• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 45
  • 33
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Transitional Justice and Women’s Rights: Possibilities and challenges / La Justicia Transicional y los Derechos de las Mujeres: Posibilidades y retos

Mantilla Falcón, Julissa 12 April 2018 (has links)
This article is about the issue of Transitional Justice and its relationship with women’s rights. The author defines the concept of this term and makes a list of the rights that are covered by it, also she mentions that women have not been properly considered in the Transitional Justice process by not having the gender perspective, which is necessary to be done. The author concludes by stating that the reports have been more truthful when gender perspective was applied. / El presente artículo versa sobre la Justicia Transicional y su relación con los derechos de las mujeres. La autora define el concepto de este término y da a conocer un listado de los derechos que éste engloba, asimismo menciona que las mujeres no han sido debidamente incorporadas en los procesos de Justicia Transicional al no tener estos una perspectiva de género, lo cual es necesario que ocurra. Finalmente, la autora señala que se han tenido informes más verídicos cuando se aplicó este enfoque de género.
72

Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento / Environmentally affected people. Towards a conceptualization in the context of struggles for recognition

Berger, Mauricio 10 April 2018 (has links)
This paper proposes a situated reflection on the political potential of the concept of those environmentally affected, in a framework of fight for rights, in order to promote a dense conceptualization, according to the situations of suffering and violations suffered by victims of environmental pollution. First we describe an experience rich in examples, highlighting the institutional set of the injustices andthose devices of mis-recognition. Also we describe the communities formed by and for the victims. Secondly, we make a review of some contexts of use of the notion of environmental affected that can contribute to strength —in the particular case analyzed and by extension, to others— for a public and political self-understanding towards effective recognition. / Este trabajo propone una reflexión situada sobre la potencialidad política de la noción de afectados ambientales en un marco de lucha por los derechos, para promover una conceptualización densa y acorde con la situaciones de padecimiento y vulneración de derechos que padecen las víctimas de la contaminación ambiental. Primero, describimos una experiencia fecunda en ejemplos, destacando la trama institucional de la injusticia recorrida por los afectados y los dispositivos de denegación de reconocimiento, así como las comunidades formadas por y para las víctimas. Segundo, realizamos un repaso de algunos contextos de uso de la noción de afectados ambientales que pueden contribuir a fortalecer —en el caso particular analizado y, por extensión, en otros— una autocomprensión público- política para el efectivo reconocimiento.
73

Estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de características de las expresiones gráficas en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, en adolescentes de 11 a 13 años víctimas de agresión sexual

Blanco G., Alejandra, Rojas B., Milena January 2008 (has links)
No description available.
74

El proceso de construir una actoria política en las organizaciones de víctimas en el período pos conflicto 2000-2019

Jave Pinedo, Iris 03 June 2021 (has links)
Esta investigación estudia el proceso en el que las organizaciones de víctimas del conflicto armado interno inician un proceso de transformación de la capacidad de agencia, evolucionando en su actuar hasta tener incidencia en la actoría política. La intención del estudio parte en comprender las relaciones políticas de estas organizaciones que buscan ocupar un espacio la sociedad, con la finalidad de acceder al poder para la toma de decisiones respecto de sus propias demandas en el Estado. El estudio analiza a la ANFASEP, ANFADET y CONAVIP, entre el 2000 y 2019 a través de sus trayectorias y la formación de capitales. La investigación, recurre a la revisión de literatura y documentos que registran datos claves entre ese periodo. Se realizaron entrevistas a actores claves de cada una de las organizaciones, así como actores vinculantes al proceso. El trabajo realiza un aporte al mostrar la evolución de la capacidad de agencia de las organizaciones, a través de la formación del liderazgo de sus líderes para insertarse en la representación política sin perder la condición de víctima con la que se representan, proceso que se explica a través de factores políticos, factores institucionales y factores internacionales.
75

Los desastres de la guerra troyana sobre las heroínas de Eurípides y Séneca: estudio comparativo

