• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1126
  • 567
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1776
  • 516
  • 504
  • 503
  • 503
  • 503
  • 503
  • 399
  • 397
  • 378
  • 282
  • 228
  • 228
  • 191
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Exposición a la violencia, volición y salud mental en adolescentes institucionalizados

Salas Fernández, Paula Mariana 13 November 2017 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la exposición a la violencia, la volición y la salud mental en 60 adolescentes institucionalizados (33 varones y 27 mujeres) entre 11 y 18 años (M=13; DE=1.89). Para ello, se aplicó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romero, 2011) del Inventario de Autogobierno versión corta (SSI-k3) de Kazén (2004), el Inventario de Problemas Conductuales (YSR) y el Cuestionario de Experiencias de Violencia en la Infancia (CEVQ). Los resultados obtenidos señalan que, a nivel descriptivo, la volición cumpliría un rol mediador entre los efectos de la violencia sobre la salud mental de dichos adolescentes. Particularmente, el impacto de la violencia sobre el componente volitivo “inhibición volitiva” intensificaría los problemas tanto en la salud mental global, como en las patologías internalizantes y externalizantes, siendo de mayor magnitud en ésta última. Del mismo modo, el efecto de la violencia sobre el componente volitivo “autoinhibición”, agudizaría los problemas internalizantes. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en cuanto violencia general y violencia de pares reportado entre hombres y mujeres del grupo de estudio, mas no se hallaron diferencias significativas en los niveles de patología internalizante, externalizante y global. / This study presents the analysis of the relationship between exposure to violence, volition and mental health in 60 institutionalized adolescents (33 males and 27 females) between 11 and 18 years old (M= 13, SD= 1.89). The participants were evaluated using an adaptation to a Peruvian sample (Argumedo & Romero, 2011) of the short version of the Volitional Components Inventory (SSI-k3) (Kazen, 2004), the Youth Self-Report (YSR) and the Children's Experiences of Violence Questionnaire (CEVQ). The results obtained indicate that, at a descriptive level, volition would play a mediating role among the effects of violence on the mental health of these adolescents. In particular, the violence on the volitional component "volitional inhibition" would intensify the problems both in their global mental health and in the internalizing and externalizing pathologies, being of greater impact in the latter. Similarly, the effect of violence on the volitional component "self-inhibition" would exacerbate internalizing problems. Finally, significant differences were found in terms of general violence and peer violence within the male and female participants, however, no significant differences were found in the levels of internalizing, externalizing and global pathologies. / Tesis
212

Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación

Moyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay, Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron diferencias entre los distritos estudiados y por sexo. / Tesis
213

"Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa.

Paredes Valderrama, Álvaro Rubén 08 September 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas. Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia. / Tesis
214

Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

Perales Bravo, Nora Belen 12 June 2017 (has links)
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad / Tesis
215

Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional

Puga Villanueva, Lucía 09 May 2011 (has links)
La presente investigación busca comprender las características de las relaciones interpersonales en un grupo de niños en edad preescolar que han recibido castigos físicos y emocionales. El estudio tiene un alcance descriptivo, cuenta con un diseño no experimental transeccional y con grupo de comparación. Para este fin, se seleccionaron 25 participantes para el grupo de estudio y 8 para el grupo de comparación. Se evaluó a los niños a través del Psicodiagnóstico de Rorschach, mediante el sistema comprehensivo de Exner, los códigos agresivos de Gacomo y Meloy y la Escala de Mutualidad de Autonomía. Los resultados indicaron dificultades para involucrarse en relaciones de respeto mutuo, niveles elevados de agresión, sentimientos disfóricos y alteraciones en las capacidades cognitivas. / Tesis
216

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero

Rasmussen Luján, Gian Harry's 29 February 2016 (has links)
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes. / In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants. / Tesis
217

La ignorancia del poder. Acerca de la violencia y el mal en la filosofía política de Hannah Arendt

