• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 18
  • 15
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 80
  • 79
  • 44
  • 37
  • 36
  • 35
  • 28
  • 23
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estilos de afrontamiento y depresión en pacientes con VIH/SIDA de una ONG de Lima Metropolitana

Garvich Davila, Tanya Lucia, Taco Baca, Norma Juana Gregoria January 2017 (has links)
El objerivo de esta investigación es establecer la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en personas que viven con VIH/SIDA The objective of this research is to establish the relationship between coping styles to stress and Depression levels in people living with HIV / AIDS
2

Caracteristicas clinico epidemiologicas asociadas a la mortalidad por vih-sida en el hospital guillermo almenara durante el periodo 2012-2014

Otiniano Espinoza, Marilyn Lesly January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la principal causa de mortalidad en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y Méto-dos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, median-te la revisión manual de 38 historias clínicas de todos los pacientes fallecidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con diagnóstico de infección por VIH/SIDA durante el periodo 2012-2014. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos con VIH positivos y se recolectó datos como edad, género, estado civil, opción sexual, recuento CD4, cantidad de carga viral, estadio clínico, causa frecuente de muerte, tiempo de enfermedad, entre otros. Resultados: Se encontró que el porcentaje de fallecimientos durante el año 2012 el 1.44% (15 pacientes) falleció por VIH, en el 2013 fue el 1.27% (14 pacientes), mientras que en el 2014 sólo fue el 0.77% (9 pacientes); el 89.5% fueron hombres y el 10.5% mujeres, la edad promedio fue 47.2 años (45-59); las enfermedades infecciosas fueron la causa más frecuente de muerte con un 81.5% (31 pacientes); el recuento promedio de linfocitos T CD4 fue menor de 200 células/ ul, con una carga viral mínima de 999 copias. La presentación clínica fue de curso subagudo, asociadas a anemia severa y diarrea crónica. Entre los síntomas más frecuentes al ingreso fueron nauseas, vómitos, deposiciones liquidas, transtorno hidroelectrolítico, tos productiva, disnea, transtorno del sensorio, hipertensión endocraneana. El 62.5% (20 pacientes) recibía tratamiento antirretroviral y el 57% (22 pacientes) tenían un tiempo de enfermedad menor de 5 años. Conclusiones: Las enfermedades infecciosas fueron una de las principales causas de muerte en pacientes con VIH, las cuales tuvieron como punto de partida el abdominal y el respiratorio en mayor proporción.
3

L'influence du genre sur la notification de la séropositivité VIH au partenaire chez des patients sous traitement antirétroviral au Mali et au Burkina Faso

Ndiaye, Cathy January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
4

VIH et traitement antirétroviral : facteurs d'adhésion et peur de la mort

Paquin, Josée January 2005 (has links)
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
5

Cuidado integral de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012

Alarcon Rivas, Hipolita Antonia January 2012 (has links)
Introducción: El SIDA es una enfermedad que se viene presentando de manera alarmante en todo el mundo como una de las enfermedades mortales más relevantes, siendo un problema que trasciende a todas las sociedades. ONUSIDA manifiesta a fines del 2010aproximadamente 34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo gran número de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el SIDA, especialmente en los últimos años. Objetivo: Determinar el cuidado integral de enfermería en los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal no experimental, la muestra se seleccionó, mediante el tipo de muestreo no probabilístico, fue constituida por 30 pacientes de ambos sexos. La información fue recolectada a través de una entrevista y como instrumento un cuestionario de 26 preguntas dividido en cuatro dimensiones: Biológica, Psicológica, Espiritual y Social – Familiar, se ejecutó en cuatro periodos. Resultado: El cuidado integral de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo es en su mayoría regular con un 53.3% (16), seguido del nivel bueno con un 26.7% (8) y un nivel deficiente con un 20% (6). Se ha considerado los principios éticos de la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia se respetó el anonimato y la confidencialidad del paciente y no se ocasionó ningún tipo de daño físico o mental. Conclusiones: Se comprobó que el cuidado integral comprendido entre las dimensiones: Biológica, Psicológica, Espiritual y Social-familiar, realizado por el personal de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA es regular, por tanto es importante que la enfermera(o) debe brindar un cuidado con un enfoque integral teniendo en cuenta todas las dimensiones para ofrecer calidad de vida y humanizada.
6