Terzopoulou, Anastasia 09 June 2021 (has links)
El objetivo de esta tesis es la comparación de la tragedia «Las troyanas» («Τρωάδες») del dramaturgo ateniense Eurípides con la tragedia «Troades» del dramaturgo latino Séneca con el fin de presentarse las terribles consecuencias de la guerra troyana sobre sus víctimas. Concretamente, se trata de un estudio sobre los puntos comunes y las diferencias que presentan estos dos tesoros del mundo grecolatino con respecto al argumento y al carácter de sus heroínas. Tanto Eurípides como Séneca lograron transmitir a través de estas obras dramáticas todo el horror y el dolor que provoca la guerra a los vencidos, pero también a los vencedores, ya que, prácticamente, dentro de un conflicto bélico nadie sale completamente ileso tanto emocional como físicamente.
76

Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú

Figueroa Espejo, Mercedes 11 December 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas o víctimas de la violencia política peruana. Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización. De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio, veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan. Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
77

Distancias comunicativas y brechas culturales: el caso de los descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú

Núñez Beingolea, María Paula 03 July 2020 (has links)
El presente estudio analiza los vínculos y distancias culturales y comunicativas entre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y los jóvenes descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno (CAI), experimentado en el Perú entre los años 1980 y 2000. La investigación hace un análisis de carácter cualitativo basado en los discursos de los descendientes de familias desplazadas ayacuchanas insertadas en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y Lurín. Grupo conformado por hijos(as) o nietos(as) de familias en Lima luego de huir de la violencia. El enfoque metodológico ha permitido recoger las percepciones de los jóvenes en sus contextos cotidianos y la perspectiva que ellos tienen, como también aquella que ya existe, sobre el LUM. De esta manera, como hallazgo general es posible afirmar que el LUM no ha logrado construir vínculos significativos con los descendientes debido a las brechas culturales configuradas desde su concepción. La propuesta narrativa no ha enlazado con los jóvenes descendientes debido a la ausencia de representatividad, institucional y cultural, de dicho público. La situación repercute en la carencia de una estrategia de comunicación convocante, adecuada a los comportamientos de esta población. A pesar de ello, son destacables los testimonios de la exposición que apertura canales para la generación de vínculos con los descendientes; quienes relacionan dichas narraciones con sus memorias familiares.
78

Las reparaciones en el caso Campo Algodonero: la importancia de una mirada transformadora

Quispe Cabrera, Anna Marycielo 13 May 2021 (has links)
El presente artículo académico busca ser una herramienta para la comprensión del sentido de las reparaciones, la obligación de los Estados a brindarlas y el derecho de las víctimas a recibirlas, así como su importancia dentro del sistema jurídico internacional. Más aún, busca ser un espacio para la reflexión sobre la importancia de la incorporación de un sentido transformador en las reparaciones, dado por la Corte IDH a partir del caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, así como la incorporación de un enfoque de género. El caso Campo Algodonero consituyó un momento clave en la línea jurisprudencial de la Corte Interamericana y permitió el desarrollo de reparaciones cuyo objetivo está enfocado en lograr un impacto en la discriminación estructural que se presenta en nuestra sociedad, respecto a ciertos grupos vulnerables como las mujeres y niñas. Solo mediante un enfoque transformador y de género es posible contar con reparaciones que tengan realmente un efecto trascendental y positivo hacia este grupo en situación de vulnerabilidad, quienes son víctimas constantes de violencia. Esto último debido a que el origen del problema radica en la propia estructura de la sociedad y en los estereotipos de género en los que la misma se sostiene. Las reparaciones tienen la finalidad de resarcir a las víctimas. Pero, ¿cómo podría ser posible esto si únicamente restituimos a las víctimas a una situación anterior a la vulneración de sus derechos humanos si ya desde antes vivían en una situación de desigualdad y vulnerabilidad? Sólo tomando en consideración un enfoque transformador, donde el enfoque de género se encuentre presente, se podrá consolidar una reparación adecuada para las mujeres que hayan visto vulnerados sus derechos. Para los fines de este trabajo se hará uso de la metodología documental.
79

La vulneración de derechos constitucionales del actor civil en el proceso de terminación anticipada

