• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 79
  • 77
  • 63
  • 52
  • 44
  • 39
  • 36
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Análisis desde la perspectiva del capital humano

García Fernández, Juvel Javier 08 November 2019 (has links)
La presente tesis está delineada en base al problema de investigación, a través de una pregunta metodológica: ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad de medicina humana (FMH) de una universidad de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en el que participaron, desde la perspectiva del capital humano? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la FMH sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Este, a su vez, generó dos objetivos específicos: Describir las percepciones de los estudiantes sobre su participación en los programas de movilidad estudiantil desde la perspectiva del capital humano, y describir las percepciones de los mismos referidas a sus experiencias académicas en el extranjero. La investigación tiene un enfoque cualitativo. El nivel es descriptivo y el método, estudio de caso, referido a la movilidad estudiantil en la FMH, en el contexto de la generación de capital humano. La información requerida se obtuvo mediante la técnica de la entrevista; el instrumento, la guía semiestructurada, la misma que fue sometida a la opinión de dos expertos, docentes de la PUCP, y a la validación correspondiente. El análisis y discusión de los resultados permitió concluir que la movilidad estudiantil es un valioso coadyuvante del capital humano para el fortalecimiento de la formación, adquisición de competencias, experiencia y valores. Las experiencias académicas de los estudiantes permitieron conocer la heterogeneidad curricular entre la FMH y las universidades extranjeras y se comprobó la importancia de los materiales educativos utilizados Finalmente, esta investigación constituye una aproximación al tema de la relación entre movilidad estudiantil, educación universitaria y capital humano, materia que consideramos debiera ser ampliada y profundizada con nuevas investigaciones.
102

Creencias pedagógicas de docentes universitarios respecto de la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima

Correa Salas, Fernando Raúl 24 November 2020 (has links)
La presente investigación plantea establecer la relación entre las creencias pedagógicas de docentes universitarios y la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima. Para lo que se busca, en primer lugar, identificar dichas creencias, en su relación con la aceptación y uso de iPads y, en segundo lugar, analizarlas. Se plantea una investigación dentro del paradigma interpretativo, con enfoque metodológico cualitativo, con diseño fenomenográfico, de nivel descriptivo y tipo básico. Para este fin se realizaron entrevistas con formato semi-estructurado a 27 profesores de la universidad seleccionada. Desde el punto de vista teórico, se eligió el modelo de extensión de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT), que fue desarrollado para medir la aceptación y uso de tecnología de consumo, ya que este se adapta al contexto del uso de iPads en la universidad. Este modelo propone siete constructos que sirvieron como categorías teóricas que fueron, posteriormente, operacionalizadas. Se concluye que, entre los docentes participantes, existen creencias pedagógicas en torno a todos los constructos del modelo teórico UTAUT2, principalmente relacionadas con la expectativa de desempeño, la expectativa de esfuerzo y la influencia social. Se verifica que estas creencias condicionan el uso y aceptación de los iPads en los profesores participantes. Sin embargo, se detectan creencias que no reponden a los constructos del modelo teórico, por lo que se propone una categoría emergente: ideas sobre la marca, que se ha verificado que también influye en el uso y aceptación del iPad. Finalmente, se recomienda considerar las creencias del grupo humano en el que se implemente un proyecto de uso de iPads, lo que conlleva a la capacitación de los docentes involucrados. Adicionalmente, desarrollar investigaciones sobre las creencias sobre el uso de tablets y otros tipos de dispositivos móviles por parte de profesores y alumnos de instituciones educativas de nivel superior. / Tesis
103

Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva

Romero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer 14 December 2022 (has links)
En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.
104

Uso de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la capacidad de redacción de textos explicativos causales en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada peruana

