• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 22
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 25
  • 21
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El principio de imprescriptibilidad en los delitos contra la humanidad en el proceso de judicialización peruano

Ninaquispe Gil, Karim Virginia January 2012 (has links)
La presente Tesis titulada “El Principio de Imprescriptibilidad en los Delitos Contra la Humanidad en el proceso de Judicialización Peruano”, forma parte de una investigación desarrollada por varios años en que hemos estado inmersos en el proceso de judicialización de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en el marco del conflicto armado interno que atravesó el Perú (1980-2000). A través de esta investigación presentamos y analizamos diversas corrientes y posturas que han sido adoptadas por la comunidad internacional en el tratamiento de estos crímenes. Además de presentar alternativas en el marco del derecho internacional de los derechos humanos a fin de contribuir principalmente a erradicar los mecanismos de impunidad, a la integración del derecho nacional a los estándares internacionales en materia de derecho humanos, y a consolidar una formación de jurisprudencia sobre la materia. La investigación y procesamiento de crímenes contra los derechos humanos perpetrados en el periodo de violencia (1980-2000), se encuentran en estrecha relación con limitaciones de la acción penal: (i) la excepción de prescripción; (ii) la violación al principio de legalidad e irretroactividad de la ley penal. La aplicación de las reglas de prescripción reguladas en el ordenamiento legal peruano no permite el procesamiento y condena de hechos que constituyen delitos contra la humanidad por lo que el simple paso del tiempo podría generar la impunidad de los crímenes más atroces y horrendos cometidos durante el proceso de violencia que vivió el Perú. Asimismo el procesamiento de estos crímenes como delitos comunes en aras de no violar el principio de legalidad e irretroactividad de la ley penal limitaría el acceso a la justicia de cientos de victimas. En ese sentido, una solución, solo desde la perspectiva de la legislación nacional, sería la aplicación de otros tipos delictivos concretos de la Parte Especial del Código Penal (Ej. se puede recurrir al tipo de lesiones graves en vez del tipo penal de tortura). Sin embargo, esta solución no presenta la magnitud del hecho en tanto crimen contra los derechos humanos, y de otro lado, una de las consecuencias más graves es la aplicación de las reglas de prescripción correspondientes a estos tipos delictivos, que mayoritariamente tienen términos cortos para su prescripción, generando la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos. En ese sentido, la presente Tesis postula que en el análisis del procesamiento de crímenes contra los derechos humanos se debe atender a interpretaciones que integren el derecho nacional con el derecho internacional. Con ello no se pretende dejar de lado a la legislación nacional, todo lo contrario, se busca presentar respuestas concretas e integradas que argumenten en contra de la impunidad de estos actos.
52

Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Macedo Janto, Gloria Lizette January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad. / Tesis
53

Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life

Castillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. / Tesis
54

"O impacto da revelação do diagnóstico de câncer na percepção do paciente" / El impacto de la revelación del diagnóstico de cáncer en la percepción de los pacientes.

