• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1125
  • 567
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1775
  • 515
  • 503
  • 502
  • 502
  • 502
  • 502
  • 399
  • 397
  • 377
  • 282
  • 228
  • 227
  • 191
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

"Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"

Durand Ato, David 15 October 2013 (has links)
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo. Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos. / Tesis
172

¿Las transferencias monetarias condicionadas reducen la violencia de pareja contra las mujeres rurales en el Perú? : evidencia desde una evaluación de impacto cuasi-experimental.

Pozo Loayza, César Edinho del 05 February 2015 (has links)
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se constituyen actualmente como los instrumentos más importantes de la Política Social para reducir la pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, este tipo de programa fue denominado como Programa Juntos, el cual establece como regla operativa que las transferencias monetarias sean entregadas directamente a las mujeres titulares de los hogares beneficiarios. Por ello, tales transferencias podríangenerar cambios en las relaciones de género de los hogares y consecuentementetener efectos en los niveles de violencia de pareja contra las mujeres. Este trabajo de tesis busca estimar el impacto del Programa Juntos sobre los niveles de violencia de pareja en los hogares beneficiarios, para formular lineamientos en el diseño del programa que contribuyan a reducir la violencia doméstica de manera sostenida en ámbitos rurales y de pobreza. Las estimaciones se realizaron empleando metodologías cuasi-experimentales de evaluación de impacto de programas sociales con base en información proveniente de la Encuesta de Demografía y Salud (ENDES) 2009-2010 y una muestra de 2746 mujeres en pareja entre 15 y 49 años. Se ha encontrado evidencia que sugiere que el Programa Juntos incrementa en 4% la violencia física contra las mujeres beneficiarias. El impacto del programa sobre la violencia psicológica sólo es significativo para la estimación por Variables Instrumentales, tal estimación sugiere que el Programa Juntos incrementa en 7% la violencia psicológica o emocional. Finalmente, se encuentra evidencia que el Programa Juntos incrementa en 3% la violencia sexual contra las mujeres beneficiarias. Adicionalmente, se obtiene evidencia que los impactos negativos del programa sobre la violencia de pareja se intensifican a medida que las mujeres rurales beneficiarias permanecen más tiempo en el Programa Juntos. La investigación proporciona sugerencias desde la Gerencia Social sobre la incorporación de un componente de salud en el diseño (Marco Lógico) del Programa Juntos; en particular, se sugiere la incorporación de un indicador de producto adicional referente a la salud mental de las familias beneficiarias, cuya población objetivo sean las madres y padres de familia; y, cuyo contenido sea enfocado en abordar la temática de la violencia de pareja de manera integral. / Tesis
173

El orden público: un estudio de caso del mantenimiento, control y recuperación en la Gran Unidad Histórica de Policía Montada de la PNP durante el 2012 al 2013.

La Torres Pazos, Julio César Federico 09 March 2016 (has links)
El artículo 166 de la Constitución Política del Perú establece las funciones que debe desarrollar la Policía Nacional del Perú (PNP) como institución del Estado, siendo una de ellas garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público, incluso apelando al uso de la fuerza coercitiva cuando lo demande. Sin embargo, se mostraría un fracaso en esta función, evidenciado en los daños a la propiedad pública y privada, la pérdida del principio de autoridad del Estado y un clima de inseguridad en la ciudadanía. Asimismo, este fracaso se puede relacionar con la falta de capacidad preventivo-operativo de las Unidades de Control de Multitudes de la PNP, hechos que permiten que en la ciudadanía se tenga una imagen negativa del Estado y de la PNP. / Tesis
174

Factores que inciden en la aplicación por las instituciones educativas de las medidas que establece la ley 29719 o ley antibullying : estudio de caso en instituciones educativas de los distritos de Independencia, San Luis y Miraflores : período de estudio enero a diciembre 2014

