• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 45
  • 33
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
62

Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-Colombia

Rojas Niño, Astrid Johanna 16 July 2021 (has links)
La participación de las víctimas del conflicto armado hace parte integral de una de las estrategias que el Estado colombiano y la sociedad en general han venido implementado en el proceso de recuperación de un tejido social fuertemente afectado a causa de la guerra. Al significar un gran paso en el proceso de Reparación Integral de esta población, es necesario identificar los elementos que han caracterizado el proceso hasta ahora, las dificultades por las que ha tenido que atravesar y los factores que aún es necesario mejorar o ajustar en su implementación buscando que esta participación encuentre su efectividad y la incidencia en la implementación de la Política Pública sea una realidad. El marco legal que respalda el proceso participativo de las víctimas en Colombia, Ley 1448 de 2011, posibilita que la población víctima tenga una representación activa en los espacios de construcción de planes, programas y proyectos que el Estado, en sus 3 niveles de gobierno, debe abrir para recibir todos sus aportes. No obstante, el rol de los líderes elegidos democráticamente para ejecutar la labor de representación en dichos espacios de incidencia se ha visto afectado por algunos factores que dificultan su trabajo y por los cuales las mesas de participación no han sido tan efectivas como se esperaría. Es por lo que en el presente trabajo de investigación se pretende identificar estos factores con el fin de superar esos obstáculos que retrasan la labor de las mesas en términos de su gestión propositiva alrededor de la implementación del componente de reparación Integral de la población víctima que representan. Para este fin, se tomó como base la mesa de participación del departamento de Cundinamarca con sus 19 delegados, recopilando los puntos de vista de aquellos funcionarios que día a día ayudan a construir este proceso que implica, incluso, estados emocionales, razón por la cual, el enfoque psicosocial cobra una especial importancia, pero que muy poco se ha explorado en lo que respecta a los líderes de víctimas y su complejidad. / The participation of the victims of the armed conflict is an integral part of one of the bets that the Colombian State and society in general has been implementing in the process of recovering a social fabric that was strongly affected by the war. By means of a great step in the process of Integral Reparation of this population, it is necessary to identify the elements by which the process has been characterized until now, the difficulties that it has had to go through and the factors that still need to be improved or adjusted in its implementation looking for this participation to find its effectiveness and the incidence in the implementation of the Public Policy be a reality The legal framework that supports the participatory process of victims in Colombia, Law 1448 of 2011, allows the victim population to have an active representation in the construction spaces of plans, programs and projects that the State, in its 3 levels of government, must open to receive all their contributions. However, the role of democratically elected leaders in executing the work of representation in these advocacy spaces has been affected by some factors that hinder their work and for which the effectiveness of the participation tables has not been as clear as I would wait. That is why in the present research work we intend to identify these factors in order to overcome those obstacles that delay the work of the tables in terms of their proactive management around the implementation of the integral reparation component of the victim population they represent. To this end, the participation table of the department of Cundinamarca with its 19 delegates will be taken as a basis, and the points of view of those officials who day by day help to build this process that involves emotional states, will also be collected. which, the psychosocial approach assumes a special importance, but that very little has been explored with regard to the leaders of victims and their complexity.
63

Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Macedo Janto, Gloria Lizette January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad. / Tesis
64

Negociando el multiculturalismo : dinámicas sociopolíticas del reconocimiento a los afrocolombianos

Estupiñan Bejarano, Juan Pablo January 2017 (has links)
This thesis is about the negotiations of inclusion of Afro-Colombians in multiculturalism, understood as a form of government of populations based on cultural difference, but in which the limits of that difference that is recognized and managed politically are in permanent reconfiguration. Using the ethnographic approach (as a method of research and text description) I take various senses about the Afro-Colombian cultural difference, and how they are re-signified and mobilized in three universes where it is possible to approach the particularities of the multicultural project in Colombia: the negotiations for the categories in the censuses, the negotiations around the policy of reparation to victims, and the negotiations about their afropacific music. In each universe I identify the social actors that converge, the articulations, tensions and sonorities that come from these interactions, in order to identify the senses about Afro-Colombian ethnicity that are (re)configured and the associated socio-political dynamics. The analysis of this three proposed ethnographic universes allows me to conclude with a critical look on the Colombian multicultural project in the current post-conflict scenario, and how the anthropological practice is inscribed in this context. / Esta tesis trata sobre las negociaciones por la inclusión de los afrocolombianos al multiculturalismo, comprendido como una forma de gobierno de las poblaciones basada en la diferencia cultural, pero donde los límites de esa diferencia que se reconoce y gestiona políticamente están en permanente reconfiguración. Empleando el enfoque etnográfico (como método de investigación y descripción textual) sigo los diversos sentidos sobre la diferencia cultural afrocolombiana, y cómo son resignificados y movilizados en tres universos donde es posible aproximarse a las particularidades del proyecto multicultural en Colombia: las negociaciones por las categorías en los censos, las negociaciones en torno a la política de reparación a víctimas, y las negociaciones sonoras de la música afropacífica. En cada universo identifico los actores sociales que convergen, las articulaciones, tensiones y sonoridades que surgen de esas interacciones, para así identificar los sentidos sobre la etnicidad afrocolombiana que son (re)configurados y las dinámicas sociopolíticas asociadas. El análisis de los tres universos etnográficos propuestos, me permite concluir con una mirada crítica sobre el proyecto multicultural colombiano en el escenario actual de postconflicto, y cómo se inscribe la práctica antropológica en este contexto.
65

