• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1122
  • 567
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1772
  • 513
  • 500
  • 499
  • 499
  • 499
  • 499
  • 399
  • 394
  • 374
  • 279
  • 226
  • 226
  • 190
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Análisis axiológico, criminológico y jurídico de la violencia que el hombre ejerce contra el mundo animal

Aguilera Inostroza, Marcela del Carmen January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de las ámbitos y niveles de violencia que el hombre ejerce actualmente respecto del mundo animal, desde un triple punto de vista a saber, axiológico, criminológico y jurídico, a fin de establecer si el hombre tiene un derecho que justifique tales ámbitos y en caso de existir, establecer los límites a este derecho
162

Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial

Robles Gómez, Pamela, Sepúlveda Catalán, Claudia January 2016 (has links)
Psicólogas / Este estudio tiene como principal objetivo investigar cómo se ha abordado el sentido del acto testimonial sobre la experiencia de violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial. Para dar respuesta a este objetivo elaboramos un análisis teórico para indagar los sentidos del testimonio en “la historia social y la memoria”, “el feminismo y los estudio sobre sexualidad”, “el derecho” y “el psicoanálisis”. Esto, con la intención de proponer una mirada integrativa que permita dar respuesta a la necesidad de testimoniar de las sobrevivientes a la violencia sexual, considerando las dificultades de la palabra en lo traumático. Y finalmente, aportar en pensar al testimonio como un proceso elaborativo que contiene en sí mismo un componente psíquico, social y político; que denuncia, que busca la justicia, e integra la experiencia a la trama de memorias socialmente reconocidas; que busca a través de él convocar testigos y abandonar la experiencia de soledad
163

Memorias familiares y procesos de simbolización: Efectos psíquicos de la separación del grupo familiar debido a una resolución judicial en base a las políticas chilenas de protección a la infancia

Correa Bofill, Magdalena January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La siguiente investigación se enmarca en las políticas públicas de protección a la infancia que operan en Chile, específicamente, en los efectos que éstas tienen en las familias que son separadas debido a una resolución judicial que implica el ingreso de los niños al programa de protección residencial. La indagación se centra en aquellas familias que, tras un periodo de separación, se re-vincularon. El objeto de investigación son las memorias familiares sobre aquel lapso de separación. La noción de familia y memoria familiar se abordó desde una perspectiva psicoanalítica. Para investigar cómo operan los procesos de memoria en dicho contexto, se utilizó una metodología cualitativa-social con una perspectiva biográfica, centrada en los relatos de un representante familiar sobre un segmento biográfico: el periodo de separación. Finalmente, a partir del análisis narrativo desde una interpretación psicoanalítica respecto al trabajo de memoria cuando se ve impactado por la violencia del campo social, se estudiaron las consecuencias que tiene en el funcionamiento de las memorias familiares la experiencia vivida durante la separación. La investigación arrojó que algunas vivencias referidas a aquella experiencia provocaron el funcionamiento de memorias traumáticas, impidiendo que dicha experiencia sea incorporada en su totalidad en sus historias familiares
164

El abismo, historia íntima de una violación

Mendoza Guzmán, Valeria Andrea 01 1900 (has links)
memoria para optar al título de periodista / Crónica que busca, ademas de narrar una agresión sexual, informar acerca de los pasos que deben seguir las victimas de delitos de esta naturaleza, tanto en el plano judicial como personal y familiar
165

Adolescencia Violenta

Araya Olivares, Constanza, Honores Agüero, Valentina, Sinclair, Javier, Villada Zapata, Santiago 06 1900 (has links)
Cortometraje para optar al título profesional de Realizador de cine y Televisión / Para la mayoría de sus compañeros, AZARIEL (17) es un adolescente promedio que pasa la mayor parte de su tiempo pegado en su celular. Pero lo que no saben es que recibe constantemente mensajes de chicos en una red social donde sube fotografías de sí mismo. Durante un partido de basquetbol, el equipo del colegio comienza a pelear violentamente entre sí. La pelea captura la atención de Azariel, quien la graba y comenta en vivo junto a sus seguidores en internet. Azariel comienza a desarrollar una fascinación con la violencia y los golpes que lo llevará más cerca de los basquetbolistas y más lejos de GABRIEL (17), su mejor amigo quien no ve con buenos ojos la atracción que siente Azariel por RAFAEL (17) y ANÍBAL (17) los dos jugadores principales. Gabriel sigue a Azariel a través de sus publicaciones en tiempo real pero el deseo de Azariel por ver hasta dónde puede llegar con su cuerpo es más fuerte. Tras un intento fallido de violación por parte de Aníbal, los basquetbolistas hacen público un vídeo de Azariel siendo ahorcado por Rafael. Sus compañeros ahora conocen su secreto.
166

Una década de violencia en México: 1990-2000

Arteaga Botello, Nelson 22 July 2003 (has links)
No description available.
167

Violencia de género y procesos de empobrecimiento: estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental

Espinar-Ruiz, Eva 25 July 2003 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido analizar las posibles relaciones entre la violencia de la que puede ser objeto una mujer por parte de su pareja o ex-pareja sentimental y diferentes procesos de empobrecimiento. Para ello, aplicando un enfoque de género, se atiende a dos perspectivas: los procesos de empobrecimiento como contexto en el que pueden tener lugar situaciones de violencia y la propia violencia como factor de empobrecimiento. La estrategia metodológica seguida es básicamente cualitativa, empleando como técnica de recogida de datos entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo. El análisis se centra en el estudio de los puntos de inflexión en las trayectorias vitales de una muestra de mujeres seleccionadas por encontrarse en situaciones que podríamos calificar de precariedad social. / The main objective has been to analyse the possible relationship between violence against women by their actual or former partners and processes of impoverishment. To achieve this aim, adopting a gender view, two aspects are analysed: processes of impoverishment as contexts in which violent situations can occur and violence itself as a factor of impoverishment. The methodological strategy applied is, basically, qualitative, using retrospective, non-structured interviews as instruments of data collection. The analysis is focused in the study of moments of crisis through vital trajectories of a sample of women, all of them living situations of impoverishment.
168

La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014

Véliz Valladolid, Laura Liliana 14 March 2017 (has links)
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer. / Tesis
169

"Y porque comense a irle a la mano" : la violencia conyugal en Lima durante las postrimerías coloniales (1795-1820)

Bustamante Otero, Luis 21 August 2014 (has links)
Un reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas de las mujeres no siempre eran grandes o significativas; es más, en ciertos países los niveles más altos de violencia eran los informados por mujeres de sectores intermedios en cuanto riqueza e instrucción. / Tesis
170

Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar

Trigoso Obando, Ana Marissa 06 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas. / The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant). Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method. The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities. / Tesis

Page generated in 0.0459 seconds