• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 45
  • 33
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Convalidación de la declaración de la víctima como prueba anticipada en los delitos contra la libertad sexual cometidos en flagrancia delictiva: Ica 2014-2015

Palomino de la Cruz, Jeannette Marina January 2017 (has links)
Rescata la esencialidad y la importancia que tiene la prueba anticipada en el marco del proceso penal peruano, su evolución, implicancias constitucionales, legales y dogmáticas, requisitos, supuestos de aplicación, procedimiento y efectos. Propone convalidar la declaración de la víctima de abuso sexual como prueba anticipada permitiendo la solución de los delitos contra la libertad sexual cometidos en flagrancia delictiva, sin necesidad de llevarse a cabo una audiencia al haberse practicado con las formalidades de ley. / Tesis
52

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.
53

Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia

Perez Becerra, Maria January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia.
54

La tutela de las víctimas del terrorismo en el Perú, un examen desde la perspectiva del derecho internacional público

Zuñiga Linares, Elena del Pilar January 2018 (has links)
Esta tesis quiere proponer medidas para mejorar la tutela de las víctimas del “conflicto armado interno”, acaecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, perpetrado por actores armados como los grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, por un lado, y las fuerzas armadas y policiales del Estado peruano, por otro. En primer lugar, se estudiará el contexto histórico e ideológico en el que se desarrolló en conflicto, explorando las cifras de víctimas y las secuelas económicas y psicosociales de la violencia. En segundo lugar, se analizarán las medidas adoptadas a favor de las víctimas del terrorismo en el marco jurídico internacional, de la Unión Europea, de España y de Perú a fin de poder establecer cómo se han tutelado dichos sujetos, qué derechos se les han reconocido y cuáles faltarían por reconocerles, sobre todo en el ámbito peruano. En tercer lugar, se analizarán en el ámbito del sistema interamericano dos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno, en los que el estado peruano ha sido condenado por haber violado los derechos humanos de sus ciudadanos. Todo ello a fin de proporcionar recomendaciones para mejorar la tutela de las víctimas del terrorismo en nuestro país para que sean reconocidas como sujetos dignos de una tutela específica que pueda garantizarles una igualdad de tratamiento con las víctimas de las violaciones de los derechos humanos.
55

Revisión crítica aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito

Echegaray García, Jackeline Nahir January 2018 (has links)
Este informe de investigación secundaria denominada aspectos a considerar por las enfermeras del servicio de atención móvil de urgencia a pacientes víctimas de accidente de tránsito, tuvo como objetivo identificar los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para atender a los pacientes debido a accidentes de tránsito. La metodología utilizada fue la EBE, que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. Se justificó por la intención de proporcionar información actualizada a las instituciones competentes sobre la importancia de la activación del programa SAMU e identificar cuáles son los conocimientos que el personal de enfermería debería tener para integrar este sistema. Planteándose la pregunta clínica: ¿Cuáles son los conocimientos que las enfermeras del programa SAMU deberían tener para el cuidado de los pacientes debido a accidentes de tránsito en la región de Lambayeque?. Formulada la pregunta clínica, la búsqueda de información se realizó con las palabras claves. Entre las investigaciones seleccionadas, seis de estas aprobaron la validación de Gálvez Toro. La investigación seleccionada fue: “Conocimientos de las enfermeras (os) del programa SAMU sobre la evaluación inicial del paciente politraumatizado por accidente de tránsito Lima- Perú. 2013”, y se aplicó la lista de chequeo de ASTETE. La revisión concluyó que los conocimientos de los profesionales de enfermería se agrupan en: Evaluación primaria con el manejo de la vía aérea y evaluación secundaria con la evaluación céfalo-caudal.
56

Relación entre sexismo ambivalente, inteligencia emocional percibida y culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de pareja

