• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 1
  • Tagged with
  • 196
  • 196
  • 196
  • 196
  • 130
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 58
  • 52
  • 46
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma

Sánchez Franco, Moisés Samuel Ysmael January 2007 (has links)
No description available.
2

La administración de justicia aguaruna

Villavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna, esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa y protagónica de este grupo étnico. A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional. / Tesis
3

Negociación intercultural: pautas para la negociación en contextos de conflictos con los Jíbaros del Perú (el caso de las comunidades Awajun del Alto Mayo)

Echevarría Mejía, Víctor Javier January 2015 (has links)
Analiza la dificultad que presenta la aplicación de los contenidos y requisitos que maneja un negociador occidental clásico, dentro de contextos de conflicto en los cuales se ven inmersa la cultura Jíbaro – Awajún. Establece las características más relevantes de dicha cultura al momento de manejar sus conflictos, en el contexto interno y externo en el cual se desenvuelve. Indaga y analiza los fundamentos de contenidos y requisitos que maneja un negociador clásico, y que responden a un contexto y a un pensamiento determinado de un contexto cultural en particular. Determina que en los contextos de conflictos donde se encuentran inmersos los Awajún, un negociador clásico debe incorporar las características culturales más relevantes al momento de manejar sus conflictos. / Tesis
4

Cultura y hábitat residencial. El caso mapuche en Chile

Sepúlveda Mellado, Orlando January 2013 (has links)
Tesis Doctoral / La vida del pueblo mapuche ha trascendido los procesos colonizadores incásicos, españoles y chilenos, a los cuales se ha tenido que enfrentar. Ellos habitan los territorios de la IX Región de la Araucanía desde tiempos inmemoriales, pero han sido desarticulados como sociedad con el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” practicada por el Estado chileno en 1880; “colonización” la consideran ellos. Desde entonces han ocupado el segmento más bajo y precario de la sociedad. Esta tesis se propone atenuar esta situación aportando, desde la arquitectura, procedimientos y propuestas encaminadas a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche en la actualidad. Este propósito compromete acudir a los avances teóricos y metodológicos practicados por las Ciencias Humanas, desde que surgieron formalmente alrededor del siglo XVIII. La arquitectura no ha progresado en estas temáticas, conservando conceptos y practicando procedimientos intuitivos, no sistemáticos. Con esta disposición hemos fijado hipótesis, objetivos y metodologías tendientes a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche, a través de una muestra de unas pocas familias ubicadas en un sector llamado Chomío, de la comuna de Padre Las Casas, distante 10 kms al sur oriente de la ciudad de Temuco. El estudio de las teorías y métodos etnológicos nos ha sorprendido por el empleo de técnicas interpretativas, similares a las empleadas en arquitectura, con la diferencia de que en este último caso se practica en forma asistemática e intuitiva, por no decir un tanto oscurantista por su falta de transparencia. Las teorías etnológicas han incorporado la interpretación de los significados de las formas de comunicación simbólica que practica el ser humano para identificar la cultura, lo que representa una visión novedosa y un avance sorprendentemente positivo para la Arquitectura. / The life of the mapuche people have faced and transcended the Incan, Spanish and Chileans colonizing processes. Since time immemorial they inhabit the territories of the Ninth Region of Araucanía, despite they have been decimated as a society with the pacification process of Araucanía (“Pacificación de la Araucanía”) practiced started by the Chilean government in 1880, or “colonization” as it was considered by the mapuche people. Since then they have occupied the lowest and most precarious segment of society. This proposes to mitigate this situation by contributing procedures and proposals from an architectural view in order to identify the current residential habitat of the mapuche people. This purpose entails to go to theoretical and methodological advances practiced by human sciences that emerged formally from around the eighteenth century. Nevertheless the architecture has not progressed in these issues, keeping conceptualizations and practicing intuitive rather than systematic procedures. With this intention we have set hypothesis, objectives and methodologies aiming to identify the current mapuche residential habitat, through a sample of a few families located in an area called Chomío at Padre Las Casas, 10 kilometer in the south east of Temuco city. The study of ethnological methods has surprised us by the use of interpretive techniques, similar to those used in architecture, with the difference that in this case is practiced in an unordered and intuitive manner, if not somewhat obscurantist for its lack of transparency . Apart from ethnological theories have incorporated the interpretation of the meanings of symbolic communication forms that human beings practice to identify culture, which represents a renewed vision and a surprisingly positive development for architecture.
5

Centro de desarrollo en la formación y difusión del mapuche Kimun = xawvwpyvm kimaal ka kimelual taiñ kuifike kimvn

Moya Silva, Nicolás January 2013 (has links)
Arquitecto / En el presente proyecto se inicia una búsqueda de retribución al pueblo mapuche entregando energías y tiempo a favor de los proyectos latentes dentro de una comunidad indígena. Por lo que en este proceso de titulo además de satisfacer las metas y objetivos a alcanzar en la formación de un futuro arquitecto, se invierte el trabajo realizado durante el año en algo fructífero para un tercero; proyectar arquitectónicamente la respuesta que se cree apta para las necesidades específicas de la comunidad mapuche de Malalhue Chamco y sus comunidades vecinas. Un centro de producción, documentación y difusión del kimun (conocimiento ancestral) mapuche.
6

Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016

Alviña Aguayo, Felipe, Campos Flores, Tomás January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
7

Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica

Meneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia. / Tesis
8

Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980

Huerta Pérez, Víctor M. January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Siguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.
9

La Serena: 1850-1900: tradición e individualidad

Correa Vera, Loreto January 1989 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
10

Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional

Cortez Ahumada, Abel January 2011 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos / Luego del proceso de Independencia se presenta una reactivación económica en las décadas de 1830-1850, que fue la antesala para el gran periodo de expansión agraria y comercial que se lleva a cabo desde el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1850 se produce una gran demanda de trigo en grano y de harina para los nuevos mercados del Pacífico, lo que gatilla que la producción agrícola talquina, como de los movimientos comerciales a través de Constitución, se incremente ostensiblemente. La fiebre de oro de California, como en Australia, contribuye a dinamizar las actividades agrícolas talquinas y maulinas para su exportación a esas costas del Pacífico. Esto estimuló la incorporación de nuevas tierras a cultivo, la construcción de instalaciones productivas y bodegas, la creación de molinos en torno a Talca y en la ribera del Maule, el incentivo a la producción triguera del campesinado independiente (pequeños y medianos propietarios) y dependiente (inquilinos). El cambio que implicó esta nueva etapa fue marcado en la estructura agraria local, como en el desarrollo económico talquino: “En 1863, la región bajo cultivo en Talca era alrededor de cuatro veces más grande de lo que había sido en 1850; un aumento de unas diez a cuarenta mil hectáreas.”

Page generated in 0.0846 seconds