Consecuencias del trauma vivido en Chile en la Dictadura Militar en tres generaciones familiares según el testimonio de nietos de víctimas y de terapeutas de PRAIS: Un abordaje psicoanalítico a la temática de la Transmisión del Trauma

Fischer Rodríguez, Jorge 08 1900 (has links)
Psicólogo / La presente memoria de investigación abordará las consecuencias de la violencia organizada que el Estado chileno infringió a su propia población de habitantes durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. El estudio se enfocará en el testimonio de nietos de víctimas de la represión política que hayan nacido a fines de la dictadura y que hayan crecido en democracia y de terapeutas del programa PRAIS que han trabajado con esta población de pacientes para explorar los efectos del trauma ocasionado por el Estado en la generación que vivió el suceso, en la generación de hijos y, finalmente, en la generación de los nietos. Para esta exploración se realizarán entrevistas semiestructuradas para los dos grupos de estudio ya mencionados, los nietos de víctimas conformado por 5 jóvenes y los terapeutas del programa PRAIS conformado por 6 psicólogos. Para su análisis se recurrirá a la técnica metodológica cualitativa del Análisis de Contenido. En cambio, para su comprensión teórica se utilizarán diversos conceptos obtenidos del enfoque psicoanalítico. Los principales resultados sugieren la formación de una cripta tanto en la víctima de la represión de Estado como en sus hijos, transformando a los nietos entrevistados y a los nietos pacientes en portadores de un fantasma de primera generación. Por otra parte, se cuestiona el concepto de “generación familiar” cuando hay un evento traumático atravesando la historia de dicho grupo y también se cuestiona el concepto de “víctima”, que ya no sólo recae sobre la persona torturada o desaparecida sino que también sobre sus familiares testigos de la desaparición u otro acto violento contra la persona. También se critica el poco reconocimiento que hay del Estado actual, democrático, sobre los hechos acontecidos en la dictadura en un intento de hacer silenciar lo vivido en dicho período, redactando leyes de Amnistía y homenajeando a los líderes de las fuerzas de represión de la época
66

Delito de lesiones al interior de los recintos penitenciarios el rol de los intervinientes penales

Márquez Vera, Rocío, Toro Morales, Jorge January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La persecución penal toma ribetes insospechados en el ámbito penitenciario. Los factores estructurales, individuales y socio – relacionales juegan un papel importante en hacer de la cárcel un lugar en el que el Estado de Derecho pareciera no tener lugar. Los delitos de lesiones se presentan de una manera reiterada, siendo, por un lado, la forma de protegerse de otras manifestaciones de violencia, así como también, una manera de mantener el status quo dentro de una jerarquía propia de la sub-cultura carcelaria. Las dificultades propias de la dinámica penitenciaria, no obstante, no han despertado los esfuerzos por generar una institucionalidad que se traduzca en que la investigación y juzgamiento de los delitos, además de la protección a las víctimas, constituyan una prioridad. La carencia de un cuerpo legal sistematizado en materia penitenciaria, no obstante la multiplicidad de disposiciones dispersas dentro del ordenamiento jurídico, provocan, en definitiva, que los intervinientes penales ejerzan de manera ambigua sus atribuciones: un Ministerio Público que no investiga, un organismo policial atiborrado de labores que administra, juzga y ejecuta el castigo, un Tribunal pasivo que no interviene mayormente frente a hechos perpetrados en la cárcel que revisten carácter de delito y una Defensoría Penal Pública que intenta, en medio de toda esta adversidad normativa e institucional, dar cobertura al problema de la defensa de los derechos de las víctimas privadas de libertad.
67