Mayor Lévano, Alessandra Sofía 23 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el sexismo ambivalente, la inteligencia emocional percibida y la culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de pareja. Para ello se contó con la participación de 202 estudiantes universitarios de universidades privadas de Lima Metropolitana, quienes afirmaron haber tenido en el pasado al menos una relación de pareja. Del total 129 fueron mujeres, representando el 63.9% de la muestra, y 73 fueron hombres, es decir el 36.1%. Las edades oscilaron entre los 18 y 47 años. Los instrumentos utilizados fueron la Adaptación del cuestionario de medición del Sexismo Ambivalente, la Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional 24 (TMMS-24) y la Escala de Actitudes de Culpabilización de la Víctima en Casos de Violencia de Pareja contra la Mujer (VP-IPVAW). Con respecto a las variables de sexismo ambivalente y culpabilización de la víctima, se hallaron relaciones significativas en todos los participantes. Además, se encontró una relación de antecedencia donde el sexismo hostil predecía a la culpabilización de la víctima en el caso de los hombres; mientras que en las mujeres el sexismo benevolente tenía un mayor poder predictivo. En cuanto a la variable de inteligencia emocional, sólo se hallaron relaciones significativas entre sus dimensiones con las otras dos variables en las participantes mujeres. Finalmente, se hallaron diferencias significativas en las puntuaciones de hombres y mujeres en cada variable. / The objective of this research was to study the relationship between ambivalent sexism, emotional intelligence perception and victim blaming in relationships. The study involved 202 university students from private universities in Metropolitan Lima, who claimed to have had at least one relationship in the past. Of the total, 129 were women, representing 63.9% of the sample, and 73 were men, or 36.1%. Ages ranged from 18 to 47 years. The instruments used were the Adaptation of the Ambivalent Sexism Measurement Questionnaire, the Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS-24) and the Victim Blaming Attitudes Scale in Cases of Intimate Partner Violence against Women (VP-IPVAW). There were found significant relationships between the variables of sexism and victing blaming in all participants. In addition, an antecedence relationship was found where hostile sexism predicted victim blaming in the case of men, while benevolent sexism had greater predictive power in women. As for the emotional intelligence variable, significant relationships between its dimensions and the other two variables were only found in female participants. Finally, significant differences were found in the scores of men and women on each variable.
57

Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de Rorschach

Fernández Godenzi, Adriana 09 May 2011 (has links)
The aim of this study was to identify the characteristics of the Rorschach clusters of self-perception and interpersonal relationships in a group of women victims of rape. For this purpose we used the Rorschach Psychodiagnostic Test, a sociodemographic questionnaire and information about the rape episode. Significant and highly significant differences were found between the women victims of rape and the comparative group in several Rorschach variables from both clusters, and also in variables regarding information processing, stress management, and the Depression Index (DEPI). As for sociodemographic variables, no significant differences were found. Among the study group some significant differences were observed according to variables related to the rape episode: received social support, pregnancy due to the rape and physical damage or disease due to the rape. / El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de la autopercepción y las relaciones interpersonales de un grupo de mujeres víctimas de violación sexual. Para alcanzar dicho fin, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach y una encuesta que recogió datos sociodemográficos de las participantes e información relativa a la violación sexual sufrida. Se encontraron diferencias significativas y altamente significativas entre las mujeres víctimas de violación sexual y el grupo comparativo en diferentes variables Rorschach que componen tanto el cluster de autopercepción (MOR, SumV, (H)Hd(Hd)) como el de relaciones interpersonales (GHR, PHR, PER), además en variables que tienen que ver con la forma de procesar la información, el manejo del estrés, así como en el ndice de Depresión (DEPI). Además se hallaron diferencias significativas en variables propias de la violación sexual referidas a si la víctima recibió o no apoyo social, si quedó o no embarazada producto de la violación y si tuvo alguna enfermedad o daño físico visible como consecuencia de la violación.
58

Derecho a la salud de las víctimas de accidentes de tránsito sin cobertura del SOAT

