• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 24
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 147
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 21
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Proyecto Aplicativo EasyMarket

Franco Ruiz, José Carlos, Gutiérrez Cavero, Kevin Angelo, Mendoza Roncal, Cristel Steffi, Luna Chau, Daniela Alexandra, Nacimiento Lengua, David Yoel 30 November 2021 (has links)
Poder comprar en un supermercado sin conocer la información sobre productos específicos hoy en día puede generar un gran estrés y perdida de tiempo sobre las personas, así como un dinero gastado de más si es que hay ofertas existentes en días específicos y los desconocemos, o quizás conocer en que supermercado el mismo producto se encuentra más cómodo . Muy aparte de ello, poder ir a un supermercado hoy en día en tiempos de pandemia puede significar un contagio, largas colas, perder tiempo valioso para poder compartir en familia. Es por ello, que a partir de este problema nace la idea de EasyMarket, el cual tiene como propósito principal brindar a las soluciones a las necesidades propuestas por la sociedad. El proyecto EasyMarket consiste en demostrar la viabilidad de nuestra propuesta de negocio, la cual se basa en la creación de un aplicativo móvil llamado EasyMarket, la cual fue creada por la necesidad de muchas personas de poder encontrar precios más baratos de productos en supermercados y que se encuentren cerca a su domicilio. La aplicación puede ser usada entre los usuarios de un rango de edad de 18 a 55 años de Lima metropolitana y servirá para que en un solo lugar puedan comparar precios de los diferentes supermercados, ver qué productos están disponibles, qué ofertas hay, dónde está el supermercado, así como ayudar a identificar los productos idóneos para aquellas personas que sufran de enfermedades como diabetes, sean fitness y deseen consumir diversos productos saludables (libre de gluten, bajas calorías). De esta manera, el cliente podrá conseguir los mejores precios cerca de casa, con el fin de lograr un ahorro en tiempo y dinero. Por medio de esta investigación se indetificó que el principal problema se basa en la dificultad de las personas de no contar con un aplicativo que les permita tener la posibilidad de encontrar precios y ofertas de productos de supermercados al mismo tiempo, de manera fácil y rápida. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó un análisis de cada uno de los factores involucrados en el business model canva, tales como segmento de clientes, socios claves, competidores, estructura de costos, entre otros. De la misma manera, se desarrolló el Plan Financiero, que nos permitió identificar si le proyecto era viable o no. Finalmente, pudimos conocer que desde el primer año se obtiene una utilidad neta positiva y a medida que pasa los años, dicho monto se encuentra en aumento, lo cual permitira generar una mayor inversion constantemente. / Being able to shop in a supermarket without knowing the information about specific products today can generate great stress and waste of time on people, as well as money spent too much if there are existing offers on specific days and we do not know them, or perhaps to know in which supermarket the same product is more comfortable. Apart from that, being able to go to a supermarket today in times of pandemic can mean a contagion, long queues, losing valuable time to share with the family. That is why, from this problem the idea of EasyMarket was born, which has as main purpose to provide solutions to the needs proposed by society. The EasyMarket project consists of demonstrating the viability of our business proposal, which is based on the creation of a mobile application called EasyMarket, which was created by the need of many people to find cheaper prices of products in supermarkets and that are close to their home. The application can be used by users between 18 and 55 years of age in metropolitan Lima and will allow them to compare prices of different supermarkets in one place, see what products are available, what offers are available, where the supermarket is, as well as help identify the ideal products for those who suffer from diseases such as diabetes, are fitness and wish to consume various healthy products (gluten-free, low calories). In this way, the customer will be able to get the best prices close to home, in order to save time and money. Through this research it was determined that the main problem is based on the difficulty of people not having an application that allows them to have the ability to find prices and offers of supermarket products at the same time, easily and quickly. To carry out this project, an analysis of each of the factors involved in the business model canva was performed, such as customer segment, key partners, competitors, cost structure, among others. In the same way, the Financial Plan was developed, which allowed us to identify whether the project was viable or not. Finally, we were able to learn that from the first year a positive net profit is obtained and as the years go by, this amount is increasing, which will allow us to generate a higher investment constantly. / Trabajo de investigación
122

Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco

Choque Moya, Christian Dagoberto, Reyes Bonifaz, Alexandra Ingrid, Rodriguez Moscoso, Beatriz Alejandra 04 July 2018 (has links)
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras.
123