Silva, Valéria Costa Evangelista da 11 March 2005 (has links)
Este estudo teve o propósito de identificar a experiência de um grupo de pacientes em relação à revelação do seu diagnóstico de câncer. A investigação foi desenvolvida segundo as propostas da antropologia interpretativa de Clifford Geertz e da antropologia médica de Arthur Kleinman. Trata-se de um estudo descritivo e exploratório pela abordagem do método etnográfico utilizando a estratégia do estudo de caso. Os informantes que participaram do estudo foram dez pacientes portadores de câncer da clínica hematológica, atendidos no ambulatório de oncologia de uma instituição hospitalar. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semiestruturadas e de observações participantes. Pela análise dos dados foi possível identificar quatro categorias: a trajetória antes da descoberta do câncer, a revelação do diagnóstico, os significados do câncer, e a trajetória da vida após a revelação. A primeira categoria aborda o trajeto vivenciado pelos pacientes partindo da suspeita da doença por meio de sinais e sintomas e as dificuldades vivenciadas na busca por assistência médica até realização de exames diagnósticos. Esta etapa foi vivida com inúmeras dúvidas, incertezas, medo e questionamentos e considerada estressante e de grande desgaste emocional. A segunda categoria aborda o contexto e as características da revelação. Esta etapa mostra que a revelação do diagnóstico vem ocorrendo em consultórios médicos, com duração média de 10 a 15 minutos, e a forma de revelar foi relatada por alguns como objetiva e direta e para outros contraditória, omissa e evasiva. As reações provocadas ao saber do diagnóstico foram sentidas por um estado de choque e um grande medo de morrer, pois para eles o câncer mata. A terceira categoria aborda os significados do câncer por meio de metáforas, estigmas e as explicações do surgimento da doença evidenciando que o câncer está fortemente arraigado ao conhecimento do senso comum. E a quarta categoria aborda a trajetória da vida após a revelação evidenciando questões relacionadas à imagem corporal, mudança de vida, formas de enfrentá-la, suas relações de apoio e as atividades de outros profissionais no processo de revelação. Finalizando, o estudo possibilitou identificar a experiência do processo de revelação do diagnóstico e permitiu apreender, pela visão dos pacientes, que as diferentes maneiras de comunicar dos profissionais de saúde, sofrem influencias dos padrões culturais, sociais e educacionais, e foi vivida pelos informantes como uma experiência negativa. / Este estudio tuvo el propósito de identificar la experiencia de un grupo de pacientes en relación a la revelación de su diagnóstico de cáncer. La investigación fue desarrollada segundo las propuestas de la Antropología interpretativa de Clifford Geertz y de la Antropología médica de Arthur Kleinman. Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio a través del abordaje del método etnográfico utilizando la estrategia del estudio de caso. Los informantes que participaron del estudio fueron diez pacientes portadores de cáncer de la clínica hematológica, atendidos en el ambulatorio de oncología de una institución hospitalaria. Los datos fueron colectados por medio de encuestas previamente estructuradas y de observaciones participantes. A través del análisis de los datos fue posible identificar cuatro categorías: la trayectoria antes del descubrimiento del cáncer, la revelación del diagnóstico, los significados del cáncer y la trayectoria de la vida tras la revelación. La primera categoría aborda el trayecto vivido por los pacientes partiendo de la sospecha de la enfermedad por medio de señales y síntomas y las dificultades vividas en búsqueda por asistencia médica hasta la realización de exámenes diagnósticos. Esta etapa ha sido vivida con innumeras dudas, incertidumbres, miedo y cuestionamientos y considerada estresante y de gran desgaste emocional. La segunda categoría aborda el contexto y las características de la revelación. Esta etapa muestra que la revelación del diagnóstico ha ocurrido en consultorios médicos con duración media de 10 a 15 minutos, y la forma de revelar ha sido relatada por algunos como objetiva y directa y para otros contradictoria, omisa y evasiva. Las reacciones provocadas al saber del diagnóstico fueron sentidas por un estado de trastorno y un gran miedo de morir, pues para ellos el cáncer mata. La tercera categoría aborda los significados del cáncer a través de metáforas, estigmas y las explicaciones del surgimiento de la enfermedad evidenciando que el cáncer está fuertemente arraigado al conocimiento del raciocinio común. La cuarta categoría aborda la trayectoria de la vida tras la revelación evidenciando cuestiones relacionadas a la imagen corporal, cambio de vida, formas de enfrentarla, sus relaciones de apoyo y las actividades de otros profesionales en el proceso de revelación. Finalizando, el estudio posibilitó identificar la experiencia del proceso de revelación del diagnóstico y permitió aprehender, a través de la visión de los pacientes, que las diferentes maneras usadas por los profesionales de la salud para comunicarles el diagnóstico sufren influencias de los padrones culturales, sociales y educacionales, y ha sido vivida por los informantes como una experiencia negativa.
55

Verdade e inconsciente: A hermenêutica filosófica e a psicologia analítica no rastro dos julgadores no direito