Aguirre Guerra, Maira Cecilia January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo general proponer la modificatoria del artículo 18 del reglamento del fondo compensación del SOAT para garantizar el derecho a la salud de las personas frente a los accidentes de tránsito. La metodología utilizada es cualitativa, de revisión documental, utilizando las técnicas de la observación, y fichaje, siendo los instrumentos la guía de observación; la ficha textual, y la guía de análisis de documental. Los principales resultados fueron, que el SOAT es un seguro creado para proteger a las víctimas de accidentes de tránsito, el cual cuenta con una cubertura limitada a las UIT establecidas por el reglamento en donde solo serán utilizadas si hay algún accidente vial y el vehículo este asegurado. Es necesario que el Fondo de Compensación del SOAT y los establecimientos de salud trabajen juntos, para no vulnerar el derecho a la salud y dejar en desamparo a las víctimas de accidentes viales, pudiendo así recibir una atención integral de calidad. Se concluye que se debe modificar el artículo 18 del reglamento del fondo compensación del SOAT para garantizar el derecho a la salud de las personas frente a los accidentes de tránsito, para una activación inmediata del fondo en beneficio de los accidentados que se encuentran desfavorecidos por imprudencia e irresponsabilidad del propietario o el conductor del vehículo al momento del siniestro imprevisto.
59

Mobbing en organizaciones

Limo Garcia, Christian Antonio January 2022 (has links)
El mobbing es un fenómeno que aqueja a las organizaciones de forma silenciosa trayendo consigo múltiples consecuencias para todos los involucrados, por ello se tuvo como objetivo determinar las bases teóricas explicativas para el proceso del mobbing, conceptualizando el término, identificando causas y consecuencias, así como los actores y el objetivo del mobbing. Este estudio fue de tipo teórico-no experimental, se hizo uso de las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc, Renati, repositorios universitarios y el motor de búsqueda Google Académico. Como criterios de inclusión se incluyeron tesis, páginas de organizaciones mundiales, artículos de investigación, revistas científicas y libros. Los resultados fueron que el mobbing es un fenómeno que tiene un proceso fijo, debido a que los autores coinciden en el contenido de sus fases, teniendo una etapa inicial de acoso, una de desarrollo en el que la víctima busca ayuda y las conductas de acoso aumentan, y un final en el que el agraviado abandona el centro laboral. Se concluye que el mobbing hace referencia al acoso presentado en los ambientes de trabajo, con factores predisponentes y consecuencias muy graves para quienes lo padecen, además de actores como “el acosador”, “la víctima” y “los testigos”, quienes participan en su desarrollo; todo con el objetivo de expulsar a la víctima del centro de labor.
60

Revisión teórica de violencia intrafamiliar

Ortiz Espinoza, Maricielo Del Milagro January 2022 (has links)
La Violencia es considerada un problema mundial, que afecta a distintos contextos como el familiar, más conocido como la violencia intrafamiliar, que es todo comportamiento que causa daños a nivel físico, psicológico, sexual y económico de un miembro familiar a otro. El trabajo teórico tuvo como objetivo analizar las bases teóricas de violencia intrafamiliar, como también comparar las definiciones de violencia intrafamiliar, caracterizar los tipos de violencia intrafamiliar, analizar los factores de riesgo y consecuencias de la violencia intrafamiliar. Se utilizó el análisis de documentación teórica- científica como también la técnica de fichaje para seleccionar la información a estudiar. La información se rescató de revistas científicas, artículos de investigación, publicaciones científicas y libros con una antigüedad de 10 años. Como resultados se obtuvo que la violencia intrafamiliar es todo comportamiento que causa daño físico, psicológico o económico y es ocasionado de un miembro familiar a otro independientemente de la edad, sexo y etnia. Existen 5 tipos de violencia intrafamiliar entre ellos, física, sexual, psicológica, económica y abandono. Entre los factores de riesgo se encuentra el estrés provocado por factores externos lo que conlleva un descontrol de emociones repercutiendo directamente en la familia, también los factores socioculturales influyen en los comportamientos violentos en el hogar ya que se presenta el machismo. Y como consecuencias de la violencia intrafamiliar desencadena trastornos como depresión, ansiedad, trastorno postraumático, fobias, adicciones, entre otros. Se concluye que la violencia intrafamiliar parte de distintas definiciones, y en los tipos de violencia intrafamiliar se encuentra la violencia física y psicológica como las más frecuentes, además que los factores que predominan son los socioculturales y conductuales generando trastornos psicológicos en la víctima.

Page generated in 0.0352 seconds