• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 570
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1811
  • 534
  • 534
  • 533
  • 533
  • 533
  • 533
  • 414
  • 407
  • 403
  • 297
  • 234
  • 233
  • 196
  • 185
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Diseño del modelo de negocio de un servicio de información a asistentes, organizadores y vecinos del espectáculo de fútbol prfesional: "Voy al Estadio"

Moreau Soto, Gabriela Fernanda January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El fútbol chileno tiene gran adherencia y público en el país. Durante un año son aproximadamente 700 partidos que se juegan a lo largo de todo Chile y la cantidad de hinchas que visitan los estadios anualmente es de aproximadamente 1.800.000 personas. En Chile, la información entregada por los medios de comunicación destacando hechos de violencia aleja al espectador del estadio, por lo que se hace necesario disponer de información para tomar decisiones en el momento oportuno acerca de lo que realmente ocurre en los eventos de fútbol. Es por esto que se propone brindar un servicio que cuente con información en tiempo real acerca de lo que ocurre en la cercanía e inmediaciones del estadio dónde se juega el partido y mejorar ante la opinión pública la percepción del espectáculo deportivo. El objetivo general de este trabajo es diseñar un servicio que provea y mejore la información para las instituciones y actores del evento de fútbol profesional con la finalidad de mejorar el entorno en el que se desarrolla el espectáculo y la sensación de seguridad/bienestar de los asistentes y los objetivos específicos son: Identificar quiebres relacionados con el uso y la gestión de la información relativa al espectáculo deportivo, verificar existencia de servicios de información para el mercado estudiado, generar modelo de negocio de este nuevo servicio, diseñar plan estratégico del negocio, realizar la evaluación económica del negocio y finalmente plantear lineamientos para agregar valor al negocio en el futuro. La metodología propuesta se divide en 5 grandes etapas que están alineadas con los objetivos específicos del proyecto y son: modelamiento situación actual, benchmarking y análisis de mercado, propuesta de negocio, plan estratégico y evaluación económica. La propuesta de negocio contempla la realización de una plataforma usable por el asistente al estadio y la gente de los alrededores, que informe y permita informar en tiempo real hechos de tipo positivo o negativo en el ámbito de la seguridad del espectáculo. Con esto, se permitiría generar información útil para los involucrados con la seguridad del recinto, carabineros, vecinos y de manera más procesada para el resto de los actores con el objetivo de que en el mediano o largo plazo esta información sea útil para la prevención y/o anticipación de hechos que afecten la seguridad y convivencia de los asistentes y entorno del espectáculo deportivo. La evaluación económica del proyecto permite concluir que es rentable y atractivo para un inversionista, con un VAN de $ 16.558.898 y una TIR del 21%.
352

Detras de cada combatiente, un sujeto cotidiano: Motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista

Idini Flores, Mariano January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El objetivo central de este trabajo, es escarbar un poco en la vida cotidiana de las personas que se ocultaron tras una pañoleta o un gorro pasamontañas; encontrar el sujeto social, detrás de la figura del combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, conocer las motivaciones que tuvieron para cargar con fusiles y explosivos. En definitiva conocer a la “persona”, al hombre, a la mujer que se convirtió un día en combatiente del FPMR, dejando atrás familias, estudios, y arriesgando su vida y la de los suyos en esta inusual forma de lucha aquí en Chile.
353

Aproximación a políticas asociadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género

Kawanabe Martínez, Blanca January 2015 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura / La investigación apunta a indagar y analizar desde una perspectiva de género respecto al modo en que la política pública conceptualiza y aborda la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) entendiendo a esta, como una vulneración de derecho grave. La política pública, posee lineamientos específicos y claros, aunque no por eso efectivos, respecto al abordaje de la violencia sexual infantil. En consideración a lo anterior, es pertinente no sólo interiorizarse respecto a cómo se gesta la política respecto a la ESCNNA, sino también aproximarse a cómo se implementa la política desde los distintos dispositivos públicos, de modo de identificar las tensiones o dificultades en este proceso. Esta investigación se realiza en el contexto particular de Valparaíso, V Región del país
354

Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011- febrero 2012

Salas Arriaga, Angela Marlene, Salvatierra Aguilera, Diana Elisa January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo Diciembre 2011 - Febrero 2012. Metodología: Estudio comparativo, transversal, retrospectivo. Se dividió a la población en base a la presencia o ausencia de violencia intrafamiliar durante el embarazo, partiendo de los criterios de elegibilidad para el estudio. La muestra la conforman 116 puérperas adolescentes, distribuidas en dos grupos de 58 participantes cada uno. Se recopilaron los datos mediante la entrevista estructurada y la revisión de las Historias Clínicas. En el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y prueba chi cuadrado, con nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de las puérperas adolescentes fue 17.1 ± 1.2 años. Del total de participantes, 56.9% alcanzó el nivel de instrucción de secundaria incompleta, 50.9% manifiesta estado civil de soltera. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (94.8%), seguido de la violencia física (17.2%) y la violencia sexual (8.6%). En el grupo con violencia intrafamiliar durante el embarazo fue significativa la mayor frecuencia de resultados maternos adversos, los cuales fueron: Infección del tracto urinario (37.9%), anemia (34.5%), ruptura prematura de membranas (8.6%), preeclampsia (8.6%), parto pretérmino (8.5%), amenaza de aborto (5.2%) y la vía de culminación del embarazo fue en su mayoría parto vaginal. En presencia de violencia intrafamiliar, se obtuvo diferencia significativa para la infección del tracto urinario, anemia y parto pretérmino. La preeclampsia fue significativa en el grupo con violencia física. El parto pretérmino fue el único resultado materno con asociación significativa (p<0.05) para los diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Conclusiones: Los resultados maternos adversos son más frecuentes en las puérperas adolescentes con violencia intrafamiliar durante el embarazo. Se encontró asociación significativa para la infección de tracto urinario, anemia y parto pretérmino. Palabras claves: Violencia Intrafamiliar. Gestante adolescente. Resultados maternos. / Objective: Analyze the association between intimate partner violence during pregnancy and postpartum maternal outcomes in adolescents treated at the Hospital San Juan de Lurigancho, during the period December 2011 - February 2012. Methodology: Comparative, transversal and retrospective study. It divided the population based on the presence or absence of domestic violence during pregnancy, based on eligibility criteria for the study. The sample consists of 116 postpartum adolescents, divided into two groups of 58 participants each. Data were collected through structured interview and review of the charts. In the data analysis used descriptive statistics and chi square test, with statistical significance level of 0.05 (p <0.05). Results: The average age of postpartum adolescents was 17.1 ± 1.2 years. Of the participants, 56.9% achieved the level of education incomplete secondary, 50.9% report single marital status. The type of domestic violence was the most frequent psychological abuse (94.8%), followed by physical violence (17.2%) and sexual violence (8.6%). In the group with domestic violence during pregnancy was significantly higher frequency of adverse maternal outcomes, which were: urinary tract infection (37.9%), anemia (34.5%), premature rupture of membranes (8.6%), preeclampsia (8.6%), preterm delivery (8.5%), threatened abortion (5.2%), and route of termination of pregnancy was mostly vaginal delivery. In the presence of domestic violence, significant difference were found for urinary tract infection, anemia and preterm delivery. Preeclampsia was significant in the group with physical violence. Preterm birth mother was the only outcome with significant association (p <0.05) for different types of domestic violence. Conclusions: Adverse maternal outcomes are more common in postpartum adolescents with domestic violence during pregnancy. Significant association was found for urinary tract infection, anemia and preterm birth. In the postpartum adolescents who were victims of domestic violence in pregnancy, 81% with adverse maternal outcomes. The urinary tract infection (44.68%) and anemia (36.17%) were the most frequent adverse maternal outcomes Keywords: Domestic Violence. Pregnant teenager. Maternal outcomes.
355

Apreciación de las características psicosociales de los violadores de menores

Alcalde Muñoz, Elvis Jorge January 2007 (has links)
La presente investigación esta relacionada a un tema por demás polémico y problemático para el Perú, y es que a lo largo del último año hemos podido observar como se ha acrecentado “el delito de violación sexual de menor de edad”. Este delito es hoy en día objeto de un profundo debate en los foros jurídicos y políticos del país debido a su gran incremento y que aun no se ha encontrado una verdadera solución al tema.
356

Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011

Limascca Gutierrez, Nataly Deisi, Arango Ochante, Edith Lucia January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
357

Factores asociados a la depresion en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal

Paccori Yanac, Leonor Vanesa, Mercado Huachupoma, Yisell Diana January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar los factores asociados a la depresión en gestantes. Diseño: Casos y controles, corte transversal, retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima Perú. Métodos: Se aplicó en 226 gestantes (113 deprimidas (casos) y controles 113 no deprimidas (controles) el test de Edimburgo, y el formulario de factores asociados a la depresión en el embarazo; con una alfa de Cronbach =0.807. Resultados: Se encontró factores de riesgo con asociación significativa tales como: violencia psicológica en la niñez (OR=1.9 IC 95% 1.1-3.4), violencia psicológica en la adolescencia (OR=2.2 IC 95% 1.2-3.8), antecedente de episodio depresivo (OR=3.7 IC 95% 2.0-7.0), relación regular con la familia (OR=2.8 IC 95% 1.4-5.5), relación regular con la pareja (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3) y violencia psicológica por la pareja (OR=2.6 IC 95% 1.4-4.8). También se halló factores protectores con asociación significativa: buena relación con la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.6), apoyo emocional de la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.4), buena relación con la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.2-0.6), apoyo emocional de la pareja (OR=0.4 IC 95% 0.1-0.9) y embarazo deseado por la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.7). Además, el modelo multivariado encontró que presentar el antecedente de episodio depresivo (OR ajustado=3.4 IC 95% 1.7-6.7), violencia psicológica por la pareja (OR ajustado=2.03 IC 95% 1.01-3.9) y ausencia de embarazo deseado por la pareja (OR ajustado=3.6 IC 95% 1.2-10.57), predicen el 67.3% del problema. Conclusiones: Los factores psicológicos personales, familiares y de pareja están asociados significativamente al desarrollo de la depresión en el embarazo. Palabras clave: Depresión, gestación, factores asociados. / --- Objective: To analyze factors associated with depression in pregnant women at the INMP. Design: Case-control, cross-sectional and retrospective study. Location: Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru. Participants: Pregnant women attending the INMP. Methods: We applied the test from Edinburgh to the pregnant women attending the institution, to 226 pregnant women were selected and classified into two groups: cases (113 depressed) and controls (113 non-depressed), and then apply the designed interview on factors associated with depression in pregnancy, the interview has been validated (Cronbach's alpha=0.807). Results: The risk factors with significant association such as psychological violence in childhood (OR=1.970 IC 95% 1.125-3.451), psychological violence in adolescence (OR=2.203 IC 95% 1.277-3.802), previous episode depression (OR=3.758 IC 95% 2.007- 7.039), the relationship with the family (OR=2.812 IC 95% 1.430-5.528), the relationship with the partner (OR=2.356 IC 95% 1.266-4.384) and psychological violence partner (OR=2.687 IC 95% 1.486-4.857). Also found significant association protective factors: good relationship with the family (OR=0.339 IC 95% 0.175-0.655), emotional support to the family (OR=0.366 IC 95% 0.137-0.482), good relationship with partner (OR=0.386 IC 95% 0.213-0.699), partner emotional support (OR=0.412 IC 95% 0.167-0.967) and the couple wanted pregnancy (OR=0.307 IC 95% 0.124-0.755). By the multivariate model were found to present a history of depressive episode (adjusted OR=3.439 IC 95% 1.753-6.747), psychological violence by a partner (adjusted OR=2.003 IC 95% 1.015-3.954) and the absence of pregnancy desired by the couple (adjusted OR=3.647 IC 95% 1.238-10.571), explaining 67.3% of the problem. Conclusions: Psychological factors personal, family and partner are significantly associated with development of depression in pregnancy. Keywords: Depression, pregnancy, factors associated.
358

La memoria, el testimonio y el hombre capaz como claves en la novela La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga Huaita

