• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 24
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 147
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 21
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Producción científica sobre ansiedad bibliotecaria: un análisis bibliométrico y cienciométrico desde Scopus / Scientific production on library anxiety: a bibliometric and scientometric analysis from Scopus

Suclupe-Navarro, Pier, Limaymanta, Cesar H., Holmes Ramírez, Néstor, Guillén, Héctor 30 April 2021 (has links)
La ansiedad bibliotecaria (AB) es el estado de incertidumbre que experimentan algunos usuarios cuando acuden a la biblioteca, cuyo estudio comenzó en los años 80, pero que carece de un análisis métrico actualizado. El objetivo de este estudio fue hacer un análisis bibliométrico y cienciométrico de los artículos sobre AB indizados en la base de datos Scopus entre 1989 y 2018. Se analizaron 118 publicaciones según indicadores de producción, colaboración, impacto y mapas bibliométricos. Se encontró que las publicaciones sobre AB han aumentado progresivamente, que la colaboración de autores fue baja, que una revista influyente en el área fue Library Review, y que los autores con más impacto fueron Onwuegbuzie y Jiao. Asimismo, destacaron palabras clave sobre la formación del usuario y cuatro frentes de investigación: instrumentos de medición, resultados, marcos teóricos y tipos de unidades de análisis. Dichos resultados sugieren que la AB es un tema fructífero de investigación. / Library anxiety (LA) is the state of uncertainty experienced by some users when they come to the library, the study of which began in the 1980s but lacks updated metric analysis. The objective of this study was to make a bibliometric and scientometric analysis of the articles on LA indexed in the Scopus database between 1989 and 2018. 118 publications were analyzed according to indicators of production, collaboration, impact and bibliometric maps. It was found that publications on LA have progressively increased, that the collaboration of authors was low, that an influential journal in the area was Library Review, and that the authors with the greater impact were Onwuegbuzie and Jiao. Also, keywords on user training and four research fronts were highlighted: measurement instruments, results, theoretical frameworks and types of analysis units. These results suggest that LA is a fruitful research topic. / Revisón por pares
102

Evaluación de la accesibilidad web con herramientas automáticas y un método heurístico para usuarios con baja visión

Acosta-Vargas, Patricia 11 February 2020 (has links)
Esta investigación se orienta en estudiar la accesibilidad de los sitios web de varios países de Latinoamérica, para evaluar si cumplen con los estándares mínimos de accesibilidad web establecidos por el W3C. Además, este estudio se enfoca a las personas interesadas en conocer el estado relativo a la accesibilidad y estándares de las WCAG 2.0 y 2.1 en los sitios web de varias instituciones de Latinoamérica, y la importancia de utilizar estas normas. Este estudio investigó si los sitios web educativos de Latinoamérica cumplen con los lineamientos vigentes de accesibilidad web y si estas condiciones dependen de la ubicación en el ranking establecido por Webometrics en donde se encuentran aproximadamente 3,942 universidades de Latinoamérica. El estudio permitió evaluar la accesibilidad de 348 páginas de inicio de las universidades de Latinoamérica, de acuerdo con el cálculo del tamaño de la muestra. En la evaluación de la accesibilidad de los sitios web aplicamos herramientas de revisión automática y un método manual que permitan comprobar los estándares de accesibilidad. El mayor número de los problemas identificados con relación a la accesibilidad de los sitios web muestran que es obligatorio robustecer las políticas de accesibilidad web en cada país y brindar lineamientos en este espacio para que los sitios web sean cada vez más inclusivos. Los futuros trabajos deberían seguir analizando la evolución de los sitios web, proporcionando clasificaciones actualizadas periódicamente y haciendo públicos los resultados y los informes. Por otro lado, existen métodos cualitativos y cuantitativos para evidenciar si un sitio web es accesible. La mayoría de los métodos aplican herramientas de revisión automática porque son de bajo costo, pero no presentan una solución ideal. En cambio, los métodos heurísticos requieren un apoyo manual que ayudará al experto a evaluar la accesibilidad mediante el establecimiento de rangos de severidad. Razón por la cual, en esta investigación se utilizó una modificación del método de Barrier Walkthrough propuesto por Brajnik teniendo en cuenta las WCAG 2.1. La modificación consistió en incluir un valor de persistencia para determinar la severidad de una barrera de accesibilidad. Este método permitió medir la accesibilidad de los sitios web para probar un proceso heurístico y obtener datos de muestra para el análisis e interpretación de resultados. La propuesta permite probar una nueva heurística con un rango de persistencia más amplio, que ayude a los evaluadores a tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera de accesibilidad web. Esta investigación concluyó que, aunque un sitio web está en una clasificación alta según un ranking, no necesariamente cuenta con un sitio web accesible e inclusivo. Este método puede ser replicado para otros sitios web al incluir diferentes tipos de discapacidades, escenarios de prueba y usuarios finales. Como resultado de esta investigación encontramos que ningún sitio web seleccionado en la muestra alcanzó un nivel aceptable de accesibilidad. Por lo tanto, las universidades de Latinoamérica y los sitios web más visitados según Alexa deben realizar esfuerzos significativos para perfeccionar la accesibilidad en los sitios web. Por último, sugiero animar a los diseñadores y creadores de sitios web a aplicar los lineamientos establecidos en las WCAG 2.0 y 2.1 como punto de partida a la hora de desarrollar sitios web accesibles. En conclusión, los sitios web deben hacer esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad, incluir la diversidad y construir sitios web inclusivos.
103