Conocimientos sobre vih/sida y estilos de vida en mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH en una ONG de Lima, 2014

Barzola Pacheco, Rosa María January 2015 (has links)
El presente estudio titulado “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de las mujeres en Edad Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima, 2014”. Objetivo: determinar los conocimientos sobre VIH/Sida y estilos de vida de las mujeres en edad reproductiva infectadas con el VIH. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel es aplicativo, diseño es descriptivo de corte transversal. La muestra fue 66 mujeres entre 18 y 43 años en una ONG de Lima, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: las mujeres entrevistadas tienen conocimiento sobre su enfermedad en un 70% (46). Ellas conocen los factores de riesgo en un 86% (57), seguido de aspectos conceptuales en un 84% (56) y modos de transmisión en un 66,6% (44). En los estilos de vida se encontró que el 58% (38) son saludables. Así mismo, el 93,9% asisten a su control médico, 90,9% (65) no tienen múltiples parejas sexuales y un 84,8% participan en grupos de ayuda mutua. Sin embargo, solo realizan ejercicio físico un 25,8% (17), tienen una alimentación balanceada 42,4% (28), se sienten apreciada por los demás en un 28,8% (19), comunican sus sentimientos en un 36,4% (24). Conclusiones: las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH tienen conocimientos sobre su enfermedad modos de transmisión específicamente la vía madre a niño; en relación a los factores de riesgo se tiene que solo poco más de la mitad considera el abandono de tratamiento como factor de riesgo para desarrollar Sida. En relación a la variable estilos de vida se obtuvo que en la dimensión biológica las mujeres entrevistadas tienen un estilo de vida saludable. Siendo las áreas críticas en relación a la alimentación y la falta de ejercicio físico así mismo tienen un estilo de vida saludable en relación a la dimensión social aunque se encuentra que menos de la mitad de las mujeres recibo apoyo familiar. En la dimensión psicológica, las mujeres presentan un estilo de vida no saludable caracterizado por una autoestima disminuida, falta de confianza para comunicar sus sentimientos, y refieren falta de afecto de los demás hacia ellas. / The present study entitled "Knowledge about HIV/AIDS and Lifestyle of women in reproductive age infected with HIV in an NPO in Lima, 2014". Objective: to determine knowledge about HIV/AIDS and lifestyles of women in reproductive age infected with HIV. Methodology: Research is quantitative, level application, and the design is descriptive. The particular sample consisted of 66 women between 18 and 43 years in an NGO in Lima, who were interviewed. Results: Female respondents have knowledge about their disease by 70% (46). They know the risk factors by 86% (57), followed by conceptual aspects by 84% (56) and modes of transmission in 66.6% (44). In the lifestyles found that 58% (38) are healthy. Likewise, 93.9% attend their medical supervision, 90.9% have multiple sexual partners and 84.8% participate in self-help groups. However, only 25.8% (17) exercise, 42.4% (28) have a balanced diet, 28.8% (19) feel appreciated 36, 4% (24) communicate their feelings. Conclusions: Women of childbearing age infected with HIV have knowledge about conceptual lesser percentage in relation to the transmission modes specifically via mother-to-child; in relation to risk factors must be only slightly more than half consider abandoning treatment as a risk factor for developing AIDS. In relation to the variable lifestyles was obtained in the biological dimension interviewed women have a healthy lifestyle. Being critical areas relating to food and lack of exercise likewise have a healthy lifestyle in relation to the social dimension if it is found that less than half of women receiving family support. In the psychological dimension, women have an unhealthy lifestyle characterized by a diminished selfesteem, lack of confidence to communicate their feelings, and perceived lack of affection of others towards them. Keywords: knowledge of HIV/Aids, lifestyle of women infected with HIV. / Tesis
7

Valoración del comportamiento sexual y de la autoeficacia para la prevención de la infección por el VIH/SIDA en jóvenes/adultos, estudiantes de Maputo, Mozambique.

