• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 199
  • 43
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 245
  • 245
  • 196
  • 196
  • 133
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 65
  • 54
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar "El Pedregal" : dirigido al ciclo de vida de familia "Nido Vacío" del NSE A, ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de Surco

Suárez Granados, Elisa Eliana 03 April 2017 (has links)
El estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar “El Pedregal”, se sitúa en un terreno conformado por dos lotes idénticos ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de Surco. La estrategia comercial planteada consiste en desarrollar el proyecto en dos etapas o bloques. El segundo se ejecutará luego de haber vendido todos los inmuebles del primer edificio. El mercado objetivo pertenece al ciclo de vida familiar “Nido Vacío”, actualmente llamados la generación “Babyboomers”, enfocado al nivel socio económico A. Las ventajas de trabajar con este segmento del mercado, es que están en la etapa de disponer de ahorros y no tener otras responsabilidades, como lo son los hijos. Por otro lado el enfoque de este producto es diferente al convencional que se ofrece mercado, pues está determinado por las necesidades propias de parejas o individuos de esa generación. Actualmente la velocidad de venta en el mercado está desacelerada, hay stock acumulado lo que conlleva a remates o la baja del precio. Así que parte de nuestra estrategia para mejorar la productividad y no castigar el precio será enfocarnos en la entrega, puntual o hasta adelantada. Del análisis de la situación del mercado inmobiliario en Lima se consideró, que para iniciar la construcción necesitábamos un total de 6 preventas, lo cual representaría 6 meses más de espera. Es por eso que se decide que lo más conveniente es hacer uso de la línea de crédito antes, para empezar la construcción y finalizarla lo más rápido que se pueda, puesto que si los potenciales clientes tienen que esperar tanto tiempo por tener su producto terminado, empezarían a ver otras posibilidades con productos similares o alternativos. La Rentabilidad Bruta del proyecto es 851,545 USD, con una inversión total de 4,434,867 USD. No obstante, el comportamiento del mercado, junto al escenario nuevo, el momento donde esté ubicado y las nuevas circunstancias del entorno, nos llevaron a la conclusión, que para iniciar la segunda parte será conveniente esperar a la culminación de la primera etapa. Se tendrían que hacer nuevamente ciertas evaluaciones como el precio del mercado, la velocidad de venta, y la tasa de interés de retorno, para poder aterrizar el proyecto en este nuevo contexto. A pesar de tener que recalcular estas variables, habremos ganado muchos puntos a favor con una primera etapa ejecutada, todo el conocimiento adquirido y las lecciones aprendidas, el ahorro en ciertos costos constructivos realizados en la primera etapa, y una muestra terminada exacta del proyecto, que sería más atractivo para los clientes nuevos, lo que podría impulsar con mayor facilidad las pre-ventas, más el hecho de que ya no seríamos nuevos en el negocio, podríamos llegar a un nuevo acuerdo con el banco, con requisitos que jueguen más a nuestro favor. La inmobiliaria se habría hecho de un mejor capital producto de la primera etapa, que nos haría menos dependiente del banco, por ende un mayor porcentaje de utilidades. / Tesis
42

Nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas Lima- Perú 2013

Soto Angulo, Kelly Vanessa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E Estados Unidos, Comas. El estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo de corte transversal y el instrumento utilizado fue un cuestionario de habilidades sociales de Goldstein validado que consta de 50 ítems aplicado a 98 adolescentes de nivel secundario, evidenciando los siguientes resultados. El nivel de habilidades sociales es medio y según sus 06 dimensiones son las primeras habilidades sociales se encuentran en un nivel medio, las habilidades sociales avanzadas en un nivel medio, las habilidades relacionadas con los sentimientos en un nivel alto, las habilidades alternativas a la agresión en un nivel medio, las habilidades para hacer frente al estrés en un nivel medio y las habilidades de planificación se encuentran en un nivel alto. Las conclusiones a las que se llegaron es que el nivel de habilidades sociales es medio, y según sus dimensiones hay habilidades que se han desarrollado más que otras; por lo que se puede afirmar que los adolescentes no aplican las habilidades sociales en su interactuar diario con sus pares o que no lo han desarrollado completamente. / Tesis
43

La casita del trauco

Flores Quiroz, Felipe, Andrade, Juan Roberto 29 April 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / De la fusión de los sabores de nuestra idiosincrasia Mapuche con los de la cultura Española, nace una mezcla única de platos que durante años han sido reconocidos en la zona sur de nuestro país. La papa Chilota, parte del patrimonio cultural de Chile, es quizás uno de sus ingredientes más característico, el que ha sido cultivado desde hace siglos por las culturas Mapuche y Huilliche, y que al día de hoy cuenta con cerca de 286 variedades1. El presente plan de negocio busca satisfacer la creciente demanda que existe dentro de los polos industriales y/o de negocios que tienen lugar en la ciudad de Santiago por parte de los miles de profesionales que buscan nuevos lugares donde comer y/o almorzar, buscando nuevas sensaciones y dispuestos a probar algo nuevo y diferente. Para esto hemos ideado un local de comida adaptada al movimiento de las grandes ciudades y con el toque misterioso de la isla de Chiloé; ofreciendo comida de servicio rápido, esto significa no más de 30 minutos en el local, cercano a los clientes y fácil de notar por su presencia única y original. Platos como el Milcao, La Cazuela Chilota, El Caldillo Chilote y el Chapalele, son solo algunos de los que podrán ser degustados en “La Casita del Trauco” a la hora de almuerzo2, en donde además se incluirán opciones de repostería como Wafles, Calzones Rotos y Kuchenes. Estos últimos dedicados a aquellas personas que se acerquen en horarios distintos de la hora de almuerzo. El tamaño de la industria gastronómica en Chile, a junio de 2013 era de US $ 2.445 millones, ocupando el sexto lugar en América, detrás de países como Brasil con US $ 102.253 millones (en el segundo lugar) y México con US $ 37.033 millones, con el tercer lugar.3 En la tesis: “Análisis de la industria gastronómica en Santiago de Chile”4, se demuestra el crecimiento que ha tenido la industria gastronómica en Chile desde el año 2008, asimismo la tesis concluye que nuestro país es uno de los que menos dinero destina a comer en restaurantes, con un consumo per cápita de US $ 144 al año, dando pie al aprovechar oportunidades de crecimiento y a la creación de valor a través de propuestas como: La Casita del Trauco.
44

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
No description available.
45

Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictos

Núñez Núñez, Héctor Elías January 2008 (has links)
No description available.
46

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
No description available.
47

Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo

Samanez Gibaja, Elizabet January 2008 (has links)
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). / The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
48

La marinera como simbología social y cultural peruana

Díaz Benavides, Daniel Orlando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica. / Tesis
49

Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).

Chandía, Marco January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / Es en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
50

El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil

Salazar Vega, Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / Considerando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa relación de opresión. El compromiso crítico contraído en este acto, hace eco con los líneamientos de la “investigación activista” propuesta por Shannon Speed y Charles Hale. Las objeciones y dilemas éticos que se desprenden de cualquier investigación etnográfica como la emprendida, encuentran su validez al establecerse desde una posición que cuestiona la relación entre saber y poder. Un ejemplo de este posicionamiento político académico la hallamos en la discusión entre subjetividad y “conocimiento situado” de Donna Haraway. En este sentido, estas orientaciones metodológicas, a su vez que se complementan, concuerdan plenamente con el sentido global que he pretendido brindar a mi investigación.

Page generated in 0.0962 seconds