• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 81
  • 52
  • 49
  • 38
  • 33
  • 25
  • 19
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de Yanico

Carrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3 moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica, estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y proyecto, generando un ecoturismo responsable.
112

Inbound Marketing y su aplicación en la promoción de servicios de hospedaje por parte de los hoteles turísticos peruanos

Heredia Gálvez, Karla Fernanda, Lujan Escudero, Andrés 03 April 2023 (has links)
El “Inbound Marketing” es una metodología que se desprende del “Marketing Digital” y la cual ha cobrado gran relevancia a lo largo de los años. Ello, debido a que brinda a las empresas una serie de herramientas que permiten el posicionamiento de la marca en ambientes digitales, a través de contenidos de valor que satisfagan las necesidades de los clientes. Por esa razón, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar aquellas posibilidades y limitaciones de aplicar la metodología "Inbound Marketing" en la promoción de servicios de hospedaje, por parte de los hoteles turísticos del Perú. En ese sentido, se realizó un análisis de las principales acciones de “Inbound Marketing” realizadas por seis hoteles turísticos peruanos, con la finalidad de conocer a detalle el manejo de estas acciones de “marketing” en las empresas hoteleras. Dicha información fue contrastada con la opinión de un panel de seis especialistas en “Inbound Marketing”, con respecto a las buenas prácticas llevadas a cabo en estas acciones de “Inbound Marketing”. A través de este análisis, fue posible identificar lo importante que es para los hoteles turísticos el generar un ecosistema digital que esté orientado en resolver los problemas y necesidades de los usuarios, guiándolos y educándolos a través de todo el proceso de compra. Los hoteles turísticos estudiados, por su parte, han enfocado sus esfuerzos en generar y mejorar sus plataformas digitales para los usuarios, logrando así generar valor para los mismos. Sin embargo, las acciones de “Inbound Marketing” que llevan a cabo presentan oportunidades de mejora, las cuales serán detalladas a lo largo de la investigación. Palabras clave: Inbound Marketing, Marketing Digital
113

Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015

Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta labor.
114

Estudio de pre factibilidad para la implementación de un servicio de alojamiento y expedición turística, bajo el enfoque de ecoturismo en Madre de Dios

Escobar Sedano, José Manuel 27 October 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un servicio de hospedaje y expedición turística, utilizando un enfoque ecoturista en la región de Madre de Dios. En el capítulo primero se presentará la visión, misión, estratégica genérica de Porter y objetivos del proyecto; producto del análisis del macroentorno y microentorno, mediante un análisis de FODA y a través de las cinco fuerzas de Porter. A continuación, en el capítulo segundo, se determinará el perfil del consumidor para el proyecto a través de la segmentación de mercado. Posteriormente se proyectará la oferta y demanda del público objetivo en un horizonte de 10 años, utilizando la unidad de demanda básica: Pernoctaciones del turista extranjero. Se obtendrá la demanda del proyecto. Finalmente, se presentará la propuesta de “marketing mix” para el perfil objetivo, donde se incluirá los canales de comunicación, definición del servicio, la plaza y precio. En el tercer capítulo, se identificará la localización del proyecto, mediante un análisis de factores relevantes para el mismo y acorde a las concesiones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Las dimensiones de la infraestructura considerará la demanda máxima de pernoctaciones simultáneas. Se determinarán los procesos de operaciones utilizando mapas de proceso. Culminará el capítulo con un estudio ambiental para identificar aspectos y minimizar impactos ambientales generados, como la cuantificación de la mejora a través de tecnologías limpias. El estudio legal se compone de los requerimientos para la constitución del proyecto acorde al tipo de sociedad, además de identificar las leyes que rigen a la actividad del proyecto, así identificar deberes, derechos y beneficios tributarios. Se identificará el proceso de adquisición de una concesión en un Área Natural Protegida (ANP). Finalmente, el estudio organizacional presentará el organigrama de la empresa y la descripción de puesto con las principales funciones. El quinto y último capítulo compone el estudio económico y financiero. Se cuantifica la inversión requerida de S/. 3 138 992 para todo el horizonte de proyecto y la mejor alternativa de financiamiento. Se realizarán los presupuestos de ingresos y egresos. Se elaborará el estado de ganancias y pérdidas y el flujo de caja en todo el horizonte del proyecto. Para determinar la viabilidad del proyecto, se identificó el costo de oportunidad de capital (COK) en un 18.95% y el costo promedio ponderado (WACC) en 13.68%. Se obtiene un valor actual neto (VAN) de S/. 2 942 734 y valor actual neto financiero (VANF) de S/. 3 103 640; así como, tasa interna de retorno económico (TIRE) de 35% y tasa interna de retorno financiero (TIRF) de 42%, concluyendo así la rentabilidad del proyecto. Se hallarán otros indicadores de rentabilidad como la relación Beneficio-Costo de 1.26 y el periodo de recuperación (PRI) de 6 años. Finalmente, aplicando escenarios de sensibilidad, se demostrará el proyecto es robusto al riesgo de la variación de sus variables críticas. Finalizamos con conclusiones y recomendaciones obtenidas de realizar el presente estudio.
115