Carneiro Figueroa, Miguel Ysaías 20 November 2019 (has links)
Lenguaje 1 es un curso del primer ciclo que se ofrece en una universidad privada de Lima. Es un curso introductorio, básico, masivo y estandarizado para todos los alumnos que ingresan. La pregunta general que debe de haber orientado su diseño original es cómo desarrollar la capacidad de redacción de explicaciones de los estudiantes que se inician en la vida académica. La respuesta dada, que se plasma en una propuesta didáctica a partir de los principios pedagógicos de la universidad, intenta articular el logro, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación. Sin embargo, ello no sucede a pesar de que en el sílabo la orientación metodológica está adecuadamente fundada. La falta de coherencia ocurre pues, desde el análisis y la reflexión realizados, la metodología no se ejecuta en consonancia con las declaraciones y principios del sílabo. Esto último se evidencia en las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como en los materiales para el alumno, las guías de clase para el profesor y en los instrumentos de evaluación. Este diagnóstico justifica una innovación a nivel de la ejecución de la metodología del curso, a fin de articular coherentemente una propuesta que resulte efectiva, en relación con el logro que se busca que los alumnos alcancen. El objeto de esa innovación será la secuencia didáctica para el aprendizaje de la redacción de la explicación causal de un problema. A partir de la literatura revisada y del análisis de las potencialidades de la propuesta metodológica del curso, proponemos que la incorporación de estrategias metacognitivas en la secuencia didáctica posibilitará la mejora del aprendizaje. Ello porque el proceso de redacción en sí mismo demanda un uso estratégico de procedimientos y capacidades para realizar tareas cognitivamente complejas. Entonces, la pregunta que se plantea para el proyecto de innovación es cómo desarrollar la capacidad para la redacción de explicaciones causales mediante estrategias metacognitivas. En esta tesis se reporta la investigación realizada a esa innovación y se sustentará una contribución a la didáctica del texto explicativo desde el aprendizaje estratégico y el desarrollo de capacidades, y en el marco de la alfabetización académica. Así, se involucran estrategias de aprendizaje de procedimientos, que posibilitan también el desarrollo de habilidades metacognitivas, necesarias para monitorear un proceso complejo como es el de la redacción y valiosas para futuros aprendizajes. La metodología de investigación escogida es la de Investigación Basada en Diseño, pues el propósito de la innovación es aportar a la teoría desde la práctica. Ello redundará en futuras aplicaciones de dispositivos didácticos parecidos a los de esta investigación. Los resultados de la investigación indican que la secuencia didáctica innovadora plantea varias dificultades tanto a nivel del aprendizaje como de la enseñanza. Ellas se relacionan con capacidades como la síntesis de información de distintas fuentes y la inferencia de consecuencias; y habilidades como la precisión léxica. En relación con las estrategias metacognitivas, que en general fueron valoradas positivamente por los estudiantes, se puede afirmar que estas contribuyeron a desarrollar la conciencia del alumno respecto de las tareas que realizaron y de su propósito. Ello se evidenció en la evaluación de salida del curso, en la que se constató el desarrollo de la capacidad de explicación y un nivel de trasferencia del aprendizaje de las estrategias explicativas a una nueva tarea. Además, se apreciaron textos adecuados al contexto y a la intención comunicativa explicativa.
105

Impacto de learner-created materials en el trabajo colaborativo y la participación oral de estudiantes en un curso universitario de inglés online

Fernández Orué, Patricia Beatriz 25 October 2019 (has links)
La presente investigación permitió analizar la implementación de un proyecto de innovación en docencia universitaria con el fin de conocer cómo la aplicación de la estrategia metodológica Learner-Created Materials (LCM), basada en el aprendizaje centrado en el alumno e inscrita en el aprendizaje colaborativo, influye en el trabajo asincrónico y sincrónico en un curso de inglés, con metodología de aula invertida, en una universidad privada de Lima. Los objetivos de esta investigación fueron explorar la aplicación de esta estrategia metodológica y sus efectos en el trabajo colaborativo asincrónico y la participación oral sincrónica, así como reflexionar sobre la propia práctica docente. En este estudio, los alumnos trabajaron de forma colaborativa creando sus propios materiales de enseñanza y utilizaron recursos TIC para socializarlos. La metodología de investigación correspondió a un enfoque cualitativo dentro del método de Investigación acción. Las técnicas utilizadas fueron observación, entrevista, encuesta y análisis documental. La información se organizó de acuerdo con las categorías preestablecidas y emergentes que surgieron durante la puesta en marcha del proyecto de innovación. En síntesis, esta experiencia de innovación en la enseñanza-aprendizaje con la estrategia LCM da cuenta de que dicha estrategia posibilita la construcción del propio conocimiento en ambientes colaborativos y fomenta el compromiso en los alumnos al potenciar recursos tecnológicos para flexibilizar procesos formativos e innovar.
106

Gestión y evaluación del desempeño en incubadoras de negocios universitarias en el Perú (2021-2022)