Martins Mudender, Florindo 29 June 2005 (has links)
La infección por el VIH y el SIDA crece tanto a escala global como en el caso específico de Mozambique, donde su impacto en la vida cotidiana se vuelve cada vez más dramático (51-67), sobre todo en la población joven. El 95% de las personas infectadas por el VIH y el SIDA viven en el mundo en desarrollo. África meridional, con tasas de prevalencia media del orden de los 25% de la población adulta, sigue siendo la región más afectada (78), y es también donde diversas razones han convertido a la mujer, y sobretodo a la mujer joven, en el rostro de la epidemia. Mozambique, ubicado en la región meridional del continente africano, sufre además, los efectos residuales de un periodo marcado por el dominio colonial portugués que se prolongó hasta 1975 y, seguido por 16 años de guerra de desestabilización que afectó la totalidad de su territorio, y se caracteriza por una economía frágil, dependiente de la agricultura y de los recursos naturales; elevados índices de analfabetismo, la escasa cobertura de la red de los servicios de salud y de suministro de agua potable y de saneamiento. Con la finalidad de acceder a los conocimientos, al comportamiento sexual y a la capacidad de autodominio con respecto a la infección por el VIH y el SIDA; indagar el tipo de contenidos que deben ser adoptados de forma complementaria a los que actualmente se desarrollan, en el diseño de estrategias de actuación de mayor eficacia para la prevención del VIH y el SIDA en jóvenes/adultos, estudiantes de Maputo, Mozambique, se ha realizado el presente trabajo. Mediante encuestas se valora el comportamiento sexual, la capacidad de autodominio y los conocimientos sobre VIH, SIDA en un grupo de jóvenes/adultos, estudiantes de Maputo, Mozambique, en el año 2003. Las características se describen mediante medias y desviación estándar para las cuantitativas y frecuencias relativas e intervalos de confianza (Chi2, p≤0.05), para las cualitativas. La vida sexual inicia temprano y se da sin preservativo; la virginidad, la mezcla con el alcohol, la confianza en la pareja, son razones que disuaden le uso del preservativo. Los amigos, los libros y los medios de comunicación constituyen las principales fuentes de la información que tienen sobre sexualidad y VIH/SIDA.Se ha observado que los jóvenes que componen el grupo estudiado poseen algunas nociones sobre el VIH y el SIDA que son correctas, sin embargo, en lo global, sus conocimientos con respecto a los factores de mayor importancia en el riesgo de infección por el VIH/SIDA y las ETS son débiles. El cambio más importante introducido en su comportamiento sexual en relación con la prevención de la infección por el VIH y el SIDA es el uso del preservativo, sin embargo el incremento en el uso del preservativo no ha sido acompañado por otros comportamientos preventivos. Algunos factores socioculturales dificultan la realización de cambios en el comportamiento individuales con respecto a la infección por el VIH, el SIDA y las ETS y colocan a ambos, hombres y mujeres, pero sobretodo a la mujer, en desventajas con respecto a la infección por el VIH y el SIDA y las ETS. / HIV/AIDS infection rates increase worldwide and particularly in Mozambique where it has a dramatic impact (51-67) mainly in young people. This work aims to assess the young people's knowledge, the sexual behaviour and the self-efficacy of them being capable of adopting a preventive behaviour for HIV infection. The study was carried out based upon a questionnaire which assessed the young people's capacity of adopting a responsible behavioural pattern with regard to HIV / AIDS. This questionnaire was made among a group of students from the city of Maputo. It has been observed that they knowledge is accuracy for some aspects, but they fail to answer correctly many of those questions considered of major importance. Some habit of sexual relationships can lead to a paradoxical situation which shows that despite the level of awareness, sexual relationships with a risk of an infection with HIV/AIDS continue, and therefore this is a high risk group of becoming infected with HIV.
8

L'influence du genre sur la notification de la séropositivité VIH au partenaire chez des patients sous traitement antirétroviral au Mali et au Burkina Faso

Ndiaye, Cathy January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
9

Le vécu social des femmes avec des limitations fonctionnelles et porteuses du VIH/sida au Sénégal