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
116

Plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz

Melgarejo Zevallos, Lucía de Jesús 04 June 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz, este busca convertirse en el hotel de referencia dentro de la región por la calidad y vocación de servicio y caracterizarse por tener presente en todo momento la responsabilidad social y ambiental. Actualmente, el turismo e industria hotelera se encuentra creciendo tanto a nivel nacional como regional, además la reapertura del aeropuerto de Anta significaría mayor afluencia de turistas y mayores oportunidades para el sector. El horizonte del presente plan de marketing es de 5 años, periodo para el cual se han establecido 5 objetivos que se espera sean logrados y puedan ser mantenidos en el tiempo. Se concluyó que el proyecto es financiera y económicamente viable con los siguientes resultados: VAN-E de S/621,550, VAN-F de S/726,427 y ROI del 52%.
117

Aprovechamiento económico de los recursos arqueológicos de la costa norte del Perú como alternativa de crecimiento del producto turístico

Gonzáles Mattos, Jorge Luis 15 June 2011 (has links)
La Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el antiguo Perú. Sin embargo, esta riqueza histórica no está siendo aprovechada convenientemente como potencial económico de la región por diferentes motivos que analizaremos en el presente trabajo. En la actualidad la mayoría de lugares arqueológicos de esta zona se encuentran en la categoría de recursos turísticos únicamente, la misma que pueden motivar en el futuro el viaje de corrientes turísticas porque cuentan con un valor cultural susceptible de ser explotado racionalmente. Solamente algunos, como por ejemplo las Ruinas de Chan-Chan o la Huaca el Dragón pueden ser considerados como atractivos turísticos puestos que son recursos con valor e integrado a la comercialización en forma de producto. Es importante mencionar que con el descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán que dicho sea de paso ya se encuentra dentro del circuito turístico de esta zona, se ha logrado despertar un mayor interés por descubrir y preservar los secretos y misterios que envuelven a estas culturas; existiendo actualmente muchos investigadores que aportan al estudio de los antepasados de tal forma sé amplíe el desarrollo turístico y económico de la región sobre la base cultural.
118

Análisis de la implementación de la iniciativa: contrato de servicio turístico de la comunidad campesina Unidos Venceremos, del centro poblado de Huashao- distrito de Yungay en Ancash, basado en turismo y desarrollada en el parque nacional Huascarán, periodo 2012-2016

