• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 121
  • 55
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 45
  • 34
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay Yalpana

Inga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
112

Análisis de los factores que influyeron en la implementación del programa nacional de la violencia familiar y sexual (PNCVFS) en la lucha contra la violencia hacia la mujer, a través del Centro Emergencia Mujer (CEM) de Surquillo durante los años 2017 – 2019

Montejo Mejía, Leila Marina, Stiglich Vargas, María Elizabeth, Zarzar Brescia, José Antonio 10 June 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa explora la percepción de ocho mujeres víctimas de violencia sobre la atención en el Centro Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Surquillo, servicio que pertenece al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Nuestro interés es conocer desde su relato los factores que contribuyen y/o limitan la implementación del PNCVFS en el CEM de Surquillo durante los años 2017 - 2019, analizando los mecanismos de difusión de la información que permiten el acceso al servicio, la consideración de sus necesidades y expectativas y el aporte del servicio de consejería psicológica, trabajo social, orientación legal y defensa judicial para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se complementa su testimonio, con el de las mujeres que viven en Surquillo y Miraflores que pertenecen al área de influencia del CEM de Surquillo, los y las profesionales del CEM y PNCVFS y de instituciones aliadas. Los resultados muestran que las mujeres víctimas de violencia que han sido atendidas en el CEM de Surquillo, desconocían los esfuerzos del PNCVFS para difundir la información sobre los servicios que vienen impulsando. En cuanto a sus necesidades y expectativas y el aporte de los servicios especializados del CEM para responder a sus casos de violencia, refieren una gran satisfacción por contar con un servicio gratuito que acompañe el proceso legal de su denuncia, para lo cual, la primera atención psicológica y de trabajo social es determinante como insumo para su defensa. Es por este motivo que mencionan que se debería contar con un mayor número de abogados para que puedan hacer el seguimiento adecuado de su caso, para que este no prescriba y consigan el desagravio por el daño que han ejercido en ellas, el tiempo para procesar cada caso puede durar más de un año, donde se acercan a consultar sobre el estado de su denuncia y/o ven la manera de continuar con su vida sin el acompañamiento de un especialista de salud mental que las ayuda a lograr una reparación profunda para seguir adelante con sus vidas y no continuar reproduciendo y manteniendo la violencia. Estos resultados nos permiten plantear recomendaciones y elaborar una propuesta que contribuye en el incremento de la valía personal en las mujeres que han sufrido violencia para acceder a una mejor calidad de vida a través de la atención integral y oportuna para que lleven a cabo su plan de vida
113

Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAA

Carranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19 repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado, realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y observación presencial en la región de Ayacucho. Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble (sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online interviews and face-to-face observation in Ayacucho region. The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic (between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
114

Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika Mutal

Canepa Rondo, Oscar Roberto 17 August 2023 (has links)
presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000. La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal erigido a las víctimas del conflicto en la capital. En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria, la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos. Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial (sujetos).
115

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
116

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
117

Sentido de vida en familiares de víctimas de desaparición forzada en el Conflicto Armado Interno 1980-2000 / Meaning of life in relatives of victims of enforced disappearance in the Internal Armed Conflict 1980-2000