Diatta Sagna, Madeleine January 2013 (has links)
Cette recherche vise à mieux comprendre le vécu social, ou la triple stigmatisation (femmes, handicap, VIH-sida) de femmes ayant des limitations fonctionnelles et porteuses du VIH/sida à Dakar, au Sénégal. Nous regardons d'abord le contexte général d'élaboration des politiques sociales au Sénégal, puis nous posons la problématique de la représentation sociale négative du handicap et du VIH/sida dans la société sénégalaise. Par après, nous définissons notre cadre théorique. À partir des outils d'analyse développés dans le modèle du Processus de production du handicap (PPH) de Fougeyrollas et ses collaborateurs et le modèle écologique de Bronfenbrenner et du concept de stigmate de Goffman, ce cadre s'appuie sur une posture anticoloniale, féministe et intersectionniste. La honte, les stratégies de non-dévoilement et différentes modalités de stigmatisation constituent des limites, des obstacles importants, voire incontournables, dans le libre choix de leur projet de vie et dans leur participation et leur inclusion sociales. Dans un chapitre méthodologique subséquent, nous décrivons comment nous avons procédé pour choisir les participants, définir les modalités d'entrevues et produire nos schémas d'entrevues et nos modèles d'analyse. Le chapitre cinq présente l'analyse des données de terrain en s'appuyant sur les notions de facilitateurs et d'obstacles tirées du modèle du Processus de production du handicap, et ce, par rapport aux conditions de vie tant matérielles que symboliques du vécu des femmes. Nous analysons les situations, soit de handicap, soit de participation sociale, rencontrées par ces femmes dans les diverses situations de leur quotidienneté et examinons comment ces situations se répercutent sur elles, notamment sur le développement de leurs capacités. Tout d'abord, nous observons comment ces femmes répondent à leurs besoins primaires (nourriture, logement, habillement, médicaments, services sociaux et de santé). Ensuite, nous entrons dans la sphère relationnelle de la vie de ces femmes, à savoir le rapport qu'elles entretiennent avec elles-mêmes (rapport à soi) et leurs rapports avec autrui (vie conjugale, vie familiale, réseaux sociaux, mari, enfants, frères et soeurs, oncles et tantes, amies, etc.). Nous cherchons à comprendre la sociabilité de ces femmes stigmatisées et en situation d'handicap. Enfin, nous étudions la vie de ces femmes en ce qui a trait à leur participation dans leur vie socioprofessionnelle, communautaire, religieuse, culturelle et de loisirs. Les propos des femmes rencontrées révèlent qu'elles connaissent toutes un processus d'exclusion dans leur vie de tous les jours. Leur vécu illustre souvent une dynamique de cumuls menant à la désaffiliation, les logiques d'appauvrissement, de honte, d'étiquetage, d'épuisement et d'asservissement se conjuguant pour produire l'exclusion. Par contre, dans certaines situations, l'on observe aussi la solidarité et le combat pour rester soi-même dans sa dignité.
10

El Sida y la Relación Laboral

Di Pillo Sanhueza, Rafael Ignacio, Ramírez Segura, Esteban Ignacio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En las siguientes páginas, abordaremos el estudio de esta normativa señalando sus alcances, y mecanismos para hacerla efectiva. En la primera parte realizaremos una pequeña aproximación a lo que es el SIDA, y los alcances actuales de la epidemia, basándonos para ello en los datos que al efecto han elaborado las instancias nacionales e internacionales. Asimismo, expondremos el marco general antidiscriminación vigente en nuestro medio, emanado tanto de los tratados internacionales suscritos por Chile, como de las disposiciones de nuestra Constitución. En una segunda parte, analizaremos las implicancias que tiene el VIH/SIDA en las distintas fases de la relación laboral y los resguardos que establece la ley, desde antes de que exista un contrato de trabajo, hasta el momento del cese de funciones del trabajador. En este punto distinguiremos particularmente las diferencias que deben tenerse en consideración entre aquellas personas infectadas por el VIH pero asintomáticas, y aquellas que ya han desarrollado en su cuerpo el SIDA. Finalmente, estudiaremos los mecanismos de acción que puede utilizar la persona que se sienta objeto de discriminación producto de su condición de seropositivo, para hacer respetar sus derechos laborales.

Page generated in 0.0311 seconds