Registros y sistemas de notificación de condenados por delitos sexuales : análisis del tratamiento jurídico penal post-penitenciario

Alé Martínez, Víctor Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende hacer revisión de los Registros y sistemas de notificación de individuos condenados por delitos sexuales, a través de una metodología analítica que comprende aristas normativas, criminológicas, político-criminales y de fundamentación punitiva. En el (I) PRIMER CAPÍTULO se establecerá el marco conceptual del objeto de estudio a partir del examen de sus presupuestos básicos. Para ello, (i) se hará revisión del sistema de delitos contra la libertad e indemnidad sexual y sus justificaciones históricas, con el propósito de comprender la constelación de conductas que son tipificadas y sancionadas por el Derecho Penal. Luego, (ii) se identificarán los factores que configuran el perfil criminógeno de los sujetos que se ven afectos a este tipo de mecanismos: los denominados «delincuentes sexuales». Por último (iii) se efectuará una exposición de las medidas político-criminales que en la actualidad se erigen como las principales herramientas para dar tratamiento a la delincuencia sexual. En el (II) SEGUNDO CAPÍTULO se llevará a cabo un análisis conceptual, histórico y normativo de los Registros y sistemas de notificación de agresores sexuales. En primer lugar, se estudiarán las conceptualizaciones y tipologías registrales junto a la «notificación comunitaria». En armonía con ello, se buscará dilucidar cuál es la naturaleza jurídica de los Registros Públicos y el fundamento que legitima la imposición de la «pena» o de la «medida de seguridad», según se concluya. Luego, se hará revisión del origen y la evolución histórica de los mecanismos en cuestión, analizando las propuestas normativas desarrolladas en el derecho comparado y especialmente en Estados Unidos, para luego evaluar la recepción que ha tenido este fenómeno jurídico-penal en nuestro país. En el (III) TERCER CAPÍTULO, se expondrán las consideraciones críticas respecto de los Registros Públicos. Estas serán abordadas desde dos prismas: en primer lugar, mediante la identificación de sus fundamentos: (i) en términos criminológicos, donde cabe dilucidar cuál es la comprensión que subyace a este tipo de sistemas en lo que compete a la etiología del comportamiento delictual y (ii) en términos político-criminales, con el objetivo de extraer la lógica que rige al esquema registro-notificación comunitaria. En segundo lugar, desde una perspectiva funcional, se sostendrá la falta de idoneidad de estos mecanismos. Para ello, resultará necesario evaluar el impacto que producen los Registros, desde las consecuencias fenoménicas negativas en la x sociedad (las que se extienden tanto al registrado, a su familia, a la víctima y la comunidad) así como la tensión constitucional que generan en los ordenamientos jurídicos. Luego, se examinará la (in)eficacia de estas herramientas para satisfacer las finalidades que justifican su implementación, a saber, la prevención de la reincidencia de los ofensores sexuales y la seguridad del público. Por último, en el (IV) CUARTO CAPÍTULO se propondrán medidas que permitan afrontar el fenómeno de la delincuencia sexual bajo una lógica que propenda a la reinserción del agresor sexual en la sociedad. / 20/06/2018
68

Configurações subjetivas de familiares de vítimas de desaparecimento forçado na Colômbia