Filho, Paulo Ferrareze 26 April 2010 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-03T12:44:26Z No. of bitstreams: 1 28.pdf: 1424756 bytes, checksum: 40b6703c6bebb0127133316d7968346f (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-03T12:44:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 28.pdf: 1424756 bytes, checksum: 40b6703c6bebb0127133316d7968346f (MD5) Previous issue date: 2010-04-26 / Nenhuma / O controle das decisões judiciais é dos grandes temas do Direito de nossos dias. Para que se possa fortalecer a autonomia do Direito em relação à seus predadores externos como a economia, a política e a moral (Streck); é necessário, antes, compreender as verdades pressupostas que comandam, de forma imperceptível, a produção das decisões judiciais. Diante dessa proposta é que este trabalho busca refletir sobre as verdades que se escondem nas decisões judiciais e, principalmente, que influenciam os julgadores do Direito na tomada de decisão. A modificação promovida pela filosofia da linguagem, que arquitetou uma hermenêutica filosófica consciente a ser aplicada no Direito (Gadamer), vai aqui associada a um aprimoramento das primeiras teorias psicológicas do século passado, para que, numa fusão de horizontes cognoscentes, seja possível espiar, fugidiamente, por detrás das cortinas daquele que julga-as-dores alheias e, em sincronicidade, a sua própria dor. Se de um lado a hermenêutica sustenta a faticidade consciente, o diálogo com a tradição e o condicionamento do intérprete às suas pré-compreensões; a psicologia analítica se propõe, justamente, a refletir sobre os rizomas dessas pré-compreensões. Para isso, uma viagem ao inconsciente é inevitável. Trilhando os caminhos de Hermes Trismegisto – mito grego fundante da ideia hermenêutica e deus psicopompo condutor de almas –, este trabalho pretende abranger desde os conhecimentos do nível celestial da consciência hermenêutica, até os territórios que se escondem nos ctônios inconscientes da alma humana. Do ctônio ao celestial, o personagem eleito é o julgador e sua produção de sentido no Direito. Mais que aproximar o conhecimento filosófico do conhecimento empírico, as linhas que seguem lançam uma luz não apenas na imperatividade do outro naufragado pelo objetivismo da modernidade, mas também nas traduções possíveis do outro-eu que, invisível, coordena as ações conscientes, coordenando também os julgadores. / El control de las decisiones judiciales es de los grandes temas del Derecho de nuestros días. Para que si pueda fortalecer la autonomía del Derecho en relación a sus predadores externos como la economía, la política y la moral (Streck); es necesario, antes, comprender las verdades presupuestas que comandan, de manera imperceptible, la producción de las decisiones judiciales. Ante esa propuesta es que este trabajo busca reflexionar sobre las verdades que se esconden en las decisiones judiciales y, principalmente, que influyen los juzgadores del Derecho en la tomada de decisión. La modificación promovida por la filosofía del lenguaje, que ha engendrado una hermenéutica filosófica conciente a ser aplicada en el Derecho (Gadamer), es aquí asociada a un mejoramiento de las primeras teorías psicológicas del siglo pasado, para que, en una fusión de horizontes cognoscentes, sea posible espiar, evadidamente, por detrás de las cortinas de aquél que juzga-los-dolores ajenos y, en sincronicidad, su propio dolor. Se de un lado la hermenéutica sostiene la facticidad conciente, el diálogo con la tradición y el condicionamiento del intérprete a sus precomprensiones; la psicología analítica se propone, justamente, a reflexionar sobre los rizomas de esas precomprensiones. Para eso, un viaje al inconciente es inevitable. Siguiendo los caminos de Hermes Trismegisto – mito griego fundante de la idea hermenéutica y dios psicopompo conductor de almas –, este trabajo busca tratar desde los conocimientos del nivel celestial de la conciencia hermenéutica, hasta los territorios desconocidos el los ctónios inconcientes de la alma humana. Del ctónio al celestial, el personaje elegido es el juzgador y su producción de sentido en el Derecho. Más que aproximar el conocimiento filosófico del conocimiento empírico, las líneas que siguen lanzan una luz no sólo en la obligatoriedad del otro naufragado por el objetivismo de la modernidad, sino también en las traducciones posibles del otro-yo que, invisible, coordina las acciones concientes, coordinando también los juzgadores.
56