Análisis del servicio de revistas electrónicas para las áreas de física, matemáticas y química en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Canales Negrón, Ismael Heraldo 06 December 2011 (has links)
A pesar de que ya han transcurrido varios años desde que se habló por primera vez del concepto de “biblioteca virtual” y de una pronta sustitución de las fuentes de información tradicionales (leánse libros, revistas o cualquier documento en papel) por sus contrapartes digitales, aún nos encontramos en una etapa de transición cuya duración quizás haya defraudado a los tecnófilos más optimistas y ofrecido a los profesionales de la información el tiempo necesario para ir adaptándose a los cambios de la mejor manera posible.
124

Modelo de Brechas: análisis de expectativas de los estudiantes de gestión sobre los servicios del Sistema de Bibliotecas de la PUCP

Tako Quiroz, Jorge Chosei, Gonzales Izaguirre, María del Carmen, Alvarado Rosales, Kevin Adam 12 December 2018 (has links)
La presente investigación pretende un primer nivel de aproximación analítica a las acciones como parte de las buenas prácticas de la gestión de servicios identificadas en el sistema de bibliotecas de la PUCP y como estas son percibidas desde las expectativas de los estudiantes de la facultad de gestión de la misma universidad. En este sentido, se realizó un estudio con alcance descriptivo y enfoque mixto con alta predominancia cualitativa, que ha utilizado de manera parcial el Modelo de Brechas de Calidad de Servicio propuesto por Zeithaml, Parasumaran & Berry (1993) para delimitar, analizar y conocer al usuario del SB y tener una primera aproximación al mismo. Primero se ejecutó un cuestionario que permitió conocer el servicio más demandado dentro del Sistema de Bibliotecas (que, en este caso, fue el uso de ambientes de estudio) y, a su vez, las bibliotecas más frecuentadas: Biblioteca Central y Biblioteca del Complejo de Innovación Académica. A partir de ello, se ejecutaron entrevistas semi estructuradas tanto a los estudiantes de la FGAD (Facultad de Gestión y Alta Dirección), como a los gestores del SB, en base a las cinco dimensiones del modelo utilizado para conocer sus expectativas y percepciones del servicio. Luego de una codificación por dimensiones de los hallazgos cualitativos mediante la herramienta del Atlas.ti, se describió el análisis tomando en cuenta las perspectivas de los gestores de biblioteca e intendencia sobre las expectativas del estudiante frente a las expectativas de estos últimos. De este modo, se encontró que existen tres aspectos importantes dentro de la gestión del sistema de biblioteca que surgen de la respuesta de ambos actores. El primero, la falta de delimitación de un perfil del usuario por facultad del Sistema de Bibliotecas PUCP; el segundo, que el estudiante tiene un conocimiento básico e incompleto sobre los servicios ofrecidos por el SB; y el tercero, que existe una comunicación poco efectiva entre el SB y su usuario. Por otro lado, se evidencian variantes entre las expectativas de los estudiantes y las percepciones de los gestores de biblioteca de estas dimensiones analizadas. Principalmente en torno a elementos tangibles en temas de diseño e infraestructura y en empatía en temas de comunicación De forma complementaria, las brechas restantes, a través de un conjunto de indicios que se reseñan en el proceso, revelaron variables que los estudiantes consideran importantes acorde a sus expectativas del servicio y que pueden ser retomadas en investigaciones posteriores para delimitar su importancia en términos de calidad de servicio. Así mismo, se podría desarrollar un estudio para profundizar en las motivaciones y usos habituales dentro del SB desde el accionar de los estudiantes de otras facultades. En este sentido, la investigación pretende describir el perfil de las expectativas del estudiante de Gestión sobre los servicios que este considera más importante dentro de su uso dentro de la universidad. Si bien es cierto que posee limitaciones en torno a la capacidad de cada uno de los entrevistados de describir el servicio propuesto debido a su posible falta de conocimiento a este respecto, esta investigación presenta un atisbo de la necesidad de generar una mejor interacción con el estudiante para que conozca y utilice efectivamente los recursos que le brinda la universidad desde el sistema de Bibliotecas.
125

