• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 289
  • 156
  • 113
  • 68
  • 67
  • 49
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 34
  • 34
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Persistence of bipartidism in Valle del Cauca 1992- 1995 / Persistencia del bipartidismo en el valle del Cauca, 1992 – 1995

Hau, Alexandra 18 July 2017 (has links)
This paper analyzes the persistence of bipartidism in Valle del Cauca (Colombia), from the results of the local council elections in the 42 districts of the department, between 1992 and 2015. In order to explain this electoral phenomenon, a classic institutional variable such as the magnitude of the district (MD) is used.Using panel data on a random effects model, this paper seeks to assess the existence of a causal relation between MD and the fragmentation of the party system. Then, it shows in which districts, of specific magnitude, the persistence was stronger. In other words, in which districts the transition process to a multiparty system takes longer and what are the key moments during this process.To analyze the persistence of bipartidism the segmented Nagayama Triangle (Nagayama, 1997; Grofman, Chiaramonte, D’Alimonte & Feld, 2004) is used, which reveals information about the nature of party competition. Results show that in Valle del Cauca the year 2000 represented the key moment in the transition from a two party system to a multiparty one.On synthesis, this paper explains the transition of the numeric format of the party system under a temporal perspective and it shows the difference on the speed of this changes, for districts of different magnitude. The results show that districts of bigger magnitude migrate faster from a two party logic to a format with a larger number of competitors (a multiparty one); in contrast to the districts of smaller magnitude. / El presente trabajo analiza la persistencia del bipartidismo en el departamento del Valle del Cauca (Colombia), a partir de los resultados electorales de los 42 Concejos municipales pertenecientes a él, entre 1992 y 2015. Para lograr nuestro objetivo, se utiliza una variable institucional clásica como es la magnitud de los distritos (MD).Mediante la utilización de datos de panel en un modelo de efectos aleatorios, se pretende evaluar la existencia de una relación causal entre MD y el nivel de fragmentación. Posteriormente se revisará en qué municipios (y en qué magnitud) existe una mayor persistencia de este fenómeno; es decir, en cuáles tarda más el proceso de descongelamiento del sistema de partidos y cuáles son los momentos clave de la transición de un sistema predominantemente bipartidista a uno multipartidista.Para analizar la persistencia del bipartidismo, se utilizó como herramienta gráfica el Triángulo segmentado de Nagayama (Nagayama 1997; Grofman, Chiaramonte, D’Alimonte y Feld 2004), que revela visualmente información sobre la naturaleza de la competencia partidista. Se encontró que, para el caso de este departamento, el año 2000 representó el momento clave de la transición hacia un sistema de partidos competitivo.En síntesis, el trabajo explica el tránsito del formato numérico del sistema bajo una perspectiva temporal, y muestra las diferencias en la velocidad de los cambios para los distritos con distintas magnitudes. Los hallazgos muestran que los municipios de mayor magnitud migran más rápidamente desde distritos con dominio bipartidista hacia distritos con mayor número de contendientes (es decir multipartidistas), en contraste a lo que ocurre con aquellos de menor magnitud.
102

El Testamento del Vicealmirante Martin Jorge Guise / El Testamento del Vicealmirante Martin Jorge Guise

Laguerre Kleimann, Michel 10 April 2018 (has links)
The Martin George Guise Wright last will allow us to see through the mindset of a foreignersettled in the brandnew Republic of Peru his vision of the Peruvian reality. Indeed, in this legaldocument; the family, friends and political relationships are gathered as an evidence of theseveral changes occurred in the early post independence process, and how they infl uencedon Guise / El testamento del vicealmirante Martín George Guise Wright sirve para conocer un extractode la realidad peruana a través de los ojos de un extranjero afi ncado en la fl amante Repúblicadel Perú. De hecho, las relaciones con la familia, las amistades y el Estado se reúnen eneste documento legal que evidencia cambios dentro del proceso inicial posindependenciay la forma como infl uenció en Guise.
103

Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica

Guerra Gamarra, Silvia Rosa January 2012 (has links)
Propone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos. / Tesis
104

Parque Cultural Agrícola Metropolitano: crianza de lo productivo y sagrado en el valle bajo del río Lurín a partir de la gobernanza de sus recursos hídricos

Quispecondori Gomez, Kelly Jazmín 18 July 2022 (has links)
El Valle bajo del Rio Lurin es el último valle verde de la ciudad de Lima, ultimo valle de vocación agrícola donde, además, aún es visible la relación ancestral entre territorio, huacas y hombre a partir de la manifestación productiva de sus centros poblados originarios. De manera que, el valle es actualmente un mosaico absoluto y único para la ciudad, un paisaje cultural agrícola producto del trabajo continuo de poblaciones prehispánicas que lograron la extensión de su productividad a partir de la crianza del agua, flora y fauna. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la ciudad, los cambios de zonificación que se han aceptado e incentivado en los últimos años, la baja rentabilidad del uso agrícola de su suelo y la falta de alternativas económicas para sus centros poblados rurales han debilitado su identidad territorial, cambiando la vocación de sus suelos a usos urbanos que alteran la hidrografía de su cuenca y fragmentan su tejido, desvinculando el centro del valle con sus quebradas, abandonando y degradando su patrimonio arqueológico y natural, y vulnerando la calidad de vida de sus pobladores a partir de la contaminación del principal eje estructurante de su actividad productiva y único espacio de vida colectiva, el Río Lurín. Factores que conforman un solo paisaje agrario vivo La propuesta cree en el potencial del territorio y su identidad patrimonial para ser la respuesta a la protección y rentabilidad de su suelo agrícola, retomando el potencial de sus enlaces ambientales, la vinculación activa a su río y la legibilidad y puesta en valor de su patrimonio como activos hacia una mejor calidad de vida para sus centros poblados rurales. Así, bajo una metodología donde se analizan los principios y prexistencias patrimoniales de su territorio, se proponen estrategias integrales que buscan la extensión de un modelo territorial de protección y puesta en valor del valle, el cual bajo la figura del parque, permite la legibilidad de su paisaje en el imaginario metropolitano de la ciudad.
105

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
106

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III.
107

Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira

Taboada Hermoza, Rossi 20 June 2017 (has links)
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa, se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal, ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante, ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente la seguridad hídrica de los usuarios. / During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law, support networks, alternate organization for internal control and collective manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights. Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the water security of the users. / Tesis
108

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
109

Divinas palabras a escena : la fuerza del lenguaje corporal

Gertrúdix González, Silvia January 2007 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
110

Stylistic Devices in the Sonatas of Valle-Inclan

Jones, Jimmy Ray 06 1900 (has links)
The succeeding chapters of this present investigation seek to establish a classification of stylistic devices employed by Valle-Inclan in the four Sonatas, with emphasis, not only upon imagery, but equally upon the author's use of regional and natural phenomena, supernatural elements, the arousing of human emotions through sensory appeal, and finally, upon purely rhetorical patterns and organizational elements.

Page generated in 0.0879 seconds