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
57

Comisiones de Verdad. Casos chileno y argentino

González Morales, Javiera Jesús, Ibarra Paredes, Natalia Cecilia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto el estudio de las Comisiones de Verdad como instrumentos dentro de los procesos de transición a la democracia. Para ello, en primer lugar, reflexionamos acerca de la Justicia Transicional y sus instrumentos. A continuación, nos referimos a las Comisiones de Verdad en particular, sus características, objetivos y debido funcionamiento, como también sus principales retos y desafíos. Con posterioridad, realizamos un estudio de casos que incluye tanto los procesos de transición como las Comisiones de Verdad en Argentina y Chile. Finalmente, se presenta un análisis comparado entre ambos casos. El método utilizado consiste en el estudio de variado material académico, y en particular, el análisis de los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en Argentina y la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile. Finalmente, es posible afirmar que las Comisiones de Verdad son efectivos mecanismos de justicia transicional. En ambos países, colaboraron mediante sus informes en la instalación de la temática de los derechos humanos, como a la vez, vinieron a reafirmar una realidad negada por las respectivas Juntas Militares y parte de la sociedad: la violación de los derechos humanos de manera orgánica, estatal y sistemática durante los gobierno de facto
58

Sudáfrica y Chile. Las comisiones de verdad como estudio de caso comparado

Mura, Valeria January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / En el primer capítulo de esta investigación se aborda el surgimiento del Derecho Internacional (DI) de los Derechos Humanos. Se revisan los antecedentes que permiten distinguir al individuo como nuevo sujeto del Derecho Internacional. Para ello, se examina tanto el marco teórico general del DI como su desarrollo histórico en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Luego, se da cuenta del marco teórico específico del DI identificado con los instrumentos, órganos y mecanismos de Naciones Unidas creados para la protección, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos. En el segundo capítulo se abordan los sistemas específicos de protección internacional de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tales como Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales (de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Se analizan además, los mecanismos de protección especializados contra formas más graves de violación, como las convenciones, tratados y declaraciones. Ello, para luego abordar la revisión de los mecanismos de protección contra las violaciones graves y sistemáticas. En este capítulo se introduce el caso específico de Sudáfrica y Chile como casos emblemáticos de Naciones Unidas. En el tercer capítulo, se aborda el tema de las Comisiones de Verdad y su impacto en los conflictos nacionales de Sudáfrica y Chile. Se revisan algunas definiciones operacionales, los objetivos y valores de las Comisiones para luego contextualizar el caso sudafricano y chileno en relación al establecimiento de estos dispositivos, intentando extraer algunos elementos relevantes para su análisis. Ello, para finalmente poder dilucidar algunas conclusiones respecto del rol que cumplieron las Comisiones de Verdad en el establecimiento de una verdad oficial respecto de las violaciones en materia de derechos humanos. Finalmente se señala que los Estados-naciones de Chile y Sudáfrica son las unidades centrales de observación a investigar en este estudio sobre las cuales se ha medido la reconstrucción de una ‘verdad oficial’ ‘compartida por todos’, a partir del trabajo desplegado por las Comisiones de Verdad. A pesar de su especificación, ambas unidades poseen un alto grado de abstracción desde el momento que representan no sólo el esfuerzo sino el proceso de una nación por reconstruir y reparar su memoria histórica.
59

La mentira como componente identitario en La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón /

Robalino, Gladys January 2004 (has links)
This work focuses on the topic of identity and, particularly, on the study of lies as a component of identity through the analysis of the main character in the comedy La verdad sospechosa , and the Court represented in the play. The text has been divided into two sections: the text's reality and the stories invented by the main character. This distinction serves to establish the relation between the elements of both parts, as well as their consequent influence in the construction of the character's identity. Conditions such as space, time and, particularly, social surrounding are taken into account in the fabrication of lies. The work shows how lying serves as a tool to create, sometimes fictitious but nevertheless useful, routes that help achieve an immersion in the society, even if it seems to go completely against the social values that, on the other hand, helps attain. Through the deconstruction of the character's lies, this work shows how, gradually, the made-up stories assimilate with the reality of the text until they become one with it. This gradual assimilation goes hand in hand with the character's immersion into the community, which includes the learning of social values and the fulfillment of the community's expectations.
60

Las astucias de la verdad

Casullo, Facundo Ezequiel January 2014 (has links)
La tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite “estar en lo verdadero” a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.

Page generated in 0.0277 seconds