Spelling suggestions: "subject:"universidades -- perú."" "subject:"universidades -- erú.""
21 |
PROSODE : liderando a la responsabilidad social, desde la Facultad de DerechoSegura Heros, Beatriz Blanca 27 April 2017 (has links)
PROSODE (Proyección Social de Derecho) es un curso electivo de la Facultad de Derecho de la PUCP. El mismo ha sido diseñado desde un inicio para tener diferentes ámbitos de acción; en la actualidad tienen 4 ramas de especialización: Asesoría (Consultorio Legal), Difusión Legal(Boletines, Blog, Facebook, Radio, etc), Educación Legal (capacitaciones y talleres en colegios) y Penal- Penitenciario (atención y seguimiento de casos en los penales de Lima).
La inquietud que ha dado inicio a mi trabajo de investigación, ha sido mi propia experiencia como alumna de la Facultad de Derecho de la PUCP de dicho curso. Era evidente para mí que la visión de PROSODE era la correcta: acercar el Derecho vivo a los alumnos, retarlos a dejar las aulas y aplicar lo conocido en la realidad. Con ello se promueve lo que plantea la Gerencia Social, cambiar la realidad social, influir positivamente en ella, ejercer una fuerza transformadora que permita a los destinatarios de PROSODE, tener conocimiento de derechos fundamentales, utilizándolo como herramienta para elegir, con libertad, su futuro. / Tesis
|
22 |
Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de LimaCenteno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
|
23 |
Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013Bruno Díaz, Aina 23 July 2014 (has links)
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la
creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales
y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento
científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de
desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la
concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población
nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas
socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los
modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los
recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está
inmersa la Universidad peruana. / Tesis
|
24 |
¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.Seclén Neyra, Eloy 06 March 2014 (has links)
El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado.
En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente. / Tesis
|
25 |
Diseño y evaluación de una propuesta de startup, basada en la aplicación del Design Thinking, orientada a brindar una mejor experiencia en el almuerzo a los miembros de una institución educativa: piloto aplicado a la PUCPCárdenas Paz, Carlos Eduardo, Ramos Aguirre, Ricardo Leandro 23 October 2018 (has links)
La presente investigación busca diseñar y analizar una propuesta de startup, basada en la
aplicación del Desing Thinking, orientada a brindar una mejor experiencia en el almuerzo a los
miembros de una comunidad universitaria.
La aproximación de la investigación se realiza mediante una investigación acción en la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), centrándose en la identificación de las
necesidades de los usuarios respecto a sus almuerzos. En ese sentido, se han utilizado dos
metodologías: el Design Thinking y el Lean Startup. Sin embargo, se debe resaltar que la primera,
el Design Thinking, es la metodología principal de la investigación puesto que, dentro de sus
cinco etapas, el Lean Startup será un complemento en las dos últimas. Para ello, se utilizó un
enfoque mixto, tanto cualitativa, para las entrevistas a profundidad y focus groups, que son las
principales herramientas del Design Thinking, como cuantitativa, para las encuestas
complementarias.
La investigación concluye que, bajo determinados supuestos, la propuesta de startup
puede funcionar dentro de la universidad. Asimismo, se deja abierta la posibilidad de no solo
destinar el foco dentro de la misma sino también en diferentes nichos de mercado tales como otras
universidades o usuarios cercanos a ella.
En base a lo anterior, se plantearon recomendaciones y conclusiones acerca de los pasos
a seguir para la evaluación de la propuesta de startup, en relación a la estrategia implementada en
el proyecto piloto desarrollado en la universidad, prestando atención a las sugerencias de los
usuarios y especialistas en el tema. / Trabajo de suficiencia profesional
|
26 |
Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad. / Tesis
|
27 |
Diagnóstico de la comunicación interna de una Facultad de una Universidad Privada y propuesta de lineamientos para su mejoraMestanza Malaspina, María del Carmen 05 March 2019 (has links)
En el presente trabajo se analiza la gestión de la comunicación interna, como
un componente que acompaña al proceso de instalación de un sistema de gestión de
calidad, en este caso de la Norma ISO 9001:2015, que modifica el modelo funcional
de trabajo del personal administrativo, en una Facultad de una universidad privada
peruana, por un modelo de trabajo por proceso. A partir de la aplicación de una
encuesta a los jefes de las unidades académicas y administrativas de la Facultad,
sobre su percepción como líderes que alientan la aplicación de las normas y
principios del sistema de gestión de calidad de la organización, así como a través de
entrevistas a profundidad, tanto a las autoridades como al personal administrativo,
se ha detectado aspectos en el área comunicacional respecto a una serie de
creencias y percepciones que se han construido entre el personal sobre la
organización y la aplicación de la Norma que no contribuyen a que se gestione
eficientemente el estilo de trabajo por procesos. Asimismo, se observa que el
componente comunicacional no acompaña permanentemente a la gestión de la
organización, aspecto que es remarcado y reconocido en la Norma como
fundamental para promover la interrelación entre los componentes de una
organización para alcanzar la calidad de los servicios ofrecidos. Ello está afectando
a la Unidad para hacerla más eficiente y orientada a la mejora continua de sus
procesos. / This work analyzes the internal communication management as an element that
accompanies the installation process of a quality management system, in this case the
ISO 9001:2015 standard, amending the functional work model of the administrative
personnel, in a School of a Peruvian private University, by a process work model. It was
noted that, from a survey for heads of academic and administrative units of the School,
on their perception as leaders who encourage the application of rules and principles of
the quality management system for the organization, as well as in-depth interviews to
both authorities and the administrative personnel; aspects in the communications area
regarding a set of beliefs and perceptions that have been built among the personnel on
the organization and application of the Standard does not contribute to efficiently manage
the process work model. Likewise, it is observed that the communication element does
not always accompany the management of the organization, which is highlighted and
recognized as a fundamental Standard to promote the connection among the elements
of an organization to achieve the quality of the offered services. This is affecting the Unit
to make it more efficient and aimed at continuous improvement of its processes. / Tesis
|
28 |
La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competenciasChirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los
cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de
Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación
a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias,
adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca
aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la
gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y
de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los
que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del
aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de
la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias,
tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados.
En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso
desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño
de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente,
tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la
necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con
la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e
incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la
unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de
condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el
ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica
refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por
competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a
given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It
poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards
to coherence between the current evaluation practices and the competency-based
education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a
solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities
from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from
pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses
of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate
that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the
traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit
objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is
perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of
the course is not formulated considering competency-based education, and
consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the
need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with
the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well
as incorporating the perception of students of such practices. The research also
recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision
of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will
allow a more efficient implementation of competency-based education as well as
authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce
capacity-building activities for their professors on competency-based education and
authentic assessment / Tesis
|
29 |
El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicosLau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las
instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente
a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son
los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su
educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos
podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES
Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las
IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés
público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de
incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya
accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera
que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula
mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional
es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo
esperado.
El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de
esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen.
Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el
supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo
recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos
y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un
incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los
estudiantes y sus familias.
Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el
financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015.
Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la
PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha
fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto
en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los
modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del
servicio educativo. / Tesis
|
30 |
Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de LimaDiez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
|
Page generated in 0.4215 seconds