Loyola, José Carlos 10 April 2018 (has links)
A partir de una aproximación al ensayo Sobre la violencia, intentaremos comprender la relación que existe entre la violencia y el mal en la filosofía de  Hannah Arendt. El artículo partirá ubicando el tratamiento crítico arendtiano  de la noción kantiana del mal radical en Los orígenes del totalitarismo, y el vuelco  que da su pensamiento en el tratamiento del mal al formular en Eichmann en  Jerusalén la posibilidad de que las acciones humanas puedan tener motivaciones  banales. Según nuestro punto de vista, es posible establecer una relación de  continuidad entre esta banalidad del mal con la idea de mal radical, en tanto  ambas concepciones del mal se refieren a la anulación efectiva del carácter  espontáneo de las acciones humanas. Asimismo, sugeriremos que dicho tratamiento del problema del mal arendtiano puede entenderse en estrecha  relación con sus investigaciones sobre el ejercicio de la violencia sistemática  en los regímenes totalitaristas y sus tesis sobre la naturaleza del poder en los  regímenes políticos. La ignorancia del poder designará, así, tanto un equívoco  teórico sobre la naturaleza del poder, como el modo efectivo en el que el  mal se encuentra presente en regímenes políticos que apuntan a dominar,  mediante la violencia, las acciones de los hombres.
218

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el distrito de la Victoria – Chiclayo

Gamonal Noriega, Sandra Paola January 2018 (has links)
El distrito de la Victoria ocupa el primer lugar en casos de violencia familiar en toda la región Lambayeque, en el presente año ya son más de 500 los casos denunciados ante la policía, presentándose la mayor cantidad de casos en los centros poblados de Chacupe Bajo, Chacupe Alto, Chosica del Norte, Pedro Ruiz, El Bosque, Cahuide entre otros sectores ubicadas en las zonas periféricas. Identificándose que una de las razones principales de los casos de violencia es la separación de los padres, es decir familias disfuncionales donde hay rebeldía por parte de los hijos y los menores quedan desamparados y mayormente incurren en hechos delictivos. Por lo tanto la violencia intrafamiliar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esa situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica. La finalidad del presente proyecto de desarrollo local es el “Mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el Distrito de La Victoria - Chiclayo”. En la cual se incluirán acciones de promoción y prevención de violencia intrafamiliar así mismo se pondrá énfasis en la realización de talleres de fortalecimiento familiar, manejo de control de emociones, compartición de roles en la familia, parejas saludables y demostración de cariño. Al final del proyecto se habrá logrado fortalecer a las familias logrando disminuir la violencia en los hogares intervenidos en el distrito de la victoria así como también el maltrato físico y psicológico, el costo total de S/. 47,984.00. / Trabajo académico
219

Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente

Rodríguez Jovi, Paulina January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
220

Influencias de las premisas de los terapeutas sobre la participación del agresor en terapia de pareja, en casos de violencia conyugal

Acevedo Andrade, Andrea January 2012 (has links)
El presente estudio tiene como eje principal conocer cuáles son las influencias de las premisas del terapeuta sistémico, al momento de trabajar con parejas temáticas de violencia conyugal, principalmente con la inclusión de la figura del agresor. Para llegar a contestar la pregunta de investigación que guiará este estudio, será fundamental mencionar las hipótesis relacionadas con las premisas del terapeuta, que según la investigadora podrían estar guiando su accionar en la terapia. Debido a que este estudio se enmarca dentro de los parámetros de la Terapia Sistémica, se define el marco teórico desde esta perspectiva. Además de incluir en la investigación información actualizada del tema de violencia en Chile y América Latina. Posteriormente se describe el Marco Metodológico, donde se encuadra este estudio para poder responder a la pregunta inicial, en el cuál se realizará una descripción de los resultados (de las entrevistas) y análisis de estos, para que finalmente se expongan las reflexiones en torno al tema principal de la investigación.

Page generated in 0.0288 seconds