• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mar de Modernidad: Arquitectura moderna en el Callao entre los años 1950 y 1970

Garavito García, Alonso André 29 February 2024 (has links)
La relación entre el entorno portuario y la morfología de la ciudad del Callao ha ido evolucionando a lo largo de su historia, sobre todo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En parte debido al crecimiento explosivo de la población y ocupación de suelo a partir de la década de 1950. La provincia del Callao atravesó un particular proceso de modernización de la ciudad que, aunque estuvo ligado al de Lima, se vio influenciado por lógicas particulares políticas, sociales, urbanas y territoriales. El estudio plantea precisar la historia de la llegada del estilo moderno al Callao, la arquitectura que se erigió en el distrito bajo los preceptos modernos y la relación e impacto que tienen estos edificios con la trama urbana en un entorno portuario. En este artículo se analizan tres proyectos “introductorios” de la modernidad en el Callao que fueron promovidos por distintas entidades implicadas en esta transformación de la provincia entre los años 1950 y 1970. El estudio implica tres enfoques de aproximación al edificio moderno de la provincia que van desde la concepción del proyecto arquitectónico hasta una mirada multiescalar del mismo. Los tres edificios (Agrupamiento Chucuito, Club de Oficiales de la Armada y Cámara de Comercio del Callao) serán entendidos incluyendo su relación con la calle, la trama urbana y su vínculo con el territorio, el puerto y el mar.
2

Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de Moche

Sanchez Ramirez, Ruth Mireyle 08 April 2024 (has links)
El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño. Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural. Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
3

Estrategias del patrimonio renovado. Transformación de la Estación de Desamparados a Casa de la Literatura Peruana

Mauricio Velasquez, Mirely 29 February 2024 (has links)
Un edificio patrimonial es un inmueble que posee un gran valor histórico, arquitectónico y social; por este motivo, es un deber de la sociedad salvaguardar su permanencia. Sin embargo, en muchos casos, la arquitectura patrimonial, emplazada en la ciudad de Lima, se encuentra en un lamentable estado de deterioro y abandono. Una forma de revertir esta situación es el reciclaje arquitectónico. La arquitectura patrimonial reciclada promueve la adaptación de inmuebles como herramientas de cambio urbano, social, paisajista, etc. de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual propiciando intervenciones adecuadas en el ámbito arquitectónico para su adaptación a las nuevas necesidades y usos. En el presente artículo se indaga el impacto del cambio de uso en uno de los equipamientos emblemáticos del Centro Histórico de Lima: La Estación de Desamparados, al transformarse en el centro cultural Casa de la Literatura Peruana. A través de registros de campo, entrevistas a los dueños de negocios locales, y visitas a las diversas actividades culturales, se analiza cómo esta intervención logra ser positiva tanto para el edificio como para su entorno. A partir de los criterios estudiados, se logra comprender de qué manera las futuras intervenciones en edificios reciclados pueden lograr ser positivas de igual manera.
4

Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural

Perez Fonseca, Diana Carolina 14 July 2021 (has links)
El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales reflejándose la fragmentación del territorio, no solo físico, sino también cultural y social. La propuesta plantea la disolución de los límites entre lo urbano y lo natural. Una intervención que ayuda a revertir esta fragmentación y a redefinir la relación de la población de Bellavista con su río, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundación es una variable importante en la investigación. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ríos. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervención de bajo impacto en un área de riesgo hídrico. Por esto, se considera conservar los árboles existentes y reforestar especies nativas en áreas que han sido degradadas. Además de definir los espacios de recreación y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dinámicas, actividades y espacios con los cambios de crecida del río. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguración del borde; reubicación de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando así la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestación con especies nativas del borde ribereño Por último, disolución de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vínculo entre la ciudad y el río, que considere la variación del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, económicas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dinámicas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dinámicas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
5

Parque fluvial del río Sahuanay: el espacio público como estrategia de prevención antes los extremos hídricos