Salazar Ostos, Pamela Arelys 06 November 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico (CST) de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, localizada en la zona de amortiguamiento (ZA) de un área natural protegida (ANP). El objetivo general de la investigación es conocer los factores que han contribuido y/o limitado la implementación de la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico de la Comunidad Unidos Venceremos, basada en turismo y desarrollada en el Parque Nacional Huascarán, durante los años 2012 – 2016, analizando las acciones desarrollados para la implementación de la iniciativa, así como su gestión y la percepción que se tiene, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la iniciativa y brinde recomendaciones que aporten al desarrollo de otras iniciativas. La investigación realizada es cualitativa, basada en un estudio de caso y la información recogida a partir de entrevistas; tiene como unidades de análisis a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, la Iniciativa de CST y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Nos interesa conocer: las acciones clave desarrolladas por la Comunidad y el SERNANP en el proceso de implementación, la percepción de los comuneros en relación a los beneficios recibidos y como estos se ponen en práctica a favor del ANP; y las opiniones de los comuneros y de los servidores de el SERNANP sobre su sostenibilidad. La investigación nos permitió conocer la potencialidad y la percepción de los beneficios generados de la implementación de la iniciativa; así como, los factores que han contribuido al mismo; en ese sentido, se propone para su sostenibilidad el fortalecimiento de la iniciativa a través del desarrollo de un plan de mejora integral. Asimismo, la información de la investigación podrá aportar, desde el conocimiento de la iniciativa, al desarrollo de otras iniciativas, que se ubiquen en las ANP o en sus ZA, como una alternativa de desarrollo económico local. / This thesis develops the initiative of the Tourism Service Contract (TSC) of the Unidos Venceremos’ Community, located in the buffer zone (ZA) of a natural protected area (NPA). The general objective of the investigation is to identify the factors that have contributed, as well as limited the implementation of the Tourism Service Contract initiative, from 2012 – 2016, of the Unidos Venceremos’ Community, in the Huascaran National Park. The research analyzes the actions developed for the implementation of the initiative, as well as its management, in order to propose improvement measures that strengthen the initiative and provide recommendations that contribute to the development of other initiatives. The research carried out is qualitative, and based on one case study as well as information gathered from interviews. The units of analysis include the Unidos Venceremos’ Community, the TSC Initiative and the National Service of Natural Protected Areas by the State- SERNANP. We were interested in identifying the following: key actions developed by the Community and SERNANP during the implementation process; the perception of the community members in relation to the implementation and diffusion of benefits, as well as the opinions of the community members and SERNANP professionals in regards to the overall sustainability. The research revealed the contributing factors that led to the benefits and future potential generated from the implementation of the initiative. The development of a comprehensive improvement plan will help strengthen and ensure its ongoing sustainability. Furthermore, the knowledge gained from of the investigation may contribute to the development of other initiatives, located within the NPA or ZA, as an alternative of local economic development. / Tesis
119

Measuring the attractiveness of tourist spots through credit and debit card transactions

Rojas Bustamante, Leibnitz Pavel 16 March 2021 (has links)
Tourism is an essential economic activity for some regions and countries that has been increasing its value for governments and private companies in the last years. Some researches, found in state of the art, have demonstrated the importance of knowing how tourists behave. Furthermore, several approaches have been performed to identify tourist behavior in different places worldwide using different data sets. Thus, this study’s main purpose is to identify domestic tourists using bank card transactions and define an attractiveness function for every region in the country through the Huff model. Additionally, some communities will be generated for describing tourism mobility. The results obtained in the present work reveal a new way of defining domestic tourists and a function to estimate the attractiveness level for departments in Peru. / Trabajo de investigación
120

Relación entre el valor de marca del destino turístico, la autenticidad de marca del destino turístico y la intención de visitar Cajamarca

Silva Vejarano, Maria Irene, Solano Cabrera, Flavia Araceli 18 April 2024 (has links)
La intención de los turistas de visitar un destino deseado surge a partir de una imagen creada en su mente acerca de este destino a través de las distintas estrategias de marketing de destinos. El presente estudio busca investigar la interacción entre el valor de marca destino, la autenticidad de la marca de un destino y su influencia en la intención de visitar el destino de Cajamarca. Para ello, se empleó la opinión de 267 ciudadanos de Lima. Estos datos se analizaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales o PLS-SEM por sus siglas en inglés. Esta investigación examina de forma empírica el impacto que tiene el valor de marca destino de Cajamarca y la autenticidad de la marca del destino sobre la intención de visitar Cajamarca de los turistas. Los resultados revelaron que una buena experiencia y una recomendación de visitar el lugar influyen positivamente en la intención de visitar Cajamarca. Asimismo, se halló que la variable de Conocimiento de la marca de destino influye inversamente sobre la intención de visitar Cajamarca. Por último, se puede observar que el buen servicio turístico y la genuinidad de este no influyen de forma significativa sobre la intención de visita. Teniendo en cuenta ello se plantearon recomendaciones de modo que se pueda gestionar la mejora del valor de marca de destino para aumentar la afluencia del mismo.

Page generated in 0.0766 seconds