• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1112
  • 566
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1761
  • 505
  • 447
  • 446
  • 446
  • 446
  • 446
  • 398
  • 387
  • 323
  • 271
  • 225
  • 225
  • 191
  • 177
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Algunos Aspectos de la Violencia. Violencia Juvenil y los Medios de Comunicación

González Pineda, Paula, Troncoso Ortíz, Carolina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo intenta comprobar la hipótesis planteada: si influyen los medios de comunicación, y en particular la televisión, en la violencia ejercida por los jóvenes de clase media. Con ese objeto, se estudiaron y analizaron diversos textos, principalmente extranjeros, dados la escasez de material existente en Chile sobre el tema. Además se realizó una encuesta a jóvenes escolares, sobre violencia y violencia en la televisión. Por último, y como forma de englobar los datos obtenidos, tanto de los textos y estudios, como los datos empíricos de la encuesta, se transcribió en parte la entrevista realizada a una sicóloga especialista en niños y jóvenes. Luego del análisis de datos, se extrajo una conclusión general, que comprueba la hipótesis planteada, pero se hace énfasis, en que si bien la violencia televisiva tiene una importante influencia, no es la única que puede provocar en un adolescente comportamientos agresivos. Por último, las autoras de este trabajo hacen ciertas sugerencias y proposiciones de cómo puede combatirse la violencia y en especial, como prevenir la violencia juvenil.
142

Violencia internacional contemporanea : violencia política y terrorismo. El caso colombiano y chileno)

Riveros Rojas, Maximiliano January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo, trata de la Violencia Política y el Terrorismo desde un punto de vista conceptual, pues intentaremos descubrir los elementos que en nuestra opinión, debiera contener una definición relevante tanto de “violencia política” como de “terrorismo”, no pretendiendo, sin embargo, aportar nuevas conceptualizaciones, debido al enorme y confuso catálogo ya existente. Además, esbozaremos ciertos factores que inciden en este tipo de violencia. Para ello, revisaremos parte de lo que al respecto han teorizado diversos autores. A continuación, presentaremos una mirada histórica, de como se han dado ambos fenómenos en nuestro país y en Colombia, por el interés que representan ambos para la cuestión en estudio. Por último, intentaremos analizar someramente, la regulación jurídica a que ha dado lugar el tema propuesto tanto a nivel de normativa Internacional como en los dos países estudiados. En la parte anexa, se incluye material referente al narcotráfico (fenómeno ligado de cierta manera a la violencia analizada), y también se adjunta la reforma constitucional que recientemente ha entrado a regir en Colombia para enfrentar el tema del terrorismo
143

Violencia basada en género y su relación con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto - setiembre 2017

Solís Mendoza, Flor D` María January 2019 (has links)
Evalúa la relación de la violencia basada en género con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto – setiembre 2017. El estudio es analítico de casos y controles, realizado a 228 puérperas de parto pretérmino y a término. Se desarrolló un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se halló la relación de las variables por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2(n)) y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% mediante el modelo de regresión logística bivariado y multivariado. El 43,42% tenía entre 26 y 35 años. El 74,56% presentaba grado de instrucción secundario, un 77,63% eran convivientes y el 75,63% amas de casa. Se observó que las participantes del grupo de parto pretérmino estuvieron expuestas en un mayor porcentaje a violencia (en todos los tipos de violencia a excepción de la violencia sexual) en comparación al grupo de parto a término. Se comparó la exposición de los tipos de violencia con la ocurrencia de parto pretérmino, en el cual no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Se concluye que no se halló una relación estadísticamente significativa en las pacientes que padecieron de violencia basada en género y la ocurrencia de parto pretérmino. / Tesis
144

Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016

Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela 30 November 2017 (has links)
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación. / Tesis
145

Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en la institución educativa María Reiche en Puerto Nuevo - Callao

Sono Hernández, Juana María del Rosario 21 September 2015 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección vinculados a comportamientos violentos en la institución educativa María Reiche, a partir de los testimonios del personal directivo, los profesores y estudiantes. La investigación revela como las interrelaciones violentas al interior de las familias y la aceptación social de la violencia como una forma de resolución de conflictos tiene una alta incidencia en comportamientos violentos de los niños en la escuela; por otro lado, muestra como la violencia estructural resultado de la impunidad e indiferencia de las autoridades regionales y nacionales frente a problemas como la contaminación ambiental por plomo acrecienta esta problemática. En contraste, la experiencia de la orquesta Estrellitas de Puerto Nuevo, impulsada por un profesor, es una iniciativa creativa que usa la música para trabajar aspectos emocionales de los niños y lograr aprendizajes; y para generar la participación y compromiso de los padres de familia, aspectos que se convierten en factores de protección para la promoción de la convivencia pacífica. / Tesis
146

A construção de sentidos em torno das violências nas prisões: a violência sistêmica do universo intramuros e o seu (violento) reflexo no mundo externo