Larrea Ascue, Alexandra Ximena 18 July 2022 (has links)
A consecuencia del cambio climático, en los últimos años ha habido un incremento en los desastres hídricos en todo el mundo, en donde el Perú se ubicada dentro de uno de los países de escala media alta que enfrenta y enfrentará, varios de estos escenarios de riesgo. Es en este contexto, que mi proyecto se ubica al sur del país, en la ciudad de Abancay, una urbe rodeada por grandes ríos y canales; la cual ha sido afectada constantemente por diferentes tipos de destres hídricos. Es frente a esta situación, que resulta urgente proponer un nuevo modelo urbano alternativo, el cual permita mitigar el riesgo hídrico y ofrezca la oportunidad a la ciudad de volver a reconectarse con su territorio. Es así, que nace el proyecto del Parque Fluvial del Río Sahuanay, el cual propone como posible solución la gestión del riesgo hídrico mediante el diseño del espacio públicos; el cual, se desarrollaría en base nuevas estrategias preventivas y correctivas, que transformen el riesgo en una nueva oportunidad para la ciudad. Para ello, se toma como caso de estudio el río Sahuanay, uno de los más vulnerables y contaminados dentro de la ciudad. La propuesta es comprendida como una imagen objetivo, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas hídricos recurrentes, junto a un repertorio de dispositivos de mitigación y el desarrollo de sesiones tipológicas capaces de ser replicables. Al mismo tiempo, se describe el proceso de transformación de la ciudad, desde sus condiciones actuales, hasta el modelo alternativo por medio de sistematizaciones concatenadas. En definitiva, el proyecto del Parque Fluvial constituye una crítica a la ciudad andina vigente y propone nuevos espacios que celebren la llegada del agua a la ciudad y propague el desarrollo de nuevas políticas urbanas en pos de una ciudad más resiliente.
6

Parque hípico metropolitano. Paisaje pradera para la integración del Hipódromo de Monterrico de Lima

Rocca Oliver, Gianina Andrea 22 April 2024 (has links)
El Hipódromo de Monterrico se configura hoy en día como una gran isla urbana ubicada en el centro de la ciudad consolidándose como una gran barrera urbana. Tras identificar las diferentes situaciones entre los que circulan en las afueras y en el interior de la manzana, desde caballos, trabajadores, peatones, etc. Hasta aquellas que amenazan la permanencia del último hipódromo en el país con demandas públicas y privadas. Resulta de interés plantear si existe la posibilidad de convivencia entre el hipódromo de Monterrico y la ciudad. Los objetivos del proyecto se enfocan en intentar ver si es posible encontrar oportunidades del recinto hacia la ciudad y si la ciudad puede encontrar oportunidades en este para poder hallar situaciones de cohesión. El proyecto se basa en la necesidad de repensar el vacío y la postura del Hipódromo de Monterrico en el siglo XXI, un edificio caracterizado por ubicarse en las afueras de la ciudad y hoy en día encontrarse inscrito en ella. Una ciudad caracterizada por la carencia de áreas verdes y la constante aparición de barreras urbanas. De acuerdo a lo mencionado, se demuestra que el Hipódromo de Monterrico se configura como un espacio de oportunidad gracias a tres premisas que guían el enfoque de trabajo: Metrópoli continúa, Paisaje Pradera y Patrimonio Activo. Dichos enfoques relacionados a las siguientes acciones: Conectar, Naturalizar y activar, respectivamente, se convierten en el método de diseño del nuevo parque hípico metropolitano. A manera de conclusión, estas grandes manzanas, como son los hipódromos, no deben aislarse en cuanto la ciudad llegue a ellas; son oportunidades. Más aún en un escenario post pandemia, se deben buscar los diálogos para encontrar nuevos espacios para la biodiversidad y el jardín que tanto la ciudad necesita y desea.

Page generated in 0.0768 seconds