Determinación de las causas de búsquedas sin resultados en un catálogo bibliográfico en línea mediante el análisis de bitácoras de transacciones : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro 31 March 2014 (has links)
The present investigation is aimed at determining the causes of searches with zero results in the OPAC of the Sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Catolica del Peru during 2012 year. For this purpose, a log transaction analysis of the OPAC´s searches was done as a methodology. Three causes of searches with zero result were found: 1) Terms mismatched: words or phrases written correctly in search statements which do not match those used in the bibliographic description and subject terminology assigned to each bibliographic record. 2) Wrong writing in search statements due to typographical and spelling mistakes. 3) Wrong index selection: when a user selects a wrong index for his/her search statement. A more detailed analysis was done for each OPAC's index. Suggestions are offered regarding to reinforcement in OPAC searches training, improve search engine interface, and use of log transactions analisys of OPAC´s searches as a methodology to detect library materials demand not in its physical and virtual collections. / El presente trabajo de investigación está orientado a determinar las causas de las búsquedas sin resultados realizadas durante todo el año 2012 en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para este fin se hizo uso del análisis de bitácora de transacciones de búsqueda como metodología, tras el cual se llegó a identificar tres causas que generaron recuperación vacía en las búsquedas: 1) Términos no coincidentes: palabras o frases escritas correctamente en las fórmulas de búsqueda que no coinciden con las usadas en la descripción bibliográfica y terminología temática asignada a cada registro. 2) Escritura incorrecta: referida a los errores tipográficos y ortográficos en las fórmulas de búsqueda. 3) Elección del índice incorrecto: cuando el usuario selecciona un índice no pertinente para su fórmula de búsqueda. Se hizo un análisis más detallado para cada uno de los índices de búsqueda que ofrece el catálogo en línea. A la luz de los resultados, se sugieren aspectos a reforzar en las capacitaciones de uso del catálogo en línea, mejoras en la interfaz de búsqueda y uso de las bitácoras de transacciones de búsqueda para detectar demanda de recursos bibliográficos que las colecciones no satisfacen.
126

Rediseño del módulo de generación de pedidos de ventas de SAP a través del uso del marco de trabajo de Diseño Centrado en el Usuario y la herramienta SAP Screen Personas para una empresa productora

Rosales Kam, Juan Francisco 12 March 2024 (has links)
En la actualidad, la usabilidad es pieza clave en el diseño y desarrollo de productos de software hasta el punto en que impacta directamente en aspectos como la satisfacción de los usuarios, y la facilidad, optimización y desarrollo de procesos y tareas al interactuar con las interfaces en cuestión. Asimismo, existen diversos marcos de aplicación para hacer el diseño y evaluación de las interfaces, y medir sus niveles de interacción con el usuario. Uno de los marcos de trabajo más reconocidos es el de “Diseño Centrado en el Usuario” (DCU) que consiste en una metodología de desarrollo donde el usuario debe ser colocado como parte central en todas las fases de la realización del diseño para la satisfacción de sus requerimientos. Por otro lado, se encuentran los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) los cuales han experimentado un crecimiento significativo en la implementación en empresas grandes y medianas en diversas industrias y, a pesar de su capacidad para abarcar todas las áreas funcionales de las organizaciones de manera integrada, su rápido desarrollo no se refleja en una mejora de la usabilidad de sus interfaces gráficas, lo que genera problemas que en su mayoría se deben a la falta de adaptación a contextos específicos de uso. Por lo tanto, el objetivo central del proyecto de tesis es el de rediseñar las interfaces gráficas del módulo de generación de pedidos de SAP, aplicado al contexto de una empresa productora, con el objetivo de aumentar el nivel de usabilidad siguiendo una metodología centrada en el usuario. El desarrollo del proyecto de tesis se realizó mediante la aplicación de cada una de las cuatro fases del marco DCU desde el entendimiento del contexto de uso del proceso en mención en el rubro productor, la especificación de los requerimientos de los usuarios, el diseño y prototipado de la solución, y la realización de pruebas de usabilidad con usuarios finales y expertos en HCI para determinar el nuevo nivel de usabilidad alcanzado el cual fue positivo y cumplió con las expectativas propuestas.
127

Visualización de puntos de interés en un campus universitario usando realidad aumentada