Huarcaya Effio, Farry Michael 04 August 2016 (has links)
Nuestra investigación pretendió comprender los factores que influyen en la implementación de la ley 29719 en las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada a fin de poder plantear medidas que favorezcan a una óptima implementación. En ese sentido, lo que hallamos en nuestro estudio es que la ley 29719 y su reglamento, a cuatro años de haber sido promulgada, tiene un bajo grado de implementación lo que, en principio se explica, por el poco o nulo conocimiento de la norma que tienen los principales agentes ejecutores; es decir directores, docentes y psicólogos, padres de familia y estudiantes. Ahora, cabe destacar que encontramos diferencias entre los colegios nacionales y particulares dado que en el caso de los segundos, se evidencia mayor conocimiento de la ley 29719 en comparación con los primeros. Tal es así que los colegios particulares han llegado a elaborar un plan de convivencia e implementado algunas medidas preventivas, pero principalmente basándose en su experiencia y criterios personales antes que en lo señalado por la ley. Mientras que en el caso de los colegios nacionales, a pesar que han emprendido algunas acciones preventivas contra el bullying y a favor de la mejora de la convivencia escolar, evidencian desconocimiento de la ley 29719. Por otro lado, las instituciones educativas estudiadas coinciden en la preocupación que muestran por el problema del bullying y la convivencia escolar, considerando estos dos temas como importantes y reconociendo en forma explícita la necesidad de atenderlos. Sin embargo, todavía no han implementado la mayor parte de las medidas que señala la ley 29719. Esto también se debe a la poca incidencia de casos identificados como bullying en sus instituciones, que no han motivado ampliar y continuar las acciones adoptadas al respecto. Por su parte el MINEDU, no ha promocionado suficientemente la ley 29719 y tampoco ha realizado supervisiones al respecto, lo que si ha llegado a hacer la Defensoría del Pueblo. Tal situación se debe, a que tienen observaciones significativas respecto a la aplicabilidad de algunas medidas que se señala en la norma y que no tenían una línea base del problema del bullying que le sirviera de punto de partida y comparación. Por ello, se propusieron hacer un diagnóstico y algunos proyectos pilotos de capacitación. En ese contexto, tanto el MINEDU como los directores, docentes y psicólogos tienen una confianza limitada respecto a que la ley 29719 se aplique cabalmente, ya que consideran deben cambiar algunas condiciones para que lo señalado en dicha norma se llegue a cumplir. Finalmente, es importante señalar que la presente investigación es un estudio cualitativo donde la forma de investigación establecida fue el Estudio de Caso y como técnicas para el recojo de información se utilizó la Entrevista Semiestructurada y la Revisión Documental. En ese sentido, nuestras fuentes de información estuvieron representadas por un funcionario público del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, director, psicólogos, docentes, padres de familia y estudiantes de cuatro instituciones educativas de Miraflores, Independencia y San Luis públicas y privadas. Además de informes y oficios del MINEDU y la Defensoría del Pueblo sobre la aplicación de la ley 29719. / Tesis
175

Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile

Calle Farfan, Rosa Marietta 15 February 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar. / Tesis
176

Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana

Revilla Apac, Daniella Alexandra 11 April 2017 (has links)
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones. / Tesis
177

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero

Bouroncle Ulloa, Sebastián Luis 19 September 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense. / Tesis
178

Tratamiento que se establece dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos contra la libertad sexual

Su Grimaldo, Luciana del Rosario January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el tratamiento que se establece dentro del procedimiento administrativo disciplinario a la falta disciplinaria de actos contra la libertad sexual, la cual se encuentra tipificada en el literal f) del artículo de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Se parte de la premisa sobre el poder punitivo con el que cuenta el Estado para sancionar aquellos servidores públicos (docentes) que comentan alguna falta disciplinaria; las garantías procesales las cuales deben estar presente al momento de someter a un servidor público a un procedimiento administrativo como el principio de tipicidad el cual fue modificado a través del Decreto Legislativo N° 1272, el cual añadió que las infracciones tanto en materia penal y administrativa no pueden tener con idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto de aquellos que son considerados como delitos o faltas. Bajo ese supuesto el considerar como falta administrativa a delitos contra la libertad sexual se estaría vulnerando el principio de tipicidad ya que también se encuentra tipificado como delito en el código penal. Asimismo, el hecho que este considerado como falta disciplinaria los delitos contra la violación sexual se debe considerar que la Administración Pública está realmente preparada para realizar las investigaciones del caso y si las herramientas que utiliza para erradicar con este tipo de actos. / Trabajo académico
179

El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante conflictos armados : análisis del caso peruano

