que permita entenderla como una actividad integrada a una estructura social, cultural y económica particular. Asimismo, busca visibilizar las implicancias de trabajar en el rubro de la artesanía en un contexto en el que diversos intereses y concepciones sobre la producción artesanal confluyen y entran en tensión ante las expectativas sobre las posibilidades del turismo.
142

Reporte de consultoría para Inca Rail S.A

Cruz Enciso, Fabio Richard, Garate Usca, Yonan, Morote Gamboa, Ivette Lorena, Quispe Chura, Javier Samuel 05 August 2022 (has links)
Inca Rail SA es una empresa privada perteneciente al grupo económico de Carlyle Perú que fue constituida en el año 2006, la cual se dedica al transporte terrestre de pasajeros por las vías férreas y presta servicios generales vinculados al sector turismo. Actualmente posee una participación en el mercado del 21% y el servicio está enfocado en un 90% a turistas extranjeros mientras que los nacionales solamente alcanzan un 10%. Debido a la pandemia por la COVID-19, el sector turismo fue el más afectado debido a que la llegada de los turistas extranjeros se ha reducido por las medidas extremas tomadas por los gobiernos a través del cierre de fronteras a nivel mundial y nacional ocasionando una disminución significativa de las ventas en la empresa para los periodos 2020 y 2021. El objetivo de la presente consultoría de negocios es analizar el problema clave y brindar las soluciones respectivas con un plan de implementación. Después de efectuar reuniones con los ejecutivos de la empresa se identificaron tres problemas claves: (a) Insatisfacción laboral; (b) Inadecuada comunicación interna y externa; y (c) Disminución significativa de las ventas. Posteriormente a través del análisis se consideró como alternativas de solución: (a) alianza con agencias turísticos internacionales en países de altos índice de inoculación; (b) paquetes turísticos integrales para extranjeros; (c) implementación de la moneda soles en la web de pagos y puntos de venta; (d) descuentos para el turista nacional; (e) paquetes turísticos integrales para turistas nacionales y (f) publicitar en redes sociales los paquetes turísticos. Finalmente, las propuestas planteadas en la presente consultoría buscan que la compañía pueda recuperar los niveles de ventas similares a prepandemia (año 2019) con resultados positivos históricos. Con las medidas planteadas se proyecta que las ventas se recuperen en el 2022 en un 70% y en el 2023 en un 100%, en comparación a niveles prepandemia. Además, el valor actual de los flujos del periodo 2022-2024 es de S/80’367,368.52 miles de soles superior al valor actual de los flujos sin la implementación que alcanza 52,510.21 miles de soles. / Inca Rail SA is a private company belonging to the economic group of Carlyle Peru that was established in 2006, which is dedicated to the land transport of passengers by railways and provides general services related to the tourism sector. It currently has a market share of 21% and the service is focused 90% on tourists, while nationals will only reach 10%. Due to the COVID-19 pandemic, the tourism sector was the most affected because the arrival of foreign tourists has been reduced by the extreme measures taken by governments through the closure of borders at the global and national levels, causing a significant decrease in sales in the company for the periods 2020 and 2021. The objective of this business consultancy is to analyze the key problem and provide the respective solutions with an implementation plan. After implementing meetings with company executives, three key problems were identified: (a) Job dissatisfaction; (b) Inadequate internal and external communication; and (c) Significant decrease in sales. Subsequently, through the analysis, the following alternative solutions will be concluded: (a) alliance with international tourist agencies in countries with high rates of inoculation; (b) comprehensive tourist packages for foreigners; (c) implementation of the soles currency on the payment website and points of sale; (d) discounts for national tourists; (e) comprehensive tourist packages for national tourists and (f) publicize the tourist packages on social networks. Finally, the proposals proposed in this contract seek to enable the company to recover sales levels similar to pre-pandemic (year 2019) with positive historical results. With the proposed measures, it is projected that sales will recover by 70% in 2022 and by 100% in 2023, compared to pre-pandemic levels. In addition, the current value of the flows for the 2022-2024 period is S/80,367,368.52, 17.7% higher than the current flows without the implementation of the measures.
143

Mejora de los Servicios Turísticos en Comunidades Andinas del Valle del Sondondo – Ayacucho. El caso del proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, ejecutado por el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales

Bolo Suasnabar, Laura 07 June 2025 (has links)
El turismo rural comunitario es visto como una de las opciones que posibilita contribuir y reducir los problemas que tanto países como regiones han enfrentado en las últimas décadas: la explotación de los recursos naturales, la pérdida de identidad cultural, el deterioro del medio ambiente y la exclusión social y económica de las poblaciones rurales poblaciones pobres. Por medio de la aplicación de este, las localidades generan acciones para la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, la mejora de la economía local y el fortalecimiento de la identidad y autoestima de las comunidades rurales. Es importante que el turismo rural comunitario sea gestionado de forma responsable y sostenible, involucrando a todos los actores interesados en el proceso de desarrollo turístico, garantizando la protección del patrimonio natural y cultural de la comunidad y su entorno. La presente investigación pretende conocer los factores que contribuyeron al logro de los objetivos del proyecto de Desarrollo Turístico para la mejora de los Servicios turísticos en el Valle del Sondondo, examinando los efectos de la intervención en la mejora de servicios turísticos y la calidad de vida de los beneficiarios, analizando la gestión del proyecto en todo el ciclo de vida del mismo y el cumplimiento de las metas, así mismo se quiere conocer la valoración de los beneficiarios acerca de la intervención y resultados generados por el proyecto. Se identifico que la estrategia del proyecto estuvo en la sensibilización sobre el valor del patrimonio natural y el desarrollo local como consecuencia de una mejora en la calidad de los servicios turísticos, el cual se logró mediante acciones de fortalecimiento de capacidades, principalmente en el rubro de gastronomía y hotelería. La gestión social en el proyecto permitió crear espacios de gobernanza entre organizaciones, autoridades y beneficiarios, las cuales han continuado con acciones para seguir mejorando la calidad de los servicios en el Valle del Sondondo, y presentar políticas que ayuden con la sostenibilidad. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología mixta, combinando la investigación cualitativa y cuantitativa, que permite tener una visión integral de la ejecución, implementación e impacto del proyecto en los beneficiarios.
144

Turismo, desarrollo local y brecha de género: el caso del Corredor Turístico Preferencial Cusco - Machu Picchu – Cusco

Arellan Vasquez, Milagros Carolina 12 April 2021 (has links)
En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este sector a nivel local. Más aún, en el caso de Perú, no existen estudios sobre el tema. En este sentido, esta investigación aporta a la literatura proporcionando evidencia empírica del impacto local del desarrollo de este sector, diferenciado por género, sobre el nivel de ingresos y gastos, además de la pobreza monetaria para la región de Cusco durante el periodo 2011-2019. Así, para estimar los efectos causales de las variables de interés, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias, explotando la variación temporal y espacial de los datos. Además, con respecto a la base de datos, se emplea la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) georreferenciada para el período de estudio y la georreferenciación del corredor turístico preferencial Cusco  Machu Picchu  Cusco. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que el impulso del turismo favorece más a los hombres que a las mujeres en la generación ingresos. Así mismo, no se encuentra evidencia con respecto a la reducción de la pobreza monetaria. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas más inclusivas y orientadas a enfrentar las brechas de género resultantes de la actividad turística. / In recent years, tourism has been one of the fastest growing sectors in the world. This has led to a strong interest in conducting empirical studies to evaluate its impact on economic growth. However, few studies have studied the impact of this sector at the local level. Furthermore, in the case of Peru, there are no studies on the subject. In this sense, this research contributes to the literature by providing empirical evidence of the local impact of the development of this sector, differentiated by gender, on the level of income and expenses and monetary poverty for the Cusco region during the period 2011-2019. Thus, to estimate the causal effects of the variables of interest, a difference-in-differences model is used, exploiting the temporal and spatial variation of the data. In addition, with respect to the database, the georeferenced National Household Survey (ENAHO) is used for the study period and the georeferencing of the preferential tourist corridor Cusco  Machu Picchu  Cusco. In this way, the results obtained show that the boost from tourism favors men more than women in generating income. Likewise, there is no evidence regarding the reduction of monetary poverty. In this sense, there is the need to develop more inclusive public policies aimed at addressing the gender gaps resulting from tourism.
145

Propuesta para planeación y control de utilidades. caso: restaurante turístico en Cusco