Diseño de Interfaz de Usuario para plataformas digitales en proyectos de la industria de seguros en Latinoamérica.

Tomayconza Gallegos, Fatima Lucia 23 November 2023 (has links)
El siguiente informe tiene la finalidad de hablar sobre el rol de un UI Designer, dando las definiciones del perfil en la teoría y en la praxis llevadas en una consultora transnacional de diseño y desarrollo de productos digitales, señalamos la relevancia del rol en el campo del diseño de experiencia para diferentes plataformas digitales que contaremos a través de 3 proyectos desarrollados para dos empresas orientadas al rubro de seguros en latinoamérica. Asimismo, describimos el paso a paso de la metodología aplicada en los proyectos y explicamos las dinámicas y entregables que se elaboran, qué perfiles participan, y cuál es el objetivo en cada etapa del proceso dando como resultado el entregable final presentado al cliente. Junto a ello, haremos un mayor énfasis en las tareas de un UI Designer, así como las habilidades que se necesita para desempeñar este rol en el proceso de diseño y destacaremos la relevancia en la sinergia que tiene este rol con los otros perfiles que participan durante el proceso como es el UX y el UR Designer. Finalmente, concluimos en cómo el diseño está sujeto a los cambios de una coyuntura mundial post pandemia que exige a las empresas a alinearse a los desafíos de una era digital que impulsa a actualizar los procesos y/o herramientas tradicionales a productos digitales, o mejorando en base a nuevos objetivos plataformas digitales existentes de la compañía. / The following report has the goal of talking about the UI designer role, giving the definitions about the profile in theory and in practice carried out in a transnational consultancy in design and development in digital products company, pointing out the relevance of the role in the field of experience design for different digital platforms for two companies focused on the insurance sector in Latin America. Likewise, we describe the step-by-step methodology applied in projects and explain the dynamics and deliverables that are elaborated, which profiles are involved, and what is the objective in each stage of the process, as a result, what is the final deliverable presented to the client. In addition, we put greater emphasis on UI Designer’s tasks, as well as the skills required to perform this role in the design process, and we will highlight the relevance of the synergy that this role has with other profiles involved in the process, such as the UX and UR Designer. Finally, we conclude on how design is subject to changes in a post-pandemic global situation demanding that companies align themselves with digital era challenges forcing an update of traditional processes and tools into digital products, or improving existing digital platforms of the company based on new objectives.
104

Elaboración de métricas para la evaluación de usabilidad y seguridad de las interfaces de los ATM

Falconi Trauco, Fiorella 18 June 2020 (has links)
En el Perú el 41% de la población mayor de 18 años se encuentra bancarizada y el 76% de ellos utilizan los ATM. Pero en algunos casos, la interacción entre los usuarios y los ATM puede ser frustrante y presentar inconvenientes. Se han planteado lineamientos y heurísticas específicas para ATM, pero en la actualidad, la industria no utiliza herramientas para medir de manera objetiva aspectos de usabilidad y seguridad en las interfaces de ATM. En ese sentido, el presente trabajo parte de la búsqueda en la literatura de los lineamientos de usabilidad y seguridad de interfaces para ATM y posteriormente la búsqueda de métricas para softwares bancarios para combinarlas con las métricas de usabilidad y seguridad de la ISO25000 y elaborar una propuesta de métricas específicas para la evaluación de interfaces de ATM. Esta propuesta de métricas se enriqueció considerando la información obtenida en entrevistas y encuestas a expertos en diseño y del dominio, obteniendo como resultado final 23 métricas de usabilidad y 12 métricas de seguridad de interfaces. Luego de adaptar las métricas a un formato apto para facilitar el llenado de datos por parte de un evaluador, la propuesta de métricas fue validada mediante 20 test de usuarios en un laboratorio de ATM, evaluando el flujo de retiro en ATM de los 4 principales bancos del Perú; llegando a la conclusión que las 35 métricas satisfacen las necesidades expresadas por las personas que trabajan relacionados al diseño y desarrollo de interfaces de ATM. / Tesis
105