García Ysla, Eugenio Mario January 2015 (has links)
La tesis a desarrollar propone una lectura de la novela La noche y sus aullidos como un discurso simbólico que, a partir de una historia ficcional, representa el derrotero vital de un sujeto que ha perdido su identidad y pertenencia a una comunidad debido a un acontecimiento violento y que mediante la memoria, el testimonio y la restitución de sus capacidades del ser y el hacer pretende restituir lo perdido, esto entendido como objetivo central de nuestro trabajo. Como un primer objetivo específico, se dará respuesta a las preguntas: ¿Cómo operan las categorías de la memoria, el testimonio y el hombre capaz?2 ¿Cómo se definen el campo de referencia externo, el campo de referencia interno y los mundos posibles o de ficción? Un segundo objetivo específico es relacionar las categorías mencionadas con la historia narrada, de modo que nos sirvan para analizar cada uno de los elementos contenidos en la novela y luego pretender una interpretación que nos lleve a la confirmación de nuestra hipótesis propuesta. Nuestra hipótesis es que en la novela La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga Huaita se presenta un sujeto víctima de la violencia política que mediante el ejercicio de la memoria, el testimonio y sus capacidades como hombre capaz, recupera su identidad como persona y su pertenencia a una comunidad, a la vez que restituye sus capacidades como sujeto de derecho y responsable de sus actos. La presente tesis de carácter exploratorio ha sido esquematizada de la siguiente manera: En el CAPÍTULO I, establecido como marco teórico, en primer lugar, describiremos los conceptos de memoria y testimonio desde la perspectiva de Paul Ricoeur tomados de su texto La memoria, la historia, el olvido. Estas categorías nos permitirán analizar la novela estructurada como una narración que parte de la memoria y el testimonio del personaje central dentro de un espacio y tiempo determinados por lo narrado y todo esto enmarcado por la violencia ejercida por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas, como grupo iniciador de la violencia y como aparato represivo del Estado, respectivamente. En segundo lugar, nos aproximaremos a las categorías de los campos de referencia externa e interna planteados por Benjamín Harshaw y, asimismo, a los mundos de ficción o mundos posibles expuesto por Thomas Pavel; porque consideramos que la novela La noche y sus aullidos describe un mundo posible, pero se apoya en la realidad de la cual extrae los elementos que sirven para otorgarle verosimilitud. En tercer lugar, explicaremos los alcances de la categoría «el hombre capaz» concebida como el conjunto de capacidades que vienen a configurar a la persona humana, alguien que confía en decir, actuar, narrar, ser imputado moralmente y prometer, como lo explica Paul Ricoeur en el Segundo Estudio, Reconocerse a sí mismo, capítulo II, «La fenomenología del hombre capaz» de su libro Caminos del reconocimiento. Tres estudios (2005), puesto que la novela La noche y sus aullidos tiene como personaje principal a un sujeto del enunciado que, debido a un acontecimiento trágico, se ve impedido de consumar sus proyectos de vida, provocando su desarraigo, su marginación, su pérdida de identidad, su incapacidad de poder ser y hacer. El CAPÍTULO II será un acercamiento panorámico al tiempo histórico, social y político, que nos será útil como campo de referencia externa, respecto a la escalada violentista que luego calará en el campo de referencia interna de la historia narrada en la novela La noche y sus aullidos como suceso que impide las libertades, bloquea las capacidades y desaparece la identidad del personaje principal; además, un sucinto repaso de las novelas publicadas, los ensayos y artículos de diversos especialistas, como contexto literario y recepción crítica. Los dos capítulos anteriores serán retomados y aplicados en el CAPÍTULO III, capítulo central de nuestra tesis donde nos detendremos para realizar el análisis del texto y la estructura, como primera instancia; y, luego, procederemos a la aplicación de las categorías mencionadas en procura de llegar al culmen de nuestra hipótesis. Como final de la tesis presente enunciaremos las conclusiones a las que nos han derivado las argumentaciones desarrolladas en los tres capítulos mencionados.
359

La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de "La Rio Azul" en la comuna de Independencia

