Spelling suggestions: "subject:"verdad"" "subject:"merdad""
71 |
¿Es posible la admisión de medios probatorios y/o argumentos luego del cierre de los requerimientos? Breves notas con motivo de la aplicación del reglamento del procedimiento de fiscalización tributaria / ¿Es posible la admisión de medios probatorios y/o argumentos luego del cierre de los requerimientos? Breves notas con motivo de la aplicación del reglamento del procedimiento de fiscalización tributariaBardales Castro, Percy 25 September 2017 (has links)
The object of the principle of material truth is to assure the certainty of facts in order to be able to issue a ruling as close to reality as possible. The principle has an intimate relationship with the limitation periods which, as regulated in our Tax Code, are only established as minimum terms in which the tax debt or has to comply with the administration’s requirements, without specifying any maximum. The author explains how it is that the terms regarding the presentation of documents have to be fixed considering the civilian’s interestand not against it. He affirms that, as long as the collection procedure of a certain period has not concluded, the debtor has the faculty to offer information and arguments to the administration in order to sustain his statement, allowing him to discuss the objections formulated against him. / El principio de verdad material tiene por finalidad arribar a la certeza de los hechos para poder emitir un pronunciamiento lo más cercano posible a la realidad. Está vinculado con los plazos de preclusión que, en nuestro CódigoTributario, sólo están establecidos como plazos mínimos para que el deudor tributario cumpla con lo solicitado por la administración, sin señalar un plazo máximo. El autor explica cómo los plazos para presentarlos documentos deben ser fijados según el interés del administrado y no en perjuicio de éste; mientras no concluya el procedimiento administrativo de fiscalización por el período y ejercicio fiscal correspondiente, el deudor tributario se encuentra plenamente facultado para ofrecer la información y los argumentos que sustenten sus descargos, pudiendo levantar de ese modo que los reparos que se le han formulado.
|
72 |
The Constitutionalisation of the Process / La Constitucionalización del ProcesoLorca Navarrete, Antonio María 12 April 2018 (has links)
This article addresses the relationship between the Process and the Constitution. For this purpose, it is explained what is the object of study of the Procedural Law, and which is the litigation model adopted in article 139 of the Peruvian Constitution, why this model is about a system with its own autonomy and substantivity and not about a subsystem, and how Civil Law and Common Law converging in this model. Furthermore, the author establishes, based on the Constitution, the reason why the existing procedural guarantees in our legal system do not imply a “right to a right decision”, but only the right to a fair process, and explains the difference between “fair process” and “justice” or “judicial truth”. / El presente artículo aborda la relación existente entre el Proceso y la Constitución. Para tal fin, se explica cuál es el objeto de estudio del Derecho Procesal y cuál es el modelo de litigación adoptado en el artículo 139 de la Constitución Peruana, por qué este modelo se trata de un sistema con autonomía y sustantividad propias y no de un subsistema, y cómo convergen el Civil Law y el Common Law en este modelo. Asimismo, el autor fundamenta, con base en la Constitución, por qué las garantías procesales existentes en nuestro ordenamiento jurídico no implican un “derecho al acierto”, sino tan solo el derecho a un proceso justo, y se establece ladiferencia entre “proceso justo” y “justicia” o “verdad judicial”.
|
73 |
A pending issue that does not disappear: the need to implement a policy of search of missing persons parting from the establishment of a central agency in the Peruvian State / Un pendiente que no desaparece: la necesidad de implementar una política de búsqueda de las personas desaparecidas a partir del establecimiento de un organismo centralizado en el Estado peruanoLengua Parra, Adrián, Mendoza, Ana Paula 25 September 2017 (has links)
As a product of the armed violence and the human rights violations committed in the decades of the eighties and nineties, the Peruvian government initiated a process of transitional justice in order to compensate the victims and reconcile a fragmented and divided society. However, there are still issues pending in that matter. One of these issues is the search of the missing persons.The present article will delve into the importance of a policy of search of missing persons in the light of the international obligations on human rights matters of the Peruvian state, and will analyze the weaknesses of their judicial actions to accomplish this task. The need of a centralized organism in charge of this function will be sustained, and a normative proposal for its implementation in the Peruvian legal system will be presented. / Producto de la violencia armada y de las vulneraciones a los derechos humanos cometidas en las décadas de los ochenta y noventa, el Estado peruano inició un proceso de justicia transicional con la finalidad de resarcir a las víctimas y reconciliar a una sociedad fragmentada. A pesar de ello, aún se mantienen pendientes en esta materia, como la búsqueda de las personas desaparecidas.El presente artículo ahondará en la importancia de una política de búsqueda de personas desaparecidas a la luz de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del Estado peruano, y analizará las falencias de sus acciones de judicialización para cumplir esta tarea. Se sustentará la necesidad de un organismo centralizado que se encargue de esta función, y se presentará una propuesta normativa para su implementación en nuestro ordenamiento.