Caceres Moscoso, Verónica Aimé 04 November 2021 (has links)
La presente producción académica se cimienta en la dinámica establecida dentro del proceso especial de terminación anticipada (en adelante T.A.), como manifestación del derecho premial, establecida en el Art. 468° del nuevo modelo procesal penal (en adelante nCPP), el mismo que muestra como principal objetivo el resultado rápido y eficaz de la tan anhelada “justicia”, mostrándose como una manera de simplificación del tortuoso y dilatado proceso penal. Este proceso es la manifestación de la justicia negociada, con mayor preponderancia entre el fiscal y el imputado, con la finalidad de poner fin al conflicto durante la etapa de investigación. Sin embargo, cuando analizamos la actuación del actor civil, quien también forma parte de la relación jurídica procesal por haber sufrido materialmente la comisión del delito, detectamos que aquel tiene una participación limitada durante las negociaciones. Lo que solamente existe, es una aparente garantía en su favor, que es el derecho de impugnación establecido en el núm. 7 del acotado articulo procesal, cuando aquel no está conforme con la fijación de la indemnización económica postulatoria -reparación civil. Por ello, sostenemos que el proceso de T.A. afecta los derechos en sus hebras más fundamentales como lo son: la dignidad humana, tutela judicial y el debido proceso que corre a favor del actor civil ya que, durante el desarrollo de este proceso especial, el actor civil no tiene una participación trascendental y los jueces no garantizan sus derechos, a pesar de que lo que se negocia constituye el objeto civil del proceso, es decir su pretensión principal. / This academic production is based on the dynamics established within the special process of early termination (hereinafter TA), as a manifestation of the award law, established in Art. 468 of the new criminal procedural model (hereinafter nCPP), the same as shows as its main objective the quick and effective result of the much desired "justice", showing itself as a way of simplifying the tortuous and lengthy criminal process. This process is the manifestation of negotiated justice, with greater preponderance between the prosecutor and the accused, in order to put an end to the conflict during the investigation stage. However, when we analyze the performance of the civil actor, who is also part of the procedural legal relationship for having materially suffered the commission of the crime, we detect that he has a limited participation during the negotiations. What only exists is an apparent guarantee in their favor, which is the right to challenge established in no. 7 of the limited procedural article, when he is not satisfied with the fixation of the postulatory economic compensation - civil reparation. Therefore, we maintain that the T.A. affects rights in their most fundamental strands such as: human dignity, judicial protection and due process that runs in favor of the civil actor since, during the development of this special process, the civil actor does not have a transcendental participation and the Judges do not guarantee their rights, despite the fact that what is negotiated constitutes the civil object of the process, that is, its main claim.
80

Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual : análisis del funcionamiento empírico del mecanismo

Palomino Pinedo, María Teresa 28 August 2019 (has links)
La Entrevista Única en Cámara Gesell, es un procedimiento de atención a víctimas de violencia sexual que busca recoger la declaración en una sola ocasión y de esta forma, evitar la revictimización. El estudio busca conocer el proceso de implementación de la Entrevista Única, contrastando la ruta de atención formal y práctica, así como las dificultades presentes en el servicio. Para ello se ha recurrido a operadores fiscales, psicólogos y médicos de una sede del Ministerio Público en Lima, a través de entrevistas semi estructuradas. Se encontró diferencias en la aplicación práctica y aquella propuesta en los documentos normativos, así como también, dificultades relacionadas al tiempo de espera para la toma de declaración, ausencia de capacitación especializada e intervención de operadores ajenos al Ministerio Público durante el proceso de Entrevista Única. El estudio muestra un inventario de problemas en la aplicación práctica de la entrevista única, los que indican que no se evita la revictimización de los sujetos, y afecta el proceso de investigación penal. / The Single Interview in Gesell Chamber is a procedure of attention for victims of sexual violence, which focuses on collecting a one-time statement in order to avoid re-victimization. The study seeks to know about the process of implementation of the Single Interview in Gesell Chamber, contrasting the formal and practical route and the problems operators cope in the service. Then methodology used for the study consists of semi-structured interviews conducted to public prosecutors and forensic operators from a Lima headquarter of the Public Ministry. The study found differences between the practical and the formal application of the procedures, as well as difficulties such as, the waiting time for the entry of statements, the absence of specialized training, and the intervention of external operators to Public Ministry during the Single Interview process. Also, the study reveals, among others, problems in its implementation which not avoid re-victimization and affect the criminal investigation process. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.041 seconds