Patino Orozco, Rafael Andrés January 2013 (has links)
168f. / Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2013-07-26T12:55:46Z No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Portela(anapoli@ufba.br) on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) Previous issue date: 2013 / CAPES, PEC-PG / Fundamentado em uma perspectiva histórico-cultural da Psicologia Social, o presente estudo teve como objetivo compreender as configurações subjetivas, construídas por familiares de desaparecidos forçados no contexto do conflito armado colombiano. A pesquisa foi desenvolvida a partir de um desenho qualitativo de estudo de casos múltiplos, em que os participantes (familiares de desaparecidos forçados) foram escolhidos com um critério intencional, guiado pela teoria. Foram realizadas 18 entrevistas em profundidade, 3 grupos de discussão e foi aplicado um instrumento de complementação de frases a todos os entrevistados. As técnicas de produção de informação foram elaboradas com base em categorias orientadoras que procuravam abranger diferentes zonas de sentido. A análise dos dados foi realizada a partir de uma lógica abdutiva, privilegiando o diálogo entre o empírico e o teórico no percurso da identificação de indicadores de sentido, zonas de sentido e configurações de sentido. Para tal fim, a informação coletada foi integrada em uma unidade hermenêutica no programa Atlas-ti 6.2 para análise de dados qualitativos. Identificou-se que os familiares de desaparecidos forçados constroem sentidos contraditórios a respeito da condição de vítimas. Ser vítima é uma categoria social que permite reconhecimento e identificação, mas ao mesmo tempo é rejeitada porque carrega um estigma. O laço social se rompe porque o outro é representado como um possível agressor, o que produz um sentimento de vulnerabilidade, desproteção e terror, embora algumas instituições prestem apoio e facilitem a identificação entre sujeitos com histórias de vida similares. A família desconfigura-se pelas desestabilizações econômicas, afetivas e morais. Tanto as forças armadas do Estado, como os grupos armados ilegais, são significados como criminosos e seus integrantes chegam a ser considerados superdotados, para realizar atos de violência. A configuração subjetiva dos familiares de desaparecidos forçados se caracteriza por um estado de enlutamento: uma fratura na memória produzida pela incerteza sobre o que ocorreu com o ente querido, acompanhada pela impossibilidade de construir um sentido sobre a perda e, portanto, de fazer o luto. Apesar das dificuldades, existem algumas possíveis vias para elaborar a perda e superar o enlutamento. Diante da incerteza é possível construir sentidos sobre a experiência traumática a partir de rituais de despedida, e ações de reparação, como o esclarecimento dos fatos e a condenação dos responsáveis na justiça. Alguns sujeitos conseguem sair do enlutamento construindo novos sentidos de vida através de aprendizados laborais, políticos ou acadêmicos. Concluiu-se que toda possível forma de elaboração da perda está composta por elementos individuais, históricos e sociais. Por tal motivo, a sociedade e o Estado têm uma função fundamental na execução de um processo de reparação que favoreça a construção de sentidos sobre a experiência traumática. Tais ações são necessárias para a superação do conflito armado na Colômbia. Configuraciones subjetivas de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Fundamentado en una perspectiva histórico-cultural de la Psicología Social, el objetivo de este estudio fue comprender las configuraciones subjetivas, construidas por familiares de desaparecidos forzados en el contexto del conflicto armado colombiano. La investigación se desarrolló a partir de un diseño de estudio de casos múltiplos, en que los participantes (familiares de desaparecidos forzados) fueron escogidos con un criterio intencional teórico. Fueron realizadas 18 entrevistas en profundidad, 3 grupos de discusión y fue aplicado un instrumento de complementación de frases a todos los entrevistados. Las técnicas de producción de información fueron elaboradas con base en categorías orientadoras que buscaban abarcar diferentes zonas de sentido. El análisis de los datos fue realizado a partir de una lógica abdutiva, privilegiando el diálogo entre lo empírico e lo teórico durante la identificación de indicadores de sentido, zonas de sentido y configuraciones de sentido. Para tal fin, la información producida con los instrumentos de investigación fue integrada en una unidad hermenéutica en el programa Atlas-ti 6.2, para análisis de datos cualitativos. Se identificó que los familiares de desaparecidos forzados construyen sentidos contradictorios al respecto de su condición de víctimas. Ser víctima es una categoría social que permite el reconocimiento y la identificación, pero al mismo tiempo es rechazada porque representa un estigma. El lazo social se rompe porque el otro es representado como un posible agresor, lo que produce un sentimiento de vulnerabilidad, desprotección y terror. A pesar de eso, algunas instituciones dedicadas a prestar apoyo facilitan la reconstrucción de vínculos entre sujetos con historias de vida similares. La familia se desconfigura como consecuencia de las desestabilizaciones económicas, afectivas y morales. Tanto las fuerzas armadas del Estado, como los grupos armados ilegales, son significados como criminosos y sus integrantes pueden llegar a ser considerados superdotados, lo que explicaría la capacidad para realizar tales acciones de violencia. Los familiares de desaparecidos forzados permanecen en un estado de enlutamiento: una fractura en la memoria producida por la incerteza sobre lo acontecido con el ente querido, acompañada de la imposibilidad de construir un sentido sobre a pérdida y, por tanto, de realizar el duelo. A pesar de la incerteza, existen algunas posibles vías para elaborar la perdida y superar el enlutamiento. Es posible construir sentidos sobre a experiencia traumática a partir de rituales de despedida y acciones de reparación, como el esclarecimiento de los hechos y condena de responsables en la justicia. Algunos sujetos logran salir del enlutamiento construyendo nuevos sentidos de vida a través de aprendizajes laborales, políticos o académicos. Se concluye que la superación del duelo implica elementos individuales, históricos y sociales. Por tal motivo, la sociedad y el Estado tienen una función fundamental para garantizar la ejecución de un proceso de reparación que acompañe la significación de la experiencia traumática. Tales acciones son necesarias para la superación del conflicto armado en Colombia. / Salvador
69