Acosta Quispe, Deisy Sorayda, Cruz Ruiz, Brayam Breyson Jesús 18 March 2022 (has links)
Entre los años 1980 al 2000, Perú vivió lo que se denominó el conflicto armado interno (CAI) que, según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD, 2021) del Ministerio de Justicia dejó 21918 víctimas de desaparición forzada, cuyas familias experimentaron las secuelas del CAI en diferentes ámbitos de su vida, y sobre quienes existe escaso material bibliográfico. Ante este panorama, el objetivo del presente estudio es describir el sentido de vida en los familiares de víctimas de desaparición forzada durante el CAI 1980 - 2000 en Perú. Se hizo uso de un enfoque cualitativo para el estudio, con diseño fenomenológico, donde se entrevistó a seis personas, cuatro mujeres y dos varones, entre 35 y 79 años, que mantenían diferentes tipos de vínculos con el familiar desaparecido (padre, madre, esposos e hijo). Así mismo, se realizó un análisis de contenido que partió de dos categorías: valores y autorrealización e incorporó luego la categoría recursos. Los resultados mostraron que los participantes en su mayoría encontraron un sentido de vida en tres caminos: 1) asumir o impulsar actividades que beneficien a sus familiares u otras víctimas del CAI. 2) En las experiencias o recuerdos de amor con ellos, o 3) Cuando asumen sus dificultades como oportunidades de aprendizajes tanto para sí mismos como para otros. De este modo, tras tener un por qué para vivir obtuvieron satisfacción, siendo sus recursos elementos transversales que lo hicieron posible. / During 80's until 2000, Peru experienced what was called the Internal Armed Conflict (CAI), wich, according to the Disappeared People General Directorate (DGBPD, 2021), until mid-2021, letf 21.918 forced disappearance victims, whose families lived CAI consecuneces in different aspects of life. Considering this background, the objective of this study is to describe the sense of life in forced disappearance victims relatives during CAI 1980 – 2000 in Peru. A qualitative method and a phenomenological design were used for this study; in which six people were interviewed: four woman and two men between 35 and 79 years old. Also, a content analysis was carried out. It started from two categories: values and self-transcendence. The third one, the resouce categorie was introduced later. The results showed that the majority of participants find a sense of life in three ways 1) by doing activities that benefit their relatives or other victims of CAI, 2) in the experiences or memories of love with them or 3) when difficulties are seen as learning opportunities for themselves and for others. In this way, they experienced satisfaction by having a reason to live, becoming their personal and enviromental resources transversal elements that made it possible. / Tesis
118

Optimización de procesos y automatización del análisis de datos para enfrentar el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja en el distrito de Ate, en el periodo 2019 – 2022

Luna Velarde, Helbert Víctor, Paredes Montenegro, Edgard Jerry 05 March 2024 (has links)
La violencia contra la mujer es enfocada mundialmente como un problema de salud pública que viola los derechos humanos. Existen fundamentos sociales que salvaguardan las diferencias respecto a la igualdad de género, y en este contexto la investigación tiene como propósito general “Mejorar el servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres agredidas por sus parejas”, para ello nos enfocaremos en optimizar el proceso, proponer nuevas funcionalidades y automatizar el análisis de los datos relacionados con este tipo de violencia, en busca de mejorar el nivel de desempeño del servicio. La investigación ha identificado como problema público; “el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate”. Asimismo, se ha considerado como causas: i) la deficiente articulación de la normatividad para el servicio policial de seguimiento de las medidas de protección; ii) la deficiencia en el procedimiento de las medidas de protección; y, iii) las limitaciones en la disposición de recursos logísticos y personal capacitado para la cobertura del servicio. Por otro lado, se eligió la segunda causa como la más idónea a enfrentar y, en función a ella, se planteó como desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar el procedimiento del servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate? El desafío de innovación propuesto tiene como denominación: “optimización de procesos y la automatización del análisis de datos”. Para ello se recurrió a entrevistar a expertos en delitos de violencia familiar, tecnología de la información y análisis de datos. Se planteó un prototipo de innovación que comprende de tres componentes: i) la optimización de la gestión por procesos; ii) optimización de los campos de información; y, iii) automatización del análisis de datos. Asimismo, tiene como característica principal disponer de nuevas variables que le permitan efectuar un mejor análisis de datos en el proceso de medidas de protección; así como disponer de un mecanismo estructurado para alinear los esfuerzos individuales y del equipo con los valores institucionales.
119

La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014

Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la implementación de los programas.
120

Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca Antioqueño

Gómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad (Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo, eficiencia e impacto. Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca. Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse, inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz. La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea cual sea la idea que se tiene de ella. Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”. El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el “fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”. Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a 3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial, se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y experiencial. La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.

Page generated in 0.0688 seconds