Modelo de gestión del conocimiento en el área de atención de usuarios de un organismo público especializado

Herrera Camacho, César A. 04 August 2016 (has links)
Esta investigación propone un modelo conceptual de gestión del conocimiento reflejado en un sistema informático para ser aplicado al sector público como parte de una innovación gubernamental, la cual tiene potencial de ser replicada en otras instituciones del Estado. Para tal objetivo, a través del estudio de caso en una institución pública, se analizó cómo se aplicaría la gestión del conocimiento en su área de atención de usuarios, presentando como resultado un instrumento que permitirá brindar servicios más eficientes y confiables. De esta forma, se evaluó el procedimiento de atención para brindar el servicio de información a los usuarios, poniéndose en valor el conocimiento de los funcionarios públicos y la vinculación que tienen con los administrados, identificando las fuentes de conocimiento que tienen para brindar el servicio y las oportunidades advertidas para crear nuevo conocimiento, lo cual es la base de la investigación. En ese sentido, el análisis del conocimiento tácito y explícito en el servicio de información para la atención de usuarios concluye con una propuesta de un modelo que plantea una alternativa para gestionar el conocimiento en beneficio de la población que recibirá el servicio y para la misma administración pública que haría más eficientes y eficaces sus procedimientos de atención. / Tesis
106

Diseño e implementación de un sistema para información turística basado en realidad aumentada

Salazar Alvarez, Iván Andrés 08 July 2013 (has links)
En la presente tesis se realizará el diseño e implementación de un sistema cuyo objetivo es servir como fuente de información turística interactiva, haciendo uso de la tecnología de Realidad Aumentada para mostrar imágenes en 3D de lugares turísticos del Perú. Para ello se plantea desarrollar un sistema de Realidad Aumentada basada en marcadores, que puedan ser ubicados en folletos, catálogos o libros turísticos, de tal manera que al ser reconocidos por la aplicación muestren una imagen en 3D y se reproduzca un archivo de sonido con la descripción de lo que se está observando. Así mismo para complementar el sistema se incluirá una galería de imágenes sobre el sitio turístico así como una descripción textual. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el primer capítulo se centra en mencionar la evolución de los dispositivos móviles, así como la evolución del campo de la Realidad Aumentada. Luego se detalla la situación actual de los participantes en el negocio de los dispositivos móviles, las aplicaciones que existen hoy en día con Realidad Aumentada y el potencial mercado al cual apuntan, de igual manera se verán ejemplos de aplicaciones en el sector turismo; también se explica las estrategias de promoción turística que existen en algunos países de Sudamérica, centrándonos en el caso de Perú. Seguidamente se menciona la relación entre el turismo y la economía en el Perú. Finalmente se define la motivación y los objetivos. En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de lo que son sistemas operativos para dispositivos móviles y todo lo relacionado con Realidad Aumentada, definición, elementos, tipos y herramientas de desarrollo. En el tercer capítulo, analizamos la información para seleccionar el sistema operativo más óptimos así como las herramientas para de desarrollo para Realidad Aumentada. Para el caso de los sistemas operativos se hace un análisis de mercado, así como técnico. Así mismo se compara las herramientas de desarrollo, basándonos en las funcionalidades requeridas para el desarrollo de la aplicación, costo de las mismas, madurez y documentación. Luego del análisis se hace el diseño de la aplicación a través de un diagrama de flujo y diseños gráficos. En el cuarto capítulo, se muestran las consideraciones sobre la tecnología a ser implementada y relacionada a las herramientas de desarrollo. También se muestran los prototipos implementados y la validación al llevar la aplicación a un número de usuarios.
107

Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android

Palomino Ruiz, Ivonne Isabel, Wong Ortecho, Guillermo Víctor 05 June 2013 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicaciones son lo suficientemente intuitivas tanto para usuarios familiarizados con el uso de móviles, como para personas ajenas a estos. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema a solucionar, así como la solución planteada; es decir, la ejecución de evaluaciones heurísticas a las aplicaciones seleccionadas. Del mismo modo, se detallan los conceptos relacionados a las evaluaciones a realizar, entre los que se encuentran la usabilidad y la realidad aumentada. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el diseño de las evaluaciones, describiendo la selección de las aplicaciones, las condiciones necesarias para las pruebas y los usuarios que la realizarán. De la misma manera, se establecen las fases que componen cada evaluación, así como los formatos a utilizar durante la ejecución de cada una. Luego de diseñar las evaluaciones, se procede a realizar la ejecución de las mismas, por lo que en el tercer capítulo se describe de qué manera se llevaron a cabo las fases de las evaluaciones, resaltando los acontecimientos que pudiesen afectar la confiablidad de los resultados. Los resultados de las evaluaciones se obtuvieron a partir de la recopilación y análisis de la información plasmada por los usuarios en los formatos utilizados. Por esta razón, en el cuarto capítulo se presentan algunos de estos formatos, y se describen los resultados obtenidos a partir del análisis de estas. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto.
108

Implementación de un dashboard para un repositorio de metadatos: caso de estudio REPOX

Cuba Samaniego, Lizbeth Mónica January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a los dashboards desde el punto de vista académico y también teniendo en cuenta las tecnologías de Inteligencia de Negocio (BI) disponible en código abierto (open-source). La motivación de este trabajo es proponer una interfaz de un dashboard operativo para REPOX, que es una herramienta existente para gestionar los procesos de transferencia de datos de las bibliotecas digitales, también se dan las bases para el diseño, implementación y validación de un dashboard operativo para REPOX. / Tesis
109

Bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca

Solari Gonzáles, Mary Ann 17 October 2013 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, se analizaron cuatro aspectos que se consideraron los más generales al momento de describir una biblioteca, éstos fueron la infraestructura física, la organización de sus colecciones, los servicios que brindan y el personal que las dirige. La información contenida en este estudio ha sido recogida utilizando el método de la observación y de la entrevista durante el período comprendido entre mayo 2010 y junio 2011. En nuestro marco teórico hemos analizado información referida a la legislación que rige a las universidades en nuestro país, así como a las entidades que trabajan en pro de la mejora de las bibliotecas universitarias. Así hemos estudiado: •El Decreto Legislativo Nº 882, promulgado el 8 de noviembre de 1996 y denominado Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, ya que este ha permitido que cualquier persona natural o jurídica pueda establecer una institución universitaria; además estableció la posibilidad de que los propietarios de estas puedan organizar filiales, sucursales, sedes o anexos, surgiendo así una nueva clase de universidad que se rige básicamente por las reglas de la actividad empresarial.Siguiendo esta normatividad para el año 2012 contamos con 50 universidades estatales y 82 particulares. Muchas de estas nuevas universidades están orientadas como un negocio y por tanto dirigen su oferta educativa hacia aquellas especialidades que les pueden generar un margen de beneficio económico dejando de invertir en laboratorios, bibliotecas, publicaciones e investigación. •Las instancias, una con la capacidad de supervisar y la otra con la capacidad de representar a las bibliotecas universitarias en nuestro país, como son:el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, CONAFU y el Comité de Bibliotecas Universitarias, COBUN respectivamente. Además del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, CBP, que si bien no tiene responsabilidad directa sobre el desarrollo de las bibliotecas universitarias, si tiene como fin la promoción de una conciencia nacional sobre el rol y la importancia de las bibliotecas en nuestro país; fue creado como institución autónoma el 12 de enero de 1990 mediante Ley N° 25189 y agrupa a todos los bibliotecólogos profesionales titulados de las dos universidades que ofrecen la carrera de bibliotecología y/o ciencias de la información en nuestro país. Son dieciocho las bibliotecas universitarias descritas en esta investigación, estas pertenecen a cinco de las once universidades que tienen sede en la ciudad de Cajamarca. Catorce bibliotecas pertenecen a la Universidad Nacionalde Cajamarca (UNC), diez están adscritas a sus respectivas Facultades Académicas; otra unidad es la Biblioteca Central de la Universidad, que representa a la Unidad Técnica de Biblioteca ante la Oficina General de Desarrollo Académico. Otras dos pertenecen a dos carreras que por diversos motivos han separado su colección de la de su Facultad, y la restante pertenece a la Escuela de Posgrado. Las otras universidades que cuentan con una biblioteca son: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad San Pedro (USP), Universidad Privada del Norte (UPN). Al término de nuestra investigación hemos podido comprobar el escaso desarrollo de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, estas carecen de condiciones adecuadas relacionadas con el personal responsable de atenderlas, el espacio y el equipamiento con los que cuentan, y los servicios que ofrecen. Sólo una de las dieciocho bibliotecas estudiadas escapa a esta realidad, la biblioteca Fernando Silva Santisteban Bernal de la Universidad Privada del Norte (FFSB-UPN), debido a que pertenece al grupo Laureate International Universities y al Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas ALTAMIRA, lo que demuestra su adopción de ciertos estándares mínimos, y su preocupación por ofrecer servicios de calidad. No sucede lo mismo con las bibliotecas de la UNC, que a pesar de pertenecer a la Red de Bibliotecas Agropecuarias y Ecológicas del Perú (REBIAPE) no demuestran mayor desarrollo. Las catorce bibliotecas que pertenecen a la UNC están bajo la dirección de una Unidad Técnica y aunque la figura responde a un “sistema de bibliotecas”, éste no existe; la escasa comunicación entre éstas y la falta de apoyo por parte de la Universidad, las convierten en unidades aisladas e incapaces de trabajar bajo una misión común. / Tesis
110