|
74 |
Los principios de impulso de oficio y verdad material en el procedimiento administrativoJiménez Murillo, Roberto 10 April 2018 (has links)
El artículo aborda el tema de los principios de impulso de oficio y de verdad material en el marco de los fines y objetivos que cumplen los principios del procedimiento administrativo contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Asimismo, presenta las características y elementos constitutivos más significativos de cada principio, así como la vinculación que cada uno tiene para con el personal de la administración pública como encargada de instruir y resolver cada procedimiento administrativo con celeridad, certeza y veracidad
|
75 |
Informe para la sustentación de expedientes: N° 0061-2019-OEFA-DFAI-PAS / N° 21115-2002-0-1801-JR-CI-01Castro Aldana, Camila 05 October 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo presentar y analizar los principales problemas jurídicos del expediente N° 0061-2019-OEFA/DFAI/PAS, sobre el procedimiento administrativo sancionador seguido por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en contra de Pan American Silver Huarón S.A. por la comisión de dos (2) presuntas infracciones, tras el reporte de la emergencia ambiental del 12 de diciembre de 2017, ocurrida en el depósito de relaves N° 5 de su unidad minera “Huarón”, ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.
Sobre el particular, los principales problemas jurídicos que versan en el referido expediente son los siguientes:
Determinar si la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos resolvió el procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra de Pan American Silver Huarón S.A. vulnerando el principio de verdad material;
Determinar si la Subdirección de Fiscalización en Energía y Minas inició el procedimiento administrativo sancionador en contra de Pan American Silver Huarón S.A. vulnerando el principio de tipicidad; y,
Determinar si la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos resolvió el procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra de Pan American Silver Huarón S.A. vulnerando el principio del debido procedimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
|
76 |
Engraved on Spain’s Memory : A case study of political discourses present in the media concerning three cemeteries for victims of the Civil War and the Francoist dictatorship, and their contested contribution to national reconciliation.Soto Fernández, Francisco January 2021 (has links)
This Degree Project (DP) deals with the current discourses present on several (web)sites of memory related to three selected cemeteries for victims of the Civil War and the Francoist dictatorship and analyzes their potential contribution to national reconciliation, taking into consideration the presumed social or political interests of the actors behind the (web)sites. Collective memory must be seen as a social construction since memory stems from the shared remembrances of society and relates to key social concepts such as identity. Memory is a changeable device forged through a transformative process in which different actors are involved, from direct witnesses to memory spaces, and recently, the Internet. Memory is also discourse and as discourse is aimed at achieving power by controlling the group. Lately, the Internet has become a battlefield for competing memories, and (web)sites of memory are an opportunity to impose, in the post-truth era, a partial version of historical events. With the purpose of providing answers about whether current discourses present on (web)sites of memory can help achieve national reconciliation, this DP makes use of Discourse Analysis as a primary method, and also in-depth semi-structured interviews - in a limited number - to attain a better understanding through the uniqueness of the knowledge generated by the respondents. The Analysis has proven that, despite the time elapsed, the current discourses present on (web)sites of memory are a continuation of the old Francoist and anti-Francoist rhetoric, their contents are designed for audiences deeply committed to sociopolitical interests and, therefore, their contribution to national reconciliation is poor. The analysis has also discovered interesting initiatives aimed at exploiting the Sites and (web)sites for educational purposes. Future research may include the repetition of a similar study in the coming years, when the new Law of Democratic Memory has come into force and the political situation in Spain has evolved. It may be also advisable to use contrasting quantitative methods and enlarge the research to other cemeteries, especially, for victims of the Francoist side. / Este Degree Project (DP) aborda los discursos que actualmente pueden ser encontrados en varios sitios (web) de memoria vinculados a tres cementerios para víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, elegidos para el estudio, y analiza su potencial contribución a la reconciliación nacional, teniendo en cuenta los presuntos intereses socio-políticos de los actores detrás de estos sitios (web). La memoria colectiva debe verse como una construcción social, puesto que la memoria surge de los recuerdos compartidos de la sociedad y se relaciona con conceptos sociales clave como la identidad. La memoria es un mecanismo mutable creado por medio de un proceso transformador en el que se involucran diferentes actores, desde testigos directos hasta espacios de memoria, pero también Internet. La memoria también es discurso y como discurso tiene como objetivo alcanzar el poder controlando al grupo. Últimamente, Internet se ha convertido en un campo de batalla para recuerdos que compiten entre sí, y los sitios (web) de memoria son una oportunidad para imponer, en la era de la post-verdad, una versión parcial de los acontecimientos históricos acaecidos. Con el propósito de proporcionar respuestas sobre si los discursos actuales que están presentes en los sitios (web) de memoria pueden ayudar a lograr la reconciliación nacional, este DP hace uso del Análisis del Discurso como un método primario, y también de entrevistas en profundidad (semi-estructuradas), en un número limitado, para lograr una mejor comprensión a través de la singularidad del conocimiento generado por los participantes en la encuesta. El Análisis ha demostrado que, a pesar del tiempo transcurrido, los discursos actuales presentes en los sitios (web) de memoria son una continuación de la vieja retórica franquista y anti-franquista, sus contenidos están pensados para audiencias profundamente comprometidas con intereses socio-políticos y, por ello, su contribución a la reconciliación nacional es escasa. El análisis también ha descubierto iniciativas interesantes destinadas a explotar los sitios y sitios (web) de memoria con fines educativos. La futura investigación podría centrase en la repetición de un estudio similar en años próximos, una vez haya entrado en vigor la nueva Ley de Memoria Democrática y haya evolucionado la situación política en España. También puede ser aconsejable utilizar métodos cuantitativos que permitan contrastar y ampliar la investigación a otros cementerios, especialmente, para las víctimas del bando franquista.