Angel Martínez, Rodolfo 08 November 2012 (has links)
Antropólogo Social / En repetidas ocasiones el fenómeno de la violencia dentro del espacio del fútbol ha sido comprendido e interpretado por los medios masivos de comunicación como el producto de aquellos que no han logrado alcanzar el estado de civilización racional, dejando en el plano de la irracionalidad las conductas violentas. Al presentarse esta situación, de incomprensión de la violencia, y dejarla sólo en el campo de la irracionalidad sin desentrañar qué hay más allá, se perjudica el proceso en el que se ahonda en las representaciones sociales de estas acciones y, por ende, no aprehenden los vínculos con otras prácticas. Nuestra tarea como cientistas sociales es revelar los significados incomprensibles, investigando el trasfondo en las dinámicas de los agentes sociales, actores o protagonistas de los hechos. Es por lo anterior, que la violencia puede interpretarse como lo plantean Nordstrom y Robben (1995), como una construcción cultural que tiene distintas fisonomías según las prácticas y representaciones que la nutren de significación, una acción con igual sentido que otras acciones sociales. Así es que, la práctica violenta se constituye socialmente según los parámetros culturales de quienes las practican. Para comprender la violencia en el contexto del fútbol, primero que todo, se deben recapitular ciertas nociones que afirman el acto irracional en estas prácticas. Para Garriga (2007a), la común caracterización de irracional e incivilizado del accionar violento lo incluye dentro de los límites de lo patológico y lo penable; esto mismo dificulta una discusión seria sobre sus causas y consecuencias. Quienes conforman el piño “La Río Azul” se exhiben bajo los efectos de sustancias químicas y bebidas alcohólicas dentro de los estadios, al igual que sus pares de otras Barras Bravas. Moreira (2005) explica que al hacer uso de estas sustancias exhiben un estado anormal, un cuerpo fuera de sus estados de conciencia, están piantes o apiantaos. A través del contexto del fútbol los integrantes de las Barras Bravas se exhiben y presentan como protagonistas de acciones consideradas ilícitas: actos delictivos, consumos prohibidos. Además, son cientos los integrantes del grupo que, de forma personal o colectiva se reconocen como “choros” o, más aún, como “patos malos”, vale decir, ladrones. Este “estilo” es el que causa mayor estigmatización, puesto que atraviesa los parámetros de lo “normal”, cayendo sobre estos individuos las penas más rígidas establecidas por el ordenamiento jurídico. La puesta en práctica de la violencia en los estadios y los consumos de drogas, aparte de tener tipificaciones menores en la escala de cuantificación del delito, es menos estigmatizada que el robo. Como lo indica Garriga (2007a), es tanta la estigmatización sobre el robo y sus representaciones que se hace difícil emplear la concepción de alteridades en estos casos. Sin embargo, la utilización de esta identificación por el colectivo “integrantes de la Barra Brava” debe ser analizada con el objeto de indagar los valores que los sujetos les asignan. Para el discurso dominante de nuestra sociedad: la violencia, los abusos de las drogas y el robo, son catalogados como hechos “anormales”, clasificándolos como tal y estigmatizándolos. Tanto como para Alabarces (2006) y Garriga (2007a), los integrantes de las Barras Bravas modifican la valoración negativa de sus prácticas convirtiéndolas en acciones que los nutren de honor y prestigio. El estigma negativo que ubica a sus prácticas dentro de los límites de las acciones no válidas, aquel que revestía de ilegitimidad sus acciones, es resignificado. Recasens (1996) argumenta que los barristas no desconocen los valores que la sociedad otorga a sus prácticas representativas. Es por esta razón, que se debe reflexionar si existe una disputa por la significación de las prácticas estigmatizadas entre quienes las valoran positivamente y quienes negativamente. Asimismo, otro elemento que enmaraña el análisis es que los barristas, a través de cánticos y prácticas, hacen pública su concepción en los estadios de fútbol. Por ende, hay que cuestionarse si poner en juego el valor positivo en oposición a los valores negativos es sólo hacer visible una marca distintiva de un modelo alternativo o, por el contrario, busca así disputar los sentidos legítimos. También se puede preguntar si discutir la significación de la violencia con el modelo hegemónico no será la característica peculiar de estas identidades. Según Moreira (2005), la identidad en el ámbito de las Barras Bravas se construye mediante el prestigio y la reputación, dando lugar preponderante a la acción individual y grupal. Poseer estos bienes simbólicos hace honorables y prestigiosos a dichos actores, lo que les facilita el ingreso a una estructura social determinada. El mérito otorga las posiciones en esta estructura, que se diferencia de los modelos ideales de la sociedad moderna. La meritocracia de estas sociedades propone sistemas inclusivos en desemejanza de los sistemas igualitarios en donde estos actores viven la exclusión como carta de juego. Pertenecer a estos grupos genera un vínculo relacional con otras personas y las inserta en redes sociales de distribución de bienes materiales y simbólicos. Respecto de la elección de estas prácticas como señales particulares, ¿por qué no podrían elegirse éstas como mecanismo constructor de identidades sociales, tomando sus múltiples beneficios? Frente a esta problemática, por medio de la presente investigación se busca dilucidar y dar cuenta de aquellas prácticas vinculadas a la violencia que realizan los integrantes de la Barra Brava de la Universidad de Chile (Los de Abajo). Estas mismas serán asociadas a la construcción de identidad. Por lo tanto, la pregunta de esta investigación es: ¿cómo operan las prácticas violentas en la construcción de identidad en los integrantes de la Barra Brava del equipo de fútbol de la Universidad de Chile (Los de Abajo), específicamente en el sub-grupo o piño “La Río Azul”?
360

Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja

Corovic Doty, Jubitza January 2013 (has links)
Psicóloga / La violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica

Page generated in 0.025 seconds