Negociando el multiculturalismo : dinámicas sociopolíticas del reconocimiento a los afrocolombianos

Estupiñan Bejarano, Juan Pablo January 2017 (has links)
This thesis is about the negotiations of inclusion of Afro-Colombians in multiculturalism, understood as a form of government of populations based on cultural difference, but in which the limits of that difference that is recognized and managed politically are in permanent reconfiguration. Using the ethnographic approach (as a method of research and text description) I take various senses about the Afro-Colombian cultural difference, and how they are re-signified and mobilized in three universes where it is possible to approach the particularities of the multicultural project in Colombia: the negotiations for the categories in the censuses, the negotiations around the policy of reparation to victims, and the negotiations about their afropacific music. In each universe I identify the social actors that converge, the articulations, tensions and sonorities that come from these interactions, in order to identify the senses about Afro-Colombian ethnicity that are (re)configured and the associated socio-political dynamics. The analysis of this three proposed ethnographic universes allows me to conclude with a critical look on the Colombian multicultural project in the current post-conflict scenario, and how the anthropological practice is inscribed in this context. / Esta tesis trata sobre las negociaciones por la inclusión de los afrocolombianos al multiculturalismo, comprendido como una forma de gobierno de las poblaciones basada en la diferencia cultural, pero donde los límites de esa diferencia que se reconoce y gestiona políticamente están en permanente reconfiguración. Empleando el enfoque etnográfico (como método de investigación y descripción textual) sigo los diversos sentidos sobre la diferencia cultural afrocolombiana, y cómo son resignificados y movilizados en tres universos donde es posible aproximarse a las particularidades del proyecto multicultural en Colombia: las negociaciones por las categorías en los censos, las negociaciones en torno a la política de reparación a víctimas, y las negociaciones sonoras de la música afropacífica. En cada universo identifico los actores sociales que convergen, las articulaciones, tensiones y sonoridades que surgen de esas interacciones, para así identificar los sentidos sobre la etnicidad afrocolombiana que son (re)configurados y las dinámicas sociopolíticas asociadas. El análisis de los tres universos etnográficos propuestos, me permite concluir con una mirada crítica sobre el proyecto multicultural colombiano en el escenario actual de postconflicto, y cómo se inscribe la práctica antropológica en este contexto.
70

Negociando el multiculturalismo : dinámicas sociopolíticas del reconocimiento a los afrocolombianos

Estupiñan Bejarano, Juan Pablo January 2017 (has links)
This thesis is about the negotiations of inclusion of Afro-Colombians in multiculturalism, understood as a form of government of populations based on cultural difference, but in which the limits of that difference that is recognized and managed politically are in permanent reconfiguration. Using the ethnographic approach (as a method of research and text description) I take various senses about the Afro-Colombian cultural difference, and how they are re-signified and mobilized in three universes where it is possible to approach the particularities of the multicultural project in Colombia: the negotiations for the categories in the censuses, the negotiations around the policy of reparation to victims, and the negotiations about their afropacific music. In each universe I identify the social actors that converge, the articulations, tensions and sonorities that come from these interactions, in order to identify the senses about Afro-Colombian ethnicity that are (re)configured and the associated socio-political dynamics. The analysis of this three proposed ethnographic universes allows me to conclude with a critical look on the Colombian multicultural project in the current post-conflict scenario, and how the anthropological practice is inscribed in this context. / Esta tesis trata sobre las negociaciones por la inclusión de los afrocolombianos al multiculturalismo, comprendido como una forma de gobierno de las poblaciones basada en la diferencia cultural, pero donde los límites de esa diferencia que se reconoce y gestiona políticamente están en permanente reconfiguración. Empleando el enfoque etnográfico (como método de investigación y descripción textual) sigo los diversos sentidos sobre la diferencia cultural afrocolombiana, y cómo son resignificados y movilizados en tres universos donde es posible aproximarse a las particularidades del proyecto multicultural en Colombia: las negociaciones por las categorías en los censos, las negociaciones en torno a la política de reparación a víctimas, y las negociaciones sonoras de la música afropacífica. En cada universo identifico los actores sociales que convergen, las articulaciones, tensiones y sonoridades que surgen de esas interacciones, para así identificar los sentidos sobre la etnicidad afrocolombiana que son (re)configurados y las dinámicas sociopolíticas asociadas. El análisis de los tres universos etnográficos propuestos, me permite concluir con una mirada crítica sobre el proyecto multicultural colombiano en el escenario actual de postconflicto, y cómo se inscribe la práctica antropológica en este contexto.

Page generated in 0.0309 seconds