|
77 |
La Perspectiva LGBTIQ+ de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Brasil y sus Aportes para el Caso ColombianoSalazar Arce, David Esteban 30 November 2022 (has links)
Dentro de los conflictos armados, las personas LGBTIQ+ son víctimas de una
violencia agravada por la discriminación histórica que se fundamenta en ciertos ideales
biológicos, morales, heteronormativos y patriarcales. A partir de esta premisa, las
Comisiones de la Verdad como organismos encargados de esclarecer las graves
violaciones a los derechos humanos que se ocasionaron en determinados periodos,
están llamadas a emplear un enfoque diferenciado, para desentrañar aquellas
transgresiones que se cometieron en contra de personas con orientaciones sexuales o
identidades de género diversas, con el fin que sean visibilizadas y dignificadas.
Este artículo de reflexión tiene el propósito de exponer la importancia y el alcance
de esta perspectiva por medio de un análisis comparativo entre las comisiones de la
verdad de los países de Perú, Ecuador y Brasil, que han tratado este tema de manera
diferenciada en Sudamérica. Como resultado, se logran evaluar algunos parámetros
que fueron utilizados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la no Repetición en Colombia- CEV para la elaboración de su informe
final. Estas lecciones están encaminadas en promover la inclusión social y la
visibilización; ahondar en la identificación y estudio de este tipo de casos y desentrañar
las causas de la violencia LGBTIQ+ a partir de la identificación de los distintos sesgos
ideológicos y normativos que se enardecen en tiempos de hostilidades. / Within armed conflicts, LGBTIQ+ people are victims of violence aggravated by
historical discrimination based on biological, moral, heteronormative and patriarchal
ideals. Based on this premise, the Truth Commissions, are organizations responsible
for clarifying the serious violations of human rights that occurred in certain periods, also,
2
the Truth Commissions are called to use a differentiated approach, to unravel those
transgressions that were committed against people with diverse sexual orientations or
gender identities, in order to make them visible and dignified.
This article has the purpose of exposing the importance and scope of this
perspective through a comparative analysis between the truth commissions of the
countries of Peru, Ecuador and Brazil, which have dealt with this issue differently in
South America. As a result, some parameters were evaluated and used in the final
inform of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition
in Colombia-CEV. These aspects are aimed at promoting social inclusion and visibility,
delving into the identification and study of these types of cases and unraveling the
causes of LGBT violence from the identification of the different ideological and normative
biases that are inflamed in times of hostilities.
|
78 |
Memoria historia y la verdadBennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
|
79 |
Usos y sentidos de lo falso en Valses y otras falsas confesiones de Blanca VarelaQuispe Coronel, José Ernesto 15 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la noción de falsedad
en el poemario Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. La hipótesis de la que
partimos es que lo falso se trabaja de distintos modos dentro del mismo poemario,
habiendo una falsedad más asociada a las características del vals criollo y otra más radical
que se vinculará con la identidad del propio discurso poético. De esta manera,
encontramos que el poemario pone en entredicho la autenticidad de la confesión
expresada por el vals, al mismo tiempo que cuestiona su propio discurso. Para esto se
servirá del escepticismo y la ironía, como modos de hacer vacilar cualquier verdad que
pueda revelarse en el poema, interpelando constantemente al lenguaje poético para
evidenciar sus paradojas y limitaciones. Así mismo, Varela utilizará distintos
procedimientos para suspender la producción de sentidos en el poema, buscando generar
una experiencia novedosa en el lenguaje, que se caracterizará por su agudeza y la
búsqueda de una mayor cercanía con la realidad. Esto se vinculará con el estilo cauteloso
de la poeta, la cual buscará hacer del poema un lugar de exploración y de búsqueda antes
que de encuentro. / Tesis
|
80 |
Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second LifeCastillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte
escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos
el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al
2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos
Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas
o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de
judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que
es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución
técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la
realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio
virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual.
Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second
Life,
Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma
virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria
“SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal
se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el
espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII
del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de
guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en
cuanto a la información se refiere. / Tesis
|
Page generated in 0.0306 seconds