Flores Bueno, Daniel 04 July 2024 (has links)
Desde hace décadas, las universidades promueven el emprendimiento estudiantil mediante incubadoras de negocios. La evidencia demuestra que esto fomenta el espíritu emprendedor, la innovación y el análisis de riesgos de inversión. Sin embargo, pocos estudios empíricos analizan la relación de la gestión y la evaluación con el desempeño de las incubadoras a nivel nacional. En el Perú, el apoyo histórico del Estado para fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador universitario ha sido deficitario, aunque ha mejorado en el periodo 2015-2021. Esto demanda conocer, desde el campo de la gestión estratégica, los procesos de gestión y evaluación de las incubadoras de negocios universitarias en el Perú en 2021-2022 y su relación con el desempeño. Se identifican su visión, estrategia, objetivos, fortalezas, debilidades y obstáculos, y, a partir de ello, se busca construir una teoría de rango intermedio. La investigación es de corte cualitativo y su alcance es exploratorio y explicativo. Desde el método inductivo se explica las relaciónes que existen entre la gestión y la evaluación del desempeño con los constructos que emergen como parte de estos dos procesos. El diseño elegido es la teoría fundamentada sistemática en la versión de Strauss y Corbin (2012). La unidad de análisis es la incubadora de negocios de universidades públicas y privadas del Perú que han recibido fondos del Estado (ProInnóvate). La unidad de información son gerentes, emprendedores y mentores de las incubadoras seleccionadas. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas con actores de 11 incubadoras a nivel nacional. Esta investigación genera información relevante para los gestores y hacedores de políticas públicas desde el campo de la gestión estratégica. / For decades, universities have promoted student entrepreneurship through business incubators. Evidence shows that this encourages entrepreneurship, innovation, and investment risk analysis. However, few empirical studies analyze the relationship linking management and evaluation to the performance of national-level incubators. In Peru, the historical support of the state to strengthen the entrepreneurial and innovative university ecosystem has been deficient, although it has improved during the 2015-2021 period. This requires knowledge of the strategic management field, the management and evaluation processes of university business incubators in Peru in 2021-2022 and their relationship with performance. Their vision, strategy, objectives, strengths, weaknesses, and obstacles are identified, and a middle-range theory is sought to be constructed from it. The research is qualitative in nature, and its scope is exploratory and explanatory. Using the inductive method, the aim is to explain relationships between management, assessment, and performance in relation to the constructs arising from these two processes. The chosen design is systematic grounded theory in Strauss and Corbin’s version (2012). The unit of analysis is the business incubator of public and private universities in Peru that have received state funds (ProInnóvate). The unit of information is managers, entrepreneurs, and mentors of the selected incubators. Thirty-three semi-structured interviews were conducted with actors from 11 national-level incubators. This research aims to generate relevant information from the field of strategic management for managers and policymakers.
107

Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima

Centeno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
108

Mejora del proceso de crítica y reflexión dentro del taller de proyectos arquitectónicos, mediante implementación de herramientas para la evaluación participativa

Pacheco Chimaja, José Eduardo 08 July 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto de un planteamiento de innovación dentro del curso Taller de Proyectos Arquitectónicos 6 (TPA6) dentro de la Facultad de Arquitectura y Diseño de una universidad privada en la ciudad de Lima. El planteamiento de innovación se compone de herramientas para la evaluación participativa enfocadas en el desarrollo de capacidades de crítica, auto crítica y co crítica. Los estudiantes participantes del curso y de la investigación son un grupo de 21 personas de diverso género y con edades oscilantes entre los 19 y 24 años de edad. El curso se desarrolla en co docencia conjuntamente con un docente bachiller en arquitectura egresado de la propia facultad en la que se genera la investigación. El método de investigación elegido fue el de Investigación Acción, ya que se persigue la mejora del planteamiento de innovación realizado y de la práctica docente del autor de la misma. Al tratarse de una innovación basada en el planteamiento de herramientas para el uso de los estudiantes resultaba importante poder observar el uso de manera continua, recogiendo opiniones y críticas de parte de los estudiantes y del co docente del curso, así como también por parte del docente investigador en cuanto que tiene el rol de facilitador de estas herramientas. El objetivo general de la investigación es: Contribuir al proceso de crítica y reflexión dentro del TPA6 a través de la construcción de una herramienta de evaluación participativa, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: Diseñar y Desarrollar una herramienta gráfica para la evaluación participativa, que sirva de apoyo a los procesos formativos dentro del TPA6. Analizar la funcionalidad de la herramienta gráfica para el seguimiento del desarrollo de capacidades de evaluación participativa (crítica, co crítica y auto crítica) dentro del TPA6. Evaluar la funcionalidad de la herramienta gráfica respecto a procesos de evaluación participativa. Para esta investigación se utilizaron técnicas de recojo de información basadas en entrevistas y focus group para los participantes y el instrumento del diario docente como registro continuo para el docente del curso. En el análisis de datos se utilizaron categorías referidas a la capacidad de crítica de los estudiantes y se recogieron así mismo categorías emergentes, el análisis de todas ellas nos llevarán a realizar conclusiones y recomendaciones para la mejora de la herramienta de innovación planteada y de la práctica docente para el propio curso
109

Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima

Barrenechea Caso, Magaly Evelyn, García Reátegui, Fiorella Nathaly 31 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento. / The main objective of this research is to identify the relationship and / or influence of the COAR specialized educational model with the university academic performance of the students who graduated in 2012 and 2013 from COAR - Lima, analyzing the proposal of the educational model and the evaluation that the students of the same have, in order to replicate the actions that allow the optimal development of the academic and personal abilities of the students, fulfilling in this way the objectives proposed by the MINEDU. The COARs are public schools that offer an educational service with high national and international quality standards that allows strengthening the academic, artistic and sports potential of high performance students. The implementation of the COAR is a responsibility shared between the Ministry of Education (MINEDU) and the Regional Governments (GORE). The MINEDU designs the model and the GORE requests the implementation of a COAR, prior stage of dissemination and awareness, for which an inter-institutional cooperation agreement is signed. The development of the research seeks answers to several questions regarding the identification and description of the knowledge that graduates have about the components that make up the model of the specialized educational service provided by COAR-Lima; the knowledge and analysis of the assessment and opinion of the students regarding the model of specialized educational service offered by the COAR and its relationship with academic performance; the identification and description of the habits and / or study techniques that the students learned at the COAR and the application of them in the university; as well as the knowledge and description of the motivations that lead the students to continue their studies at the university level. Following these objectives, we established an exploratory type of research, since there are no previous investigations that allow us to establish the relationship and / or influence of the educational model provided by the COAR with the university academic performance of the graduates. These results will allow obtaining proposals that contribute to strengthen and / or implement improvements in the actions of the MINEDU. The present thesis has been developed based on the qualitative methodological strategy. Since our main source of primary information are in-depth interviews, conducted to the main actors. The main findings are the following: a) The alumni of the COAR-Lima clearly remember the components that make up the COAR educational model, b) There is a direct relationship between what the students know, value and use of each of the components that make up the educational model of the COAR, and their university academic performance c) The students graduated from the COAR - Lima, have acquired and currently practice habits and / or appropriate study techniques that have allowed them to improve their university academic performance, d) The main strengths of the graduates are the responsibility, commitment and desire to excel that allow them to meet their established goals. All this makes it possible to conclude that the educational model of the COAR influences the university academic performance of the students who graduate from said institution. Finally, the present research suggests the strengthening of the various components that make up the COAR educational model and the constant development of the capacities in the different roles of teaching and administrative staff, proposing policies that allow achieving an effective and sustainable development of high performance schools. / Tesis
110

Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación y compromiso en estudiantes universitarios de cursos de Literatura

Vizcarra Rengifo, Emily Isabel 10 May 2021 (has links)
Desde la Teoría de Autodeterminación (TAD), el objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre el estilo motivacional docente (apoyo a la autonomía versus control psicológico), las necesidades psicológicas básicas (satisfacción versus frustración), el tipo de motivación (autónoma versus controlada), y el compromiso y la falta de compromiso en una muestra de 306 estudiantes de cursos de Literatura de educación superior de una institución privada de Lima. Asimismo, un segundo objetivo fue analizar las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) de los instrumentos empleados. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales. El modelo hipotético se estudió con un análisis de senderos. El índice de ajuste del modelo obtenido fue adecuado: el X2(10) = 28.19 (p<.01), el RMSEA=.078, el SRMR=.056, el CFI=.99 y el AIC= 164.19. Los resultados del análisis de senderos evidenciaron relaciones positivas entre la percepción del estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía, la satisfacción de necesidades psicológicas básicas, la motivación autónoma y el compromiso. Esto corrobora lo esperado según el modelo planteado por la TAD sobre el Bright side del comportamiento humano. Por su parte, consistente con el patrón de Dark side, la percepción del control psicológico docente tuvo relaciones positivas con la frustración de necesidades psicológicas básicas, la motivación controlada y la falta de compromiso. / Based on Self-determination Theory (SDT), the aim of this study was to analyze the relationship among the motivational teaching style perceived by the student (autonomy support versus psychological control), basic psychological needs (satisfaction versus frustration), types of motivation (autonomous versus controlled), and engagement and disengagement in a sample of 306 students of Literature courses of a private university in Lima. This study also examined the psychometric properties of the instruments (evidences of validity and reliability). Descriptive and correlational analysis were made. The hypothetical model was studied through path analysis. The final model showed good fit indices: el X2(10) = 28.19 (p<.01), el RMSEA=.078, el SRMR=.056, el CFI=.99 y el AIC= 164.19. The results of the path analysis showed positive relationships between the perceived autonomy-supportive teaching, the satisfaction of basic psychological needs, autonomous motivation and engagement. The results were consistent with the Bright side pattern of the SDT. On the other hand, consistent with the Dark side pattern, the perceived psychological control teaching had significant relationships with the frustration of basic psychological needs, the controlled motivation and the disengagement.

Page generated in 0.1049 seconds