• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1126
  • 567
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1776
  • 516
  • 504
  • 503
  • 503
  • 503
  • 503
  • 399
  • 397
  • 378
  • 282
  • 228
  • 228
  • 191
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016

Aucaruri Piñas, Haydee Elvira January 2017 (has links)
Describe la percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública durante el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño cuantitativo. Durante el mes de enero del año 2017 se ofreció a cada interno el llenado voluntario de la encuesta virtual “Violencia en el lugar de trabajo en el sector Salud” de la OIT. Se logró recolectar información de 101 participantes. Encuentra que la percepción de violencia en internos de medicina es del 78.22%, una percepción de violencia física de 9,9%, de violencia psicológica del 75,25% (donde la violencia verbal significo un 71% y el mobbing un 29%), y del 9,9% de acoso sexual. Concluye que existe una alta prevalencia de violencia laboral (física, psicológica y sexual) en internos de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
182

Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014

Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Flores, Karla María, Vílchez Manzanares, Rossella Marilyn January 2015 (has links)
Las estrategias de afrontamiento al estrés son la forma en que las personas responden ante situaciones de estrés, empleadas para reducir la tensión y restablecer el equilibrio. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de afrontamiento al estrés. Así mismo, como objetivos específicos, identificar las estrategias de afrontamiento al estrés según edad y grado de instrucción que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014. La variable estrategias de afrontamiento al estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años que asistieron a un hospital de Ferreñafe. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Se encontró que las estrategias muy utilizadas son uso de la religión (93.8%) y reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y humor (5%). / Tesis
183

Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Salas Saavedra, Walter Daniel, García de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra, García de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra, Salas Saavedra, Walter Daniel January 2015 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios. / Tesis
184

Víctimas de un mapa: arquitectura y resistencia en el tiempo de la cultura flexible

Mesa del Castillo Clavel, Miguel 19 December 2012 (has links)
Esta tesis tiene como principal objetivo la exploración de algunas de las categorías políticas que están asociadas a las producciones arquitectónicas, para descubrir en qué medida es posible pensar en éstas como prácticas de resistencia a los discursos hegemónicos del capitalismo postfordista. El texto intenta abrir además la posibilidad de encontrar una nueva operatividad que, sin renunciar a las poéticas internas y a los metalenguajes tradicionales de la disciplina, nos permita reconocer y reivindicar nuestra producción como gesto político. La hipótesis de partida consiste en la urgencia de reconocer la existencia de un número elevado de prácticas que problematizan críticamente las cuestiones socioespaciales y que no aparecen habitualmente consideradas como arquitectónicas, ya sea por la enorme inercia de los discursos disciplinares, la identificación tradicional de lo arquitectónico con lo diseñado para ser materialmente construido, el desinterés de las agencias involucradas, o por una descuidada exploración crítica de dichas prácticas. El trabajo realiza en primer lugar un imprescindible recorrido no lineal a lo largo de los diferentes procedimientos responsables del discurso que hoy establece, de manera excluyente, qué puede ser considerado un asunto arquitectónico y qué no. A continuación la tesis se ocupa de levantar acta de un hecho incontestable: que las disciplinas han dejado de tener límites opacos y las prácticas artísticas, las geográficas, las sociológicas, la economía, la arquitectura, el cine, la programación, el activismo político, etc., se han convertido en prácticas bastardas (y no únicamente transdisciplinares) que entrecruzan constantemente sus diferentes ejes de trabajo.
185

El contexto migratorio como determinante de la violencia de género en mujeres inmigrantes

Bello Morales, Santa Ana 18 January 2013 (has links)
No description available.
186

Construcción de memorias sobre el conflicto armado de El Salvador en jóvenes de una comunidad desplazada

Chacón Serrano, Nelson Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de relatos de vida y foto-elicitación con 10 jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad, territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observó que los jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias, en un intento de darle sentido a un pasado que les interpela. Esto es posible gracias a mecanismos dinámicos (emociones, imaginación, empatía, etc.) que les posibilitan explorar el pasado, y unir los relatos fragmentados que familiares y vecinos les han transmitido en una cotidianidad comunitaria que remite al conflicto armado a través de marcas en las personas y espacios. Además, las memorias de los jóvenes les promueven una orientación hacia formas determinadas de ser, de estar con otros, y de interpretar la realidad. Así como también ofrecen elementos que facilitan y dificultan la convivencia familiar y comunitaria / Abstract The armed conflict in El Salvador (1980-1992) has been one of the longest and bloodiest in recent history in Latin America. Already 25 years have passed since its formal end, and the process of reconstruction of rural communities that were devastated by military operations that forced their population to move. In this time, new generations have emerged that did not live this event, but have been socialized in the postwar period within the affected communities, in daily interaction with the direct victims (relatives and neighbors). Given the scarce studies on the memory of new generations from a local perspective, this research aimed to understand the construction of memories about the armed conflict in young people of a displaced community, and to explore the way in which this event has conditioned their lives. Through qualitative methodology, the technique of life stories and photo-elicitation was used with 10 young people, who grew up after 1992 in the Nueva Trinidad community, a territory rebuilt by ex-refugees. In general, it was observed that young people, despite not having lived the war, construct memories of their own, in an attempt to make sense of a past that challenges them. This is possible thanks to dynamic mechanisms (emotions, imagination, empathy, etc.) that allow them to explore the past, and to unite the fragmented stories that family and neighbors have transmitted to them in a daily community that refers to the armed conflict through marks in the people and spaces. In addition, the memories of young people promote their orientation towards certain forms of being, of being with others, and of interpreting reality. As well as they offer elements that facilitate and make difficult the familiar and communitarian coexistence
187