Carrión Castagnola, Pedro Jesús 09 May 2016 (has links)
Es habitual que en una universidad de prestigio se realicen eventos de importante relevancia tanto para la comunidad universitaria como para personas externas a esta, sin embargo esta información, por lo general, no se encuentra centralizada o no tiene mayor visibilidad en la web, por lo que queda fuera del alcance de las personas a las interesadas en asistir. Además, una persona que no pertenece o que recién se incorpora a la comunidad universitaria no conoce la ubicación de sitios relevantes como las unidades, facultades y bibliotecas; incluso las personas que sí pertenecen a la comunidad universitaria pueden desconocer la ubicación de sitios menos visitados como las direcciones administrativas, centros e institutos. La presente tesis busca desarrollar una aplicación móvil con información centralizada de lugares y eventos de un campus universitario, esta ofrece mostrar la ubicación de puntos de interés mediante el uso de las tecnologías de realidad aumentada y mapas, implementar sistemas de búsqueda de puntos de interés, y mostrar información como descripciones, fotos, enlaces web, enlaces de contacto y lugares relacionados, entre otros. Esta aplicación fue implementada para la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por parte de la Dirección Informática Académica (DIA) con el nombre de “Descubre PUCP”.
128

Bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca

Solari Gonzáles, Mary Ann 17 October 2013 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, se analizaron cuatro aspectos que se consideraron los más generales al momento de describir una biblioteca, éstos fueron la infraestructura física, la organización de sus colecciones, los servicios que brindan y el personal que las dirige. La información contenida en este estudio ha sido recogida utilizando el método de la observación y de la entrevista durante el período comprendido entre mayo 2010 y junio 2011. En nuestro marco teórico hemos analizado información referida a la legislación que rige a las universidades en nuestro país, así como a las entidades que trabajan en pro de la mejora de las bibliotecas universitarias. Así hemos estudiado: •El Decreto Legislativo Nº 882, promulgado el 8 de noviembre de 1996 y denominado Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, ya que este ha permitido que cualquier persona natural o jurídica pueda establecer una institución universitaria; además estableció la posibilidad de que los propietarios de estas puedan organizar filiales, sucursales, sedes o anexos, surgiendo así una nueva clase de universidad que se rige básicamente por las reglas de la actividad empresarial.Siguiendo esta normatividad para el año 2012 contamos con 50 universidades estatales y 82 particulares. Muchas de estas nuevas universidades están orientadas como un negocio y por tanto dirigen su oferta educativa hacia aquellas especialidades que les pueden generar un margen de beneficio económico dejando de invertir en laboratorios, bibliotecas, publicaciones e investigación. •Las instancias, una con la capacidad de supervisar y la otra con la capacidad de representar a las bibliotecas universitarias en nuestro país, como son:el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, CONAFU y el Comité de Bibliotecas Universitarias, COBUN respectivamente. Además del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, CBP, que si bien no tiene responsabilidad directa sobre el desarrollo de las bibliotecas universitarias, si tiene como fin la promoción de una conciencia nacional sobre el rol y la importancia de las bibliotecas en nuestro país; fue creado como institución autónoma el 12 de enero de 1990 mediante Ley N° 25189 y agrupa a todos los bibliotecólogos profesionales titulados de las dos universidades que ofrecen la carrera de bibliotecología y/o ciencias de la información en nuestro país. Son dieciocho las bibliotecas universitarias descritas en esta investigación, estas pertenecen a cinco de las once universidades que tienen sede en la ciudad de Cajamarca. Catorce bibliotecas pertenecen a la Universidad Nacionalde Cajamarca (UNC), diez están adscritas a sus respectivas Facultades Académicas; otra unidad es la Biblioteca Central de la Universidad, que representa a la Unidad Técnica de Biblioteca ante la Oficina General de Desarrollo Académico. Otras dos pertenecen a dos carreras que por diversos motivos han separado su colección de la de su Facultad, y la restante pertenece a la Escuela de Posgrado. Las otras universidades que cuentan con una biblioteca son: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad San Pedro (USP), Universidad Privada del Norte (UPN). Al término de nuestra investigación hemos podido comprobar el escaso desarrollo de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, estas carecen de condiciones adecuadas relacionadas con el personal responsable de atenderlas, el espacio y el equipamiento con los que cuentan, y los servicios que ofrecen. Sólo una de las dieciocho bibliotecas estudiadas escapa a esta realidad, la biblioteca Fernando Silva Santisteban Bernal de la Universidad Privada del Norte (FFSB-UPN), debido a que pertenece al grupo Laureate International Universities y al Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas ALTAMIRA, lo que demuestra su adopción de ciertos estándares mínimos, y su preocupación por ofrecer servicios de calidad. No sucede lo mismo con las bibliotecas de la UNC, que a pesar de pertenecer a la Red de Bibliotecas Agropecuarias y Ecológicas del Perú (REBIAPE) no demuestran mayor desarrollo. Las catorce bibliotecas que pertenecen a la UNC están bajo la dirección de una Unidad Técnica y aunque la figura responde a un “sistema de bibliotecas”, éste no existe; la escasa comunicación entre éstas y la falta de apoyo por parte de la Universidad, las convierten en unidades aisladas e incapaces de trabajar bajo una misión común.
129