Chaves Junior, Airto 31 March 2017 (has links)
La presente tesis de doctorado está insertada en la línea de investigación "Principiología Constitucional y Política del Derecho" y es resultado de las investigaciones realizadas en el curso de postgrado stricto sensu en nivel de Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI, en el área de concentración "Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del derecho", con apoyo financiero de la Capes a través de la Beca de Doctorado Sándwich desarrollada en España y de la Universidad de Alicante (España), teniendo en cuenta que el presente trabajo es producto del convenio de Doble Titulación entre esas dos universidades. Su composición teórica tiene como objetivo general verificar si la violencia subjetiva que se visualiza a partir de las manifestaciones de presos o grupos vinculados al Sistema de las prisiones brasileñas es producto de la violencia sistémica decurrente del funcionamiento regular del proceso de encarcelamiento en el país. Los objetivos específicos son: a) realizar el contrapunto entre las violencias subjetivas (manifiesta) y objetiva (oculta) para mostrar que la violencia subjetiva es solamente la propuesta más visible (una pequeña fracción de todas las demás posibles interpretaciones que se puede dispensar a este fenómeno; b) comprender los esquemas que rigen el conocimiento en la meta de la dominación de los sujetos y así, en la construcción e influencia del miedo en las políticas de visibilidad de la violencia subjetiva y "elección" del agente motivador de esa violencia que se ve y se reproduce en los medios de comunicación; c) explicar cómo se da el proceso de control penal institucionalizado a partir de lo que se comprende por "violencia ilegítima", lo que se hace a partir de tres etapas: violencia legítima en el proceso de criminalización primaria (Ley Penal), violencia legítima en el proceso de criminalización secundaria en la actividad jurisdiccional (jurisprudencia del crimen) y, por último, violencia legítima y el proceso de encarcelamiento; d) demostrar que las manifestaciones de violencia subjetiva de individuos y grupos vinculados a las prisiones y absorbida fuera de las grandes es el reflejo de la violencia sistémica practicada por los segmentos de control sobre la persona del preso en el "regular" proceso de encarcelamiento. Cuanto a la metodología, se registra que, el informe de los resultados expreso en la presente tesis es compuesto en la base lógica inductiva.
147

Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho

Zafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
148

La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015

Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
149

Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres

Saldaña Chávez, Rubikza D’ Yanira 26 February 2021 (has links)
Las mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la realidad. Los jueces otorgan estas medidas sin aterrizar su análisis en cada caso concreto. Por lo tanto, las medidas de no serán cumplidas por las partes, puesto que no se logra analizar y erradicar el problema en verdad. En el presente trabajo de investigación, se analizaron nueve resoluciones judiciales que nos permitieron demostrar que no existe una verdadera intención de erradicar la violencia, sino que sólo se cumple con la formalidad de otorgar estas medidas de protección. Esto trae como consecuencia que la violencia continúe propagándose en nuestra sociedad y muchas mujeres seguirán siendo víctima de la misma. / Women are systematic victims of violence in Peru. These manifestations can be found in various aspects. Due to this scenario, efforts have been made to implement mechanisms to stop the violence. In this regard, Law No. 30364 arises to grant protection measures to victims of violence. These protection measures should aim at finding a specific solution that addresses the particular case in which a victim is found. However, this does not happen in reality. The judges grant these measures without landing their analysis in each specific case. Therefore, the measures will not be complied with by the parties, since it is not possible to truly analyze and eradicate the problem. In this research work, nine judicial resolutions were analyzed, which allowed us to demonstrate that there is no real intention to eradicate violence, but that only the formality of granting these protection measures is complied with. As a consequence, violence continues to spread in our society and many women will continue to be victims of it.
150

Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos : los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio

Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 17 November 2011 (has links)
Durante los años 1980 y 2000 el Perú vivió años de violencia que afectaron, especialmente a la población más vulnerable del Ande y el Oriente peruano. Esa población, excluida y olvidada, sufrió las consecuencias de los enfrentamientos del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso [PCP-SL] y de los agentes del Estado que produjeron una serie de atentados y sucesos contra los derechos humanos, que registró la muerte y desaparición, estimada, de 69,2801 peruanos y peruanas. Muchas de estas familias tuvieron que abandonar sus hogares; en algunos casos, estas huídas podían ser dramáticas y forzosas, como fue el caso de mis abuelos maternos quienes prefirieron dejar la casa en la que vivían en Lamas, San Martín, y regresar a Lima porque temieron a las incursiones del PCP-SL quienes les cobraban cupos en alimentos porque tenían plantaciones de yuca, papaya y frejoles. Personalmente, ese hecho significó que los tuviera cerca pero jamás relacioné aquello con los cortes de luz, toques de queda y suspensión de clases, que ponían en pánico a mi familia, y que eran producto de la violencia interna. Recién durante mi época universitaria comprendí la magnitud de lo ocurrido: la violencia había dejado secuelas graves en una parte de la población peruana, sin embargo no todo el país sintió y fue parte de esta tragedia que, con el pasar de los años, la sintieron aún más lejana y ajena. Ante ello, mi interés se centró, desde mi formación en comunicaciones, en conocer cuál había sido el rol de los medios de comunicación en aquella época sabiendo la relevancia que tienen en la construcción de imaginarios sociales y la función que pueden tener como espacios de promoción de temas determinados.

Page generated in 0.0816 seconds