Márgenes de lo doméstico : la violencia intrafamiliar bajo una visión (post) feminista

Núñez Nova, Alexander January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
188

La actitud de los padres de familia frente a la violencia pedagógica

Choque Callizaya, Simeon Alfredo January 2010 (has links)
La violencia pedagógica que se aplica en el plano social, es el resultado de la dominación política-ideológica de las clases en el poder, pues tiene como esencia la imposición e inculcación de la cultura dominante a través de mecanismos de disciplinarización que son creados y recreados por las instituciones educativas. La reproducción de la cultura dominante realizada por las escuelas, también implica la reproducción de la estructura social. Es así, que la violencia pedagógica es el resultado de la correlación de fuerzas que se dan entre clases sociales y por ende tiende a ser asimilado por la comunidad educativa(educandos, padres de familia y plantel docente y administrativos) como normativas a seguir, ya que parten de instituciones simbólica y materialmente institucionalizadas. De esto deviene, que los padres de familia asimilen los patrones a seguir que el Estado en complicidad con las demás instituciones sociales impone e inculca sobre la población, pues la familia como una institución social es cómplice de la aplicación de la violencia pedagógica, ya que no cuestiona de manera crítica el ejercicio de la violencia pedagógica en las escuelas y por lo tanto participa inconscientemente de la interiorización de las relaciones sociales de dominación. De manera que la violencia pedagógica permite que se lleguen a legitimar e institucionalizar la cultura dominante, para así exigir y controlar a los individuos en función de las necesidades sociales en todo el proceso histórico-sociocultural. En este proceso, la actitud de los padres de familia muestran una clara condescendencia hacia la violencia pedagógica, ya que toleran positivamente la violencia, ignorando que son partícipes y cómplices de su propia dominación política y sociocultural.
189

Programa de prevención contra la violencia sexual comercial

Vargas Chavez, Alex Ariel January 2010 (has links)
La Violencia Sexual Comercial supone un grave problema social con diversas causas y actores que la promueven y sostienen. Entre ellas se encuentran la exclusión, invisibilización, mitos y tabúes sociales, que construyen la VSC. Dentro de las recomendaciones sugeridas para el trabajo contra la VSC, está la prevención. En este entendido se presenta una guía metodológica para el trabajo con adolescentes, que está constituida por seis actividades, proponiendo la ruptura de mitos, tabúes y prejuicios que ayudan a consolidar la VSC. Para este trabajo se propone un taller con una metodología participativa en el que los adolescentes construyeron y discutieron los conceptos contenidos en este proyecto, facilitando de esta manera la internalización de los mismos. Los resultados obtenidos muestran una relación entre la exclusión, el machismo, el adultocentrismo y la invisibilización, en la creación de mitos, tabúes y prejuicios fomentando la reproducción de valores invertidos donde se evalúa a las personas por lo que tienen, creando un contexto donde la persona se convierte en objeto. Esta objetivización de la persona se encuentra con mayor frecuencia en quienes tienen menos espacios de participación (niños, niñas, adolescentes y mujeres) colocándolos en situaciones de mayor vulnerabilidad frente a la VSC.
190

Seguir la trama. Género, Subjetividad y Violencia. Teoría y praxis para un modelo Constructivo-Narrativo de intervención psicosocial con hombres que maltratan.

Ponce Antezana, Álvaro Luis 28 September 2012 (has links)
La presente tesis constituye una reflexión teórico-práctica sobre la intervención psicosocial con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Redactada en un contexto de investigación y profesional, establece una articulación teórica crítica desde una dimensión práctica, en la labor de intervención psicosocial con hombres que ejercen violencia de género en el ámbito de la pareja. La tesis plantea como objetivo principal el proponer un modelo de intervención psicosocial interpretativo y comprensivo sobre esta grave problemática social, pero también erige una reflexión crítica sobre los modelos de intervención hegemónicos en esta materia y sus consecuencias teóricas, epistemológicas y prácticas. Formalizando una reconsideración conceptual sobre los tópicos centrales dentro de la comprensión de esta problemática, a saber violencia, subjetividad, género e identidad. Y formulando un modelo de intervención desde una epistemología alternativa constructivista y socio-construccionista, desde una apreciación narrativa y desde una perspectiva de género como dispositivo de poder. Además propone información práctica a tener en cuenta al desarrollar e implementar este tipo de intervenciones. / This thesis is a theoretical and practical critical reflection about the psychosocial intervention with men who commit violence against women. It was done in a research and professional practice context. Provides a theoretical articulation from a practical approach in the work of psychosocial intervention with men who commit violence against women. This thesis main goal is to propose an interpretive model of psychosocial intervention and an understanding of this serious social problem, but also builds a critical reflection on the model of hegemonic intervention in this matter and its theoretical, epistemological and practical implications. Formalizing a conceptual review of the central topics in understanding this problem : violence, subjectivity, gender and identity. And developing a model of intervention from a alternative constructivist epistemology and social constructionist, from a narrative assessment and from a gender perspective as a power device. It also offers practical information to take in account when developing and implementing such interventions.

Page generated in 0.0643 seconds