De los fandoms de K-pop al ciberactivismo político en tiempos de pandemia en el Perú

Urquiza Cabanillas, Diana Milagros 05 April 2024 (has links)
Se analizó el ciberactivismo político de los fandoms K-Pop peruanos en Twitter durante las protestas de noviembre de 2020 mediante la etnografía digital para estudiar las prácticas ciberactivistas y los discursos producidos en la plataforma. Las prácticas ciberactivistas se caracterizaron por cuatro temas principales: las causas de las protestas, la asistencia a los manifestantes frente a la represión, las formas de organización de los manifestantes y la visibilización de los hechos que los grandes medios de comunicación tergiversaron. También se identificaron seis motivos principales para la realización del ciberactivismo, incluyendo la defensa de la democracia y la patria, la necesidad de cambio debido a las emociones negativas, la percepción de injusticia hacia la vacancia de Vizcarra, el uso de las redes sociales para difundir las marchas, la respuesta a los ataques desproporcionados de la policía y la afinidad de los valores de los fandoms K-pop con los de las marchas. Los discursos producidos variaron según los sucesos diarios. Comenzando por oponerse a la vacancia de Vizcarra y la posible presidencia de Merino de Lama, transformándose en una protesta contra la PNP considerada traidora y corrupta, y culminando con el señalamiento de Manuel Merino y sus aliados como los responsables de las muertes y heridos en las manifestaciones. Finalmente, se advierte que tanto las prácticas, discursos de los fandoms de K-pop y contexto se encuentran interrelacionados. Se encontraron vínculos entre las prácticas y los discursos, entre los resultados y el marco teórico, y vínculos entre el contexto y discurso.
130

Análisis de la transparencia en la elicitación de requerimientos al combinar historias de usuario y casos de uso

Cohn Muroy, Dennis Stephen 25 June 2016 (has links)
La elicitaci ón de requerimientos es una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para la correcta implementaci ón de un desarrollo software. Su incorrecta especi caci ón genera costos innecesarios a lo largo del proyecto e inclusive, su completo fracaso. Actualmente existen diversas t écnicas que sirven como apoyo a la elicitaci ón de requerimientos; siendo las historias de usuario y el modelo de casos de uso 2 de las m ás conocidas. A la fecha existen 3 propuestas metodol ógicas que hacen un uso combinado de ambas t écnicas: Athena, K-gileRE y NORMAP. Sin embargo, ninguna de las propuestas identi cadas ha sido aplicada fuera de un entorno acad émico. Dados los pocos estudios que han validado la e cacia del uso combinado de los casos de uso y las historias de usuario, se opt o por medir - en efectividad, e ciencia y satisfacci ón - el impacto en la transparencia al combinar las historias de usuario y el modelo de casos de uso. Para ello, se llev o a cabo un experimento emp rico en donde participaron 25 alumnos de octavo ciclo de la especialidad de ingenierí a inform ática de la Ponti cia Universidad Cat ólica del Per u. La evaluaci ón requiri o que los participantes desarrollen una serie de ejercicios y respondan un par de cuestionarios enfocados en medir su percepci on respecto a la facilidad, utilidad e intenci ón de uso de la combinaci ón de ambas t écnicas. Con los resultados recabados se puede concluir que los participantes en el experimento tuvieron menos consultas y pudieron elaborar el diseño con mayor rapidez cuando trabajaron con casos de uso e historias de usuario en forma conjunta. Asimismo, los resultados del cuestionario de percepci ón muestran que, tanto para el an álisis como el diseño, los participantes consideran que la combinaci ón de ambas t écnicas es m as f acil de usar, m as util y tendr án la intenci ón de utilizarlas en futuros proyectos. / Tesis

Page generated in 0.0351 seconds