Palomino Monge, Giannina Eleana 05 March 2019 (has links)
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo formular una propuesta para la planeación y control de utilidades en una pequeña empresa, que es un restaurante turístico en el Departamento del Cusco, para dar a conocer la importancia y la necesidad de realizar la planeación en este tipo de empresas; debido a que en la actualidad la mayoría trabaja con desconocimiento de estas herramientas de costos para la toma de decisiones. Dada la falta de aplicación de estas herramientas en las pequeñas empresas, el presente trabajo es un punto de partida, para explorar lineamientos que conlleven a un crecimiento empresarial, en el volumen de ventas, ya que cuentan con productos de alta demanda y la oferta es reducida, considerando que es un restaurante de 30 mesas, pero que obtiene una alta rentabilidad. Puede constituirse como herramienta constructiva para otras pequeñas empresas, como parte de un documento de consulta, que permita concientizar la necesidad de ser complementada con profesionalismo en la gestión de costos. También puede ser un punto de partida para otros trabajos de investigación relacionados al tema de costos tales como: proyectos de inversión de cadenas de restaurantes, de ampliación de capacidad de planta, entre otros. El presente trabajo toma referencia de bases teóricas, sobre la importancia de su aplicación en la empresa, la recopilación de datos, las encuestas realizadas. Todo ello, con la finalidad de incrementar un día adicional de atención a la semana. Luego, se concluye que dicho restaurante, en el caso de implementar la planificación y el control de utilidades, ha de incrementar sustancialmente sus ingresos, alcanzando una cifra de hasta S/ 1’132,568.00 de utilidad operativa anual adicional. / This research work, aims to formulate a proposal for the planning and control of utilities in a small company, which is a tourist restaurant in the Department of Cusco, to publicize the importance and the need to make planning in this type of companies; because currently most work with ignorance of these cost tools for decision making. Given the lack of application of these tools in the small companies, the present work is a starting point, to explore guidelines that lead to business growth, in sales volume, since they have high demand products and the supply is reduced, considering that it is a restaurant with 30 tables, but that it obtains a high profitability. It can be constituted as a constructive tool for other small companies, as part of a consultation document, which allows to raise awareness of the need to be complemented with professionalism in cost management. It can also be a starting point for other research work related to costs such as: investment projects for restaurant chains, expansion of plant capacity, among others. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out, in relation to increasing an additional day of attention to the week; of all this, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this plan and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S / 1'132,568.00 of additional annual operating income. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out. All this, in order to increase an additional day per week. Then, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this planning and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S/ 1'132,568.00 of additional annual operating income / Trabajo de investigación
146

Análisis de la influencia de las Memorable Tourism Experience (MTE) en la intención de revisita del turista peruano vacacional en Paracas

Marquez Aguilar, Jesus Alexander 20 June 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los factores de las Memorable Tourism Experience (MTE) en la intención de revisita del turista peruano vacacional en Paracas. Para el análisis se ha tomado como base el modelo propuesto por Tiwari et al. (2022) en el que se plantean 5 factores del hedonismo y se analiza su relación con la intención de revisita, considerando las MTE como mediadoras. Para el desarrollo del marco contextual, se realizó una entrevista a profundidad con un especialista del sector turístico para conocer sobre la industria, acerca del destino de Paracas y el tipo de turista que tiene. El estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativo y para llevar a cabo el análisis se realizaron 202 encuestas. La información obtenida ha sido procesada para el análisis de correlación en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El resultado de este análisis permite validar las hipótesis asociadas a las variables de calidad de servicio, entorno físico, compras en el destino y personalización, las cuales tienen una influencia significativa en las MTE. Asimismo, permite rechazar la hipótesis de la influencia positiva de la exclusividad en las MTE. Además, las MTE tienen una influencia significativa en la intención de revisita y son mediadoras entre los factores hedonísticos y la intención de revisita. Por último, se ofrecen recomendaciones tomando como referencia los resultados obtenidos.
147

Las ‘Tomamefotos’ y las Tensiones detrás de Cámara. Reflexiones desde el backstage de una performance para el turista en Cusco

León Góngora, Rodrigo 01 September 2017 (has links)
En Cusco, Perú la actividad de “hacerse tomar fotografías” es realizada por mujeres campesinas de todas las edades que con la finalidad de contribuir en la economía familiar, visten sus trajes típicos y bajan caminando con sus llamas a la Plaza de Armas y sus alrededores para captar la atención de los turistas que también llegan a esta ciudad esperando verlas y retratarlas. El siguiente informe de trabajo es resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental entorno a la actividad que realizan estas mujeres desde finales de los ochenta; pero sobre todo, entorno a las tensiones que reproducen los discursos de algunos personajes que podremos mirar en video y que resultan ser representativos de los tres grupos de actores sociales que intervienen en la actividad. La metodología que se siguió para la realización del documental, encaja en lo que autores como Elisenda Ardévol y Bill Nichols definirían como Documental Participativo, pues en ellos el espectador observa como se construyen los discursos, se confrontan las ideas y la voz del realizador o su presencia se evidencia al igual que su complicidad en la producción de la realidad que se presenta al espectador. La cámara y el realizador son uno mismo y la interacción con los actores se expone para mostrar los acuerdos, desacuerdos y el vínculo que se logra con la finalidad de guiar, cuestionar y hasta provocar algunas situaciones, algo que ocurre de manera más explícita en el cinema vérité de Jean Rouch. Dentro de los objetivos que esta investigación estarían principalmente comprender las tensiones producto de la actividad, exponer las opiniones y situaciones encontradas durante el proceso de investigación del autor, que indaga entorno a la actividad de hacerse tomar fotografías por el turista, misma que al interseccionarse con temas políticos, sociales y culturales revela los discursos y dispositivos que contribuyen a la reproducción de las estructuras de poder y la colonialidad en la que estas se inscriben.
148