Hijar Santibañez, Graciela Cecilia 16 October 2015 (has links)
Habiendo transcurrido más de una década de finalizado el conflicto armado interno en nuestro país, las víctimas no han logrado ser reparadas debidamente por el Estado peruano. Tal situación no solo ha significado un incumplimiento de sus obligaciones internacionales, sino también una oportunidad perdida para contribuir a una verdadera reconciliación nacional. Los peruanos y peruanas más pobres y excluidos por el Estado fueron las principales víctimas de la violencia en el conflicto armado. La “violencia de género” ha sido definida por el Comité CEDAW como aquella violencia dirigida a la mujer por su condición de tal y que le afecta de forma desproporcionada1 . En este sentido, la violencia sexual representa una modalidad de la violencia de género, siendo precisamente uno de los crímenes más atroces que se cometieron durante el conflicto armado interno. Esta grave vulneración a los derechos humanos se practicó de manera sistemática contra las mujeres, dejando secuelas devastadoras no solo en ellas, sino también en sus comunidades y la sociedad peruana en su conjunto. / Tesis
180

Moralidade e violência nas escolas na visão dos professores /

Costa, Rodrigo César. January 2014 (has links)
Orientadora: Rita Melissa Lepre / Banca: Leonardo Lemos de Souza / Banca: Antonio Francisco Marques / Resumo: A violência, fenômeno multifacetado e socialmente recorrente, há muito invadiu os muros das escolas. Diversos são os relatos sobre manifestações de violência na escola que vão desde a violência simbólica, verbal até a física. Sendo assim, este estudo tem como objetivo conhecer e analisar o que pensam professores do 6º ano do Ensino Fundamental, de duas escolas públicas da cidade de Maringá (PR), localizadas em diferentes bairros e com diferentes históricos de violência, sobre a violência escolar e o desenvolvimento da moralidade humana e suas possíveis relações. A proposta de desenvolver este trabalho, baseado nos aportes da teoria do desenvolvimento moral, teve como alicerce a metodologia de cunho qualitativo hermenêutico. Na pesquisa qualitativa, a palavra hermenêutica refere-se à ciência da interpretação qualitativa do que é dito. Diferentemente das propostas quantitativas, nesse tipo de pesquisa o que mais interessa ao investigador é a análise aprofundada do fenômeno pesquisado. Como instrumento para a coleta de dados utilizou-se a entrevista semiestruturada. Este estudo traz uma breve discussão acerca da violência na escola, indisciplina, bullying, além de discutir as relações entre família e a escola. Aborda, também, a teoria moral de Piaget (1932/1994), resgatando, em especial, conceitos do seu livro O Juízo moral na criança e a teoria de Kohlberg (1992). Em torno da psicologia da moralidade humana, são discutidas brevemente algumas concepções acerca da moral e ética na atualidade, com destaque para as contribuições de La Taille (2006). São ainda retomados alguns conceitos da filosofia, como Kant (1785/2005) em Fundamentos da Metafísica dos Costumes. São estabelecidas, em especial, as possíveis relações entre a Psicologia da Moralidade e a violência na escola, que é o foco deste estudo. Enfim, o presente estudo permitiu concluir que as teorias do... / Abstract: Violence, multifaceted and socially recurring phenomenon, long raided the school walls. There are several reports of outbreaks of violence in school ranging from the symbolic, verbal to physical violence. Thus, this study aims to understand and analyze what teachers think of the 6th year of elementary school, two public schools in the city of Maringá (PR), located in different neighborhoods with different histories and violence on school violence and the development of human morality and their possible relationships. The proposal to develop this work according to the contributions of the theory of moral development has as its foundation the methodology of hermeneutic qualitative nature. In qualitative research the word hermeneutics refers to the science of qualitative interpretation of what is said. Unlike quantitative proposals, this type of research that most interests the investigator is in-depth analysis of the studied phenomenon. As a tool for data collection used the semi-structured interview. In the first chapter, we conducted a brief discussion about violence in school discipline, bullying, and discuss the relationship between family and school. The next chapter presents the moral theory of Piaget (1932/1994), mainly rescuing concepts from his book "moral judgment in children" and the theory Kohlberg (1992). Around the psychology of human morality, we also discuss what is moral and ethical to La Taille (2006), briefly cite some conceptions of morality and ethics today and resumed some concepts of philosophy, as Kant (1785/2005) in "Metaphysics of customs". In the third chapter, we present the possible relationships between psychology and morality of violence in school, which is the focus of this study. In the fourth chapter we describe the methodology and chapter five we present our results and analysis. Finally, we weave our final considerations. We conclude that theories of moral... / Mestre

Page generated in 0.0608 seconds