A idealização e a atuação na internet

Silva, Mariangela Carvalho Canellas 29 October 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariangela Carvalho Canellas Silva.pdf: 370121 bytes, checksum: 04c9d00288e52af809511b1652e735f4 (MD5) Previous issue date: 2008-10-29 / Amongst its many advantages, the Internet enables a new way for individuals to find romantic relationships. As advantageous and practical as this process is, there is a great incidence of disappointment amongst some people, and also of unrestrained conduct on the Internet. My interest in studying these aspects stemmed from the fact that many people are disappointed by relationships that begin virtually because they idealize the other person in the relationship. Furthermore, some Internet users seem not to distinguish fact from fantasy, as they behave without perceiving the possible risks they are exposed to. Hence, the hypothesis of this study was to reflect on the possibilities offered by the Internet that enable idealization and acting out, in some cases. Through examples of relationships that put these facts into context, I have identified that the Internet favors the emergence of transference, as anonymity suspends alterity and allows the individual to say whatever they want in an artificial atmosphere similar to that in the analytical setting. In the process of investigation I discovered that many people, through their incapacity for symbolic contention, show their drive to be manifested in reality, operating indiscriminately with the contribution of the virtual other who offers themselves to be experienced as an object of the transference. Likewise, as in the virtual space there is an overlaying of real and virtual, borderline individuals, in not discriminating between fact and fantasy, shall move about these two spaces without conflict, illustrating that for them there is no difference between what they experience online and offline. Therefore, the Internet, in being virtual, blends with this form of subjectivity and can be experienced in conciliation with each person's emotional experience. The virtual has a seductive nature in presenting an infinite range of possibilities, so favoring both idealization of partners and acting out / Entre tantas vantagens, a Internet possibilita uma nova maneira de os indivíduos buscarem parceiros para relacionamentos afetivos. Embora, esse recente processo seja vantajoso e prático, ocorre uma grande incidência de desapontamento entre algumas pessoas, e mesmo de comportamentos desmesurados dos indivíduos na rede. Meu interesse em estudar esses aspectos partiu da constatação de que muitas pessoas se decepcionam nos relacionamentos iniciados virtualmente porque idealizam o outro da relação. Além disso, alguns internautas parecem não distinguir fantasia e realidade, pois se comportam sem a percepção dos possíveis riscos a que ficam expostos. Sendo assim, a hipótese do presente trabalho foi refletir sobre as possibilidades oferecidas pela Internet que facilitam a idealização e a atuação em alguns casos. Por meio de exemplos de relacionamentos que contextualizam esses fatos constatei que a Internet favorece a emergência do fenômeno da transferência, pois o anonimato deixa a alteridade suspensa, e possibilita ao indivíduo dizer tudo o que desejar numa atmosfera artificial semelhante ao que ocorre no setting analítico. No conduto da investigação constatei que muitos, pela incapacidade de contenção simbólica, mostram que a excitação pulsional manifesta-se com intensidade no real, atuando de forma indiscriminada com a contribuição do outro virtual que se oferece para ser vivido como objeto da transferência. Da mesma forma, já que no espaço virtual há uma superposição entre real e virtual, os indivíduos que têm as barreiras do eu mal definidas bordeline , por indiscriminarem fantasia e realidade, transitarão nesses dois espaços sem conflitos evidenciando que para esses não há diferença do que se vive online e offline. Portanto, a Internet, por ser virtual, se harmoniza com essa forma de subjetividade, e pode ser vivida em conciliação com a experiência emocional de cada um. O espaço virtual tem um caráter sedutor por apresentar uma infinidade de possibilidades favorecendo, assim, tanto a idealização dos parceiros quanto a atuação

Page generated in 0.0716 seconds