Diagnóstico y propuesta de creación de la marca turística COTAHUASI en la región Arequipa. Periodo 2018-2019

Camus Gaona, Diego Antonio, Izaguirre de la Cruz, Giancarlo Joffre, Obando Mayorga, Claudia Cecilia 05 December 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la situación turística de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), para posteriormente proponer lineamientos que guíen en la construcción de su marca turística. Cotahuasi se encuentra ubicado en la provincia arequipeña de La Unión, en la sierra sur peruana. Su variada geografía ha hecho posible el desarrollo de varios pisos ecológicos, cuyo bioma es propicio para el desarrollo de diversas especies de flora y fauna. Así mismo, posee numerosos atractivos naturales por los cuales fue nominado por la UNESCO, en el año 2018, como Patrimonio Natural de la Humanidad. A pesar del potencial turístico que posee Cotahuasi, este permanece como un destino desconocido, cuyos atractivos no se encuentran puestos en valor. Para cumplir con el objetivo establecido inicialmente, se realizó, en primer lugar, un estudio descriptivo que permitió identificar los elementos de la oferta turística en Cotahuasi. Seguidamente, se analizó el perfil de aquellas personas que han visitado y que viajan a hacer turismo a la localidad. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a actores clave, es decir, los turistas y a representantes de organismos públicos, privados y sociales. Por un lado, las entrevistas a los turistas permitieron identificar el perfil de las personas que viajan y tienen la motivación de viajar a Cotahuasi. Por otro lado, las entrevistas a expertos hicieron posible contextualización de la investigación. En segundo lugar, una vez identificadas las fortalezas y oportunidades que hacen de Cotahuasi un lugar con potencial turístico, se propusieron lineamientos para consolidar una propuesta de marca turística Cotahuasi. Esta última, deberá fomentar el turismo sostenible, considerando el desarrollo económico, social y la conservación ecológica del lugar.
149

¿Problemas con el turismo? Ninguno : influencia del turismo vivencial en las familias de la comunidad campesina de Raqchi (Canchis, Cusco)

Cardoso Cusihuallpa, Carola Katherine 24 April 2019 (has links)
El Cusco, es una de las regiones del Perú que todo turista visita en su travesía; esto ha generado un sinfín de emprendimientos turísticos, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, cuentan con el apoyo de instituciones públicas o privadas que buscan fomentar iniciativas de Turismo Rural Comunitario, con el fin de generar desarrollo económico. Este ha sido el caso de la Comunidad Campesina de Raqchi (San Pedro, Canchis), primero con el Proyecto Corredor Cusco – Puno que colaboró en la creación de la Asociación de Turismo Vivencial Raíces Inqas, y luego PROCOMPITE, institución estatal del Gobierno Regional, con el financiamiento a la Asociación Sumaq Ñucchu Turismo Vivencial. La cercanía del poblado con el Parque Arqueológico de Raqchi, hace que la comunidad no solo se beneficie con el turismo vivencial, sino también diversifique las actividades económicas entorno al turismo. Este proyecto de investigación pretende analizar las influencias que ha tenido el turismo en el desenvolvimiento social y económico del poblador rural de Raqchi, y en específico el rol del turismo vivencial, sobre las organizaciones involucradas y las relaciones sociales que se crearon dentro de la comunidad campesina de Raqchi, así como en las familias intervinientes producto de la realización de estas actividades; es necesario indicar que ello trasciende a los límites comunales y su entorno más cercano, pues el involucramiento de actores económicos tal es el caso de entidades públicas como DIRCETUR, Dirección Regional de Cultura, Municipio Provincial de Canchis, Municipio Distrital de San Pedro y entidades privadas como las Agencias de Turismo y otras contribuyen directa e indirectamente al reconocimiento de la actividad de Turismo Vivencial, como una iniciativa familiar incipiente y con una gran perspectiva aún por desarrollar, convirtiéndose en una alternativa para el cambio económico de la situación actual del comunero de Raqchi.
150

Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco

Rodríguez Gómez, Joan Campio 20 May 2019 (has links)
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.

Page generated in 0.065 seconds