• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 199
  • 43
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 245
  • 245
  • 196
  • 196
  • 133
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 65
  • 54
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980

Huerta Pérez, Víctor M. January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Siguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.
12

La Serena: 1850-1900: tradición e individualidad

Correa Vera, Loreto January 1989 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
13

Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional

Cortez Ahumada, Abel January 2011 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos / Luego del proceso de Independencia se presenta una reactivación económica en las décadas de 1830-1850, que fue la antesala para el gran periodo de expansión agraria y comercial que se lleva a cabo desde el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1850 se produce una gran demanda de trigo en grano y de harina para los nuevos mercados del Pacífico, lo que gatilla que la producción agrícola talquina, como de los movimientos comerciales a través de Constitución, se incremente ostensiblemente. La fiebre de oro de California, como en Australia, contribuye a dinamizar las actividades agrícolas talquinas y maulinas para su exportación a esas costas del Pacífico. Esto estimuló la incorporación de nuevas tierras a cultivo, la construcción de instalaciones productivas y bodegas, la creación de molinos en torno a Talca y en la ribera del Maule, el incentivo a la producción triguera del campesinado independiente (pequeños y medianos propietarios) y dependiente (inquilinos). El cambio que implicó esta nueva etapa fue marcado en la estructura agraria local, como en el desarrollo económico talquino: “En 1863, la región bajo cultivo en Talca era alrededor de cuatro veces más grande de lo que había sido en 1850; un aumento de unas diez a cuarenta mil hectáreas.”
14

Percepción del consumo del cigarrillo en los jovenes

Escudero Jurado, Jennifer Tamara 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento. / Numerosos han sido los estudios que se han centrado en investigar las causas de inicio del tabaquismo en los jóvenes y una gran cantidad de campañas publicitarias han surgido para frenar este mal. No obstante, según diversos estudios, entre ellos los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), día a día son más los adolescentes que, por una variedad de razones y circunstancias, se sumergen en el consumo del tabaco. Es en esta etapa de la vida, donde la sociedad, en conjunto, debe poner fin a este problema, puesto que muchos de los jóvenes que se inician en el hábito, lo seguirán haciendo por el resto de sus vidas o, dicho de otra manera, hasta que este vicio les ocasione la muerte. Es por esta razón que surge la necesidad de continuar investigando las distintas variables sicológicas y sociales que se relacionan, directa e indirectamente, con el consumo de cigarrillo entre los jóvenes adolescentes de 15 a 20 años, básicamente debido a que es en esta etapa en la cual generalmente se comienza con el hábito de fumar, por lo influenciable que son los adolescentes en esa edad en que empieza su independencia. Por otro lado, una campaña antitabaco debería enfocarse en evitar que los jóvenes empiecen a fumar, ya que es muy difícil que una vez iniciado el hábito se pueda dejar definitivamente, debido a las características adictivas que contiene el cigarro. El consumo de tabaco mata a más de 6 millones de personas al año a nivel mundial. De los cuales, en Ecuador mueren aproximadamente 4 mil personas al año. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, éste corresponde a la causa de muerte más prevenible; donde más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo del mismo. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de cigarrillo matará a más de 8 millones de personas al año 2030. Además, una de las principales características de la industria del tabaco es que se ofrecen empaques cada vez más innovadores para promover sus productos, llamando la atención e incentivando el consumo del cigarrillo en los jóvenes con sus colores llamativos y sus distintas formas de empaque. Dados estos argumentos, la presente investigación tiene como objetivo principal, conocer las distintas asociaciones sicológicas y la influencia del empaque en su consumo, que poseen los estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Guayaquil, analizando las diferencias existentes entre fumadores y no fumadores, así como identificar si existen diferencias por otras variables demográficas. Respecto a la conducta referida al cigarrillo, además de indagar las motivaciones y los posibles factores causantes, se analizará la influencia del entorno social en el consumo de tabaco en este grupo objetivo y las diferencias conductuales relacionadas a algunos factores demográficos y psicográficos. La metodología empleada para alcanzar este propósito se basó en una encuesta, la cual fue aplicada a estudiantes de educación media en distintos establecimientos educacionales de Guayaquil. El contenido de este trabajo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presenta toda la investigación que motivó la realización de este estudio, en particular, las razones sociales, sicológicas y ambientales que influyen en el consumo de cigarrillo y los factores que provocan adicción; los daños fisiológicos producidos por el consumo de cigarrillos; se menciona un diagnóstico epidemiológico, tanto en Ecuador como en el resto del mundo del tabaquismo, haciendo mención a la situación en los escolares ecuatorianos; los costos económicos que produce el tabaquismo al país. En la segunda parte, se describe el desarrollo del estudio, analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a los jóvenes de los diferentes planteles de la ciudad.
15

Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana

Könn, Luisa Carolina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana. En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad. En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad. El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena. En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle. Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
16

La chingana: espacio de construcción y reconstrucción de los sujetos populares (1820-1850)

Silva Peña, Jimena Adriana January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Según Alonso Serradell no podemos conocer al peonaje, si no lo miramos desde la óptica de su cotidianidad y la manera en que estos desarrollan su propio estilo de vida. Así, la “práctica social peonal no puede ser entendida solamente como resistencia, sino también como acción emancipatoria, en la medida que apela al propio espacio local, reconstruyendo las configuraciones sensibles, los roles y las prácticas que propician los sectores hegemónicos: su práctica no sólo se vincula con el vivir el día y resistir la expoliación, sino que también reconfigura la dominación, la marginación y la expoliación desde la identidad para el propio espacio local”8. La cotidianidad de estos sujetos populares decimonónicos, se enmarca dentro de un periodo de crisis y de profundos cambios. Me parece pertinente que en las siguientes páginas nos aboquemos a conocer el contexto histórico social, político y económico donde habitaban nuestros sujetos de estudio.
17

Tapati Rapa Nui como ejemplo de gestión cultural múltiple

Mejías Osorio, Daniela January 2010 (has links)
No description available.
18

Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío

Valenzuela Reyes, Daniela 13 July 2004 (has links)
Arqueóloga / Esta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
19

Influencia de Tiwanaku en la dieta de San pedro de Atacama: Análisis de la diferenciación social, vista desde el consumo de alimentos

Maturana Fernández, Anahí January 2017 (has links)
Antropóloga Física / El oasis de San Pedro de Atacama ha sido foco de gran interés arqueológico, ya que en este lugar existió una intensa ocupación humana que – gracias a las favorables condiciones climáticas – podemos rastrear para conocer los modos de vida de los primeros atacameños desde su asentamiento, y siguiendo el desarrollo histórico de estas poblaciones a lo largo del tiempo. El periodo Medio (400-1000 d.C) corresponde al período de expansión del Estado Tiwanaku, que incorporó vastos territorios desde la cuenca del Titicaca hasta la ultraperiferia surandina a través de diversos sistemas de inclusión. En el sector del oasis de San Pedro de Atacama, esta inserción fue de forma indirecta y afectó fuertemente en los modos de vida de la población local: producción, comercio e ideología sufrieron algún grado de cambio con la llegada del Estado Tiwanaku a la zona
20

Eros y eros una mirada desde Hesíodo a la sociedad griega arcaica

Araneda Valenzuela, Javiera January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Sociedad y política en el mundo greco-romano